Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dra. Claudia Travella | Comité Científico: Dr. Mariano Grilli - Dr. Horacio Crespo - Dra. Alejandra Julia Giurgiovich

Volumen 22 - Nº 4 - Noviembre de 2023

Trabajos Presentados a Premio Mejor Trabajo Libre Presentado por Médicos Residentes

0021 - PENSAMIENTO MÉDICO: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y EN LA EXPERIENCIA
PERASSO, Carlos Maximiliano | VARGAS, Lara
SANATORIO ALLENDE

Objetivo/s: Conocer las diferentes estrategias que utilizan los médicos en el desempeño de la atención médica en relación a la MBE, con sus ventajas y desventajas.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal de encuesta, a médicos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en los meses de Junio a Agosto del año 2018. La encuesta se entregó en instituciones médicas, privadas y públicas, y fue destinada a médicos de todas las especialidades. El cuestionario consistió en una primera parte con datos generales del médico encuestado, edad, sexo, lugar donde se desempeña, especialidad y tipo de práctica médica que realiza. Una segunda parte donde se realizaron distintas preguntas sobre su concepto de la MBE, sus usos, ventajas y desventajas.

Trabajos Libres Residente 1

Resultados: Un total de 240 médicos de la ciudad de Córdoba respondieron la encuesta del estudio. Se realizó un análisis de asociación entre las características generales de los médicos encuestados y sus conceptos sobre la MBE. Tuvimos en cuenta el sexo, el área de desempeño, el lugar de trabajo, años de trabajo como médico y puesto laboral, relacionándolo con las diferentes preguntas de los conceptos de la MBE con sus ventajas y desventajas. Encontramos los siguientes resultados estadísticamente significativos: en cuanto al sexo, las mujeres dedican más hora a la MBE que los hombres; las especialidades clínicas en comparación a las quirúrgicas, lo mismo que el sector privado en relación al público, tienen una actitud más positiva hacia la MBE y dedican más horas a ella; y en relación a los años de desempeño laboral, observamos que el grupo de médicos con más de 30 años de desempeño tiene una actitud más negativa hacia la MBE en relación a los que tienen menos años trabajando como médicos.

Conclusión/es: La conclusión de nuestro trabajo es que actualmente la gran mayoría de los médicos se apoya en la MBE y encuentra en ella mayoritariamente ventajas y no desventajas. Esto es una buena práctica, ya que la MBE es una herramienta útil, que nos aporta verdades que nos sirven como marco de nuestra actividad profesional, pero no debemos olvidar que la MBE aporta verdades relativas y temporales. Si debemos utilizarla, pero desde una mirada crítica, sabiendo quién la está generando y quién tiene interés en que se genere, analizando cómo fue que se llegó a esa verdad, sin convertirla en un dogma que inhiba nuestro crecimiento científico y nos ciegue ante la variabilidad de la naturaleza y el paciente.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 1 Guyatt, et al. Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA.1992; 268:2420-2425. 2 Guyatt, et al. Users' Guides to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. JAMA. 2001. 3 Cochrane, A.L. Effectiveness and efficiency: random reflections on health services. Londres: Nuffield Provincial Hospitals Trust; 1972.


0072 - “ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL: EVOLUCIÓN A NEOPLASIA TROFOBLASTICA GESTACIONAL EN EL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL ENTRE LOS AÑOS 2014 A 2018.”
BOGLIOLI, Jose Luis | GUERRA, Daniela | MIRANDA SARAVIA, Camila Adriana | NADER, Miguel
HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivo/s: Analizar cuantas pacientes con diagnóstico de Enfermedad Trofoblastica Gestacional evolucionaron a Neoplasia Trofoblastica Gestacional en el Hospital Público Materno Infantil de la Provincia de Salta entre los años 2014 a 2018.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Población: Mujeres asistidas y/o diagnosticadas por anatomía patológica en el periodo designado.

Resultados: Se confirmaron 84 casos (n=84). En 2016 la incidencia fue de 2,98 por cada mil embarazos. La edad más frecuente fue entre los 20 a 29 años. El tipo histológico más prevalente fue el de mola hidatiforme completa. El valor entre 100.000 y 500.000 UI de la sub unidad beta se encontró en 44 pacientes. Se realizó aspiración manual endouterina en el 59% de los casos. En cuanto a la negativización de la Hormona cuando no hubo persistencia ocurrió entre las 6 a 8 semanas. El 11% correspondió a Neoplasia Trofoblastica Gestacional.

Conclusión/es: La frecuencia encontrada entre 1 a 3 cada 1000 embarazos fue menor a las reportadas. Solo 2 casos correspondieron a Coriocarcinoma sabiendo que solo se da 1 caso entre 20000 a 40000. Continúa siendo una patología infrecuente en nuestra región.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 21


0074 - RECURRENCIA DEL EMBARAZO ECTÓPICO EN EL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL.
PAZ, Sofia Lorena | NARESE, Giselle Fabiana | BOGLIOLI, José Luis | ARROYO, Andrés Gonzalo | MIRANDA SARAVIA, Adriana Camila | NADER, Miguel
HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivo/s: Conocer la recurrencia del embarazo ectópico en el Hospital Público Materno Infantil de Salta Capital.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2016. Las pacientes fueron seguidas hasta dos años posteriores al periodo de estudio. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico que recibieron tratamiento quirúrgico y médico. De acuerdo a los criterios de inclusión/exclusión se obtuvo un N de 405 pacientes.

Resultados: Se observó una recurrencia de embarazo ectópico del 10,37%. Un 4% de las recurrencias fue posterior a la salpingectomía, 40% posterior a una salpingostomía y 25% posterior al tratamiento médico.

Conclusión/es: El embarazo ectópico es una patología frecuente, se debe sospechar frente a una mujer en edad fértil. Si bien es una patología que debe ser diagnosticada de manera clínica hoy en día contamos con métodos de alta sensibilidad, permitiendo un diagnóstico temprano así evitar el tratamiento quirúrgico radical, preservando la trompa comprometida y eventualmente mejorar las expectativas de fertilidad futura. El tratamiento quirúrgico conservador y el médico con metotrexate representa un alto porcentaje para la recurrencia del embarazo ectópico.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 21


0086 - IMPACTO DE LOS NIVELES DE GLUCEMIA Y SU ASOCIACIÓN CON RESULTADOS PERINATALES ADVERSOS
UDRY, Sebastian | BOLARDI, Rocio | MOREIRA, Maria | DORREGO, Luciana | TEJEDA, Andrea | BERARDI, Paola
MATERNIDAD SANTA ROSA

Trabajos Libres Residente 2

Objetivo/s: Evaluar si la presencia de diferentes puntos de corte de glucemia se encuentran asociados a mayor morbi-mortalidad obstetrica.

Trabajos Libres Residente 3

Pacientes y Métodos: Trabajo Observacional de cohorte retrospectivo. 18573 pacientes que atendieron su embarazo en nuestro nosocomio desde el año 2010 al año 2018. Se estratifico los pacientes en diferentes grupos según el valor de la glucemia en ayuno en 4 grupos: Grupo 1: Pacientes con glucemias en ayuno por debajo de 92. Para integrar este grupo estas pacientes tampoco presentaron valores de la prueba de p75 alterados. (GRUPO DE CASOS) Grupo 2: Pacientes con glucemias en ayuno entre 92 – 99. Estas pacientes tampoco presentaron valores alterados en la prueba de la p75. Grupo 3: Pacientes con valores de glucemia en ayuno de 100-124 Grupo 4: Pacientes con valores de glucemia mayores a 125 El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 15.0 para Windows (SPSS, Chicago, IL, USA). Las distribuciones de las glucemias en el GRUPO 1 fueron comparadas respecto de las del GRUPOS 2-3-4 mediante una prueba de Chi-cuadrado o un test exacto de Fisher. Una p<0.05 fue considerada estadísticamente significativa.

Resultados: Se observó una diferencia estadísticamente significativa en la presencia de macrosomía fetal entre el grupo 1 respecto del grupo 2 (8,25%, 849/10285 vs 11,6%,199/1714 , p=0.000007) También se observó una diferencia estadísticamente significativa en la presencia de macrosomía fetal entre el grupo 1 y grupo 3 y 4. Se observo un aumento estadisitcamente significativo para feto muerto, aborto, aborto recurrente y cesarea en los grupos 2, 3 y 4.

Conclusión/es: Los niveles de glucemia aumentados estarían relacionados con un aumento del riesgo de presentar macrosomia fetal, operación cesárea, aborto, aborto recurrente y Feto muerto. En nuestro estudio aquellas pacientes que presentaron glucemias por arriba de 92, presentaron mayor morbilidad obstetrica, que aquellas que presentaron valores por debajo de este valor.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 8


0125 - “COMPLICACIONES EN PACIENTES HISTERECTOMIZADAS ENTRE LOS AÑOS 2016 A 2018 EN EL HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL DE SALTA”
GUERRA, Daniela | BOGLIOLI, Jose Luis | MIRANDA SARAVIA, Camila Adriana | RIVAS, Hugo
HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivo/s: Conocer el diagnóstico anatomopatologico de las pacientes que fueron histerectomizadas e identificar las principales complicaciones.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Población: pacientes histerectomizadas en el HPMI entre años 2016 a 2018.

Resultados: La población total quedo constituida por 371 pacientes (n=371). El 51% de los diagnósticos correspondió a miomatosis uterina. Solo el 21% correspondió a patología maligna. Edad promedio: 46 años. En cuanto al nivel de instrucción alcanzado, el 30% presentó secundario completo y solo el 8% presentó estudios superiores. De la población estudiada, el 26.4% de las pacientes tenia normopeso y el 44% presentó algún tipo de obesidad. En cuanto a las complicaciones que se presentaron, la ISQ se presentó en un 10% de la población, la dehiscencia de herida quirúrgica en un 28% y el absceso de cúpula vaginal se presentó en 3,4%. La evisceración, la lesión de vías urinarias, la lesión intestinal y la suboclusion intestinal se presentaron en menos del 3% de la población.

Conclusión/es: En nuestra Institución, la principal complicación fue la dehiscencia de herida quirúrgica, seguida por la infección de sitio quirúrgico. Se podrian realizar estudios de intervención que permitan determinar la mejor estrategia para evitarlas y así generar un mayor impacto en la prevención de complicaciones en nuestra población

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 21


0170 - EXPERIENCIA: USO DE OXITOCINA EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE UNA CESÁREA ANTERIOR QUE CONCURRIERON AL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL EN EL PERIODO ENERO 2017 A DICIEMBRE 2018 EN TRABAJO DE PARTO.
PALAVECINO, Rosa Stella(1) | WAYAR PALAVECINO, Vanesa Mariel(2)
HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL (1); HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL (2)

Objetivo/s: Objetivo Gral: Describir el uso de oxitocina en pacientes con antecedente de una cesarea anterior (ca), durante el trabajo de parto en embarazadas que se asistieron en el HPMI en 2017 a 2018 Objetivos Especificos: Determinar la vía de finalización de las pacientes en las que se utilizó oxitocina, Comparar la vía de finalización entre las pacientes con ca q recibieron oxitocina vs las que no, Identificar complicaciones maternas.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo Muestra:483 ptes. Criterios de Inclusión:embarazadas de todas las edades con antecedente de una ca, en trabajo de parto, asistidas durante el periodo 2017-2018. Para la tabulación de datos se utilizó el programa estadístico EPI-INFO y la organización de tablas y gráficos con Microsoft Excel.

Resultados: Del total de pacientes un 10,35% recibió oxitocina, siendo el éxito de la vía de finalización el parto vaginal en un 98%.El 2 %finalizo en cesárea y la causa principal fue la falta de progresión al trabajo de parto. La complicación frecuente fue la dehiscencia de cicatriz anterior, la prevalencia de complicaciones con el uso de oxitocina es 2 y la OR; 2,18.

Conclusión/es: Concluimos que la principal causa de una nueva cesárea es la falta de progresión en el trabajo de parto, causa que quizás se podría disminuir con la indicación oportuna de oxitocina.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 15


0207 - “ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA: ESTUDIO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO EN EL HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL EN EL AÑO 2014 AL 2018”
ORELLANA, Analía Jimena | CABRERA, Rocio Marilina Monserrat | MIRANDA SARAVIA, Camila | NADER, Miguel
HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivo/s: Conocer la principal causa y frecuencia de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), su presentación clínica y epidemiologia durante el periodo Enero de 2014 a Diciembre de 2018 en el HPMI.

Pacientes y Métodos: Se realizo un estudio cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal en lugar y periodo designado. De un total de 325 casos, teniendo en cuenta criterios de inclusión/exclusión, la muestra quedo representada por 250 pacientes.

Resultados: La mayoría de las pacientes eran menores de 20 años. La relación de EPI con DIU fue alto (57%). La EPI tipo I fue la más prevalente (48.4%). El 50% requirió laparotomía exploradora por complicaciones agudas. La fertilidad se mostro comprometida en el 52.5%. Entre las secuelas se destacaron el dolor pelviano crónico (41.2%), EPI recurrente y la dismenorrea.

Conclusión/es: La EPI es una infección frecuente y constituye un problema de salud pública por los costos directos e indirectos que provoca debido a sus manifestaciones clínicas y secuelas. Existen múltiples factores de riesgo. Su incidencia es difícil de precisar, ya que las formas subclínicas son subdiagnosticadas.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 21


0224 - LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO EN MENORES DE 25 AÑOS EN HOSPITAL DR CARLOS G. DURAND.
TRISOGLIO BIS, Rayssa | DUARTE, Leonela | LECUONA, Manuela | DI SARLI, Horacio | SANTOME OSUNA, Alberto | PEREZ, Maria

HOSPITAL CARLOS G DURAND

Trabajos Libres Residente 4

Objetivo/s: Nuestro objetivo principal fue estudiar la presencia de Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado en pacientes menores de 25 años durante el período 2008 – 2018 y relacionar los hallazgos con la presencia de cofactores.

Trabajos Libres Residente 5

Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se analizaron 61 historias clínicas de pacientes que concurrieron al consultorio de Patología del Tracto Genital Inferior (PTGI) del Hospital Durand, menores de 25 años, con diagnóstico histológico (biopsia dirigida) de LIE-AG entre junio de 2008 y junio de 2018. En caso de derivación desde otro centro de salud, se revisaron los tacos por el servicio de Anatomía Patológica de nuestra institución y se incluyeron aquellas en las que el diagnóstico fue confirmado. Se evaluaron factores de riesgo, a saber: edad de inicio de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, tabaquismo, uso y tipo de método anticonceptivo e inmunocompromiso (HIV, exposición crónica a corticoides u otro tipo de droga inmunosupresora). También edad a la primera consulta en PTGI y eventos obstétricos (aborto, parto, cesárea).

Resultados: Se describen las características de la población en base al análisis de 61 pacientes menores de 25 años con histología de LIE-AG. El promedio de edad al diagnóstico fue de 21 años (15-24). La media de número de parejas sexuales fue 4. La edad promedio de inicio de relaciones sexuales correspondió a 16 años. El 55,7% tuvo al menos un evento obstétrico. En cuanto al uso de anticonceptivos, 46,26% (25) utilizaban métodos hormonales, 29,6% (16) métodos de barrera, el 18,5% (10) no utilizaban ningún método, 2 pacientes portaban DIU y 1 presentaba ligadura tubaria bilateral. Del total de pacientes, no se cuenta con registro de anticoncepción al momento del diagnóstico en 7 casos. El hábito tabáquico fue detectado en un 39,3% (24). Del total de pacientes, 2 presentaron serología positiva para el virus de la inmunodeficiencia humana. No se detectó uso crónico de corticoides ni otros tratamientos inmunosupresores. En cuanto a los resultados anatomopatológicos, en el 77 % (47/61) se obtuvo una lesión histológica de igual o mayor grado en la pieza de escisión: en 24 casos de CIN II, 22 DE CIN III y un caso con microinvasión. En el 22,9% (14/61) se obtuvo menor lesión. Los casos en los que se obtuvo menor lesión en la pieza final, fueron revisados confirmándose en todos ellos el H-SIL que dio origen al tratamiento. Por lo que se supone que las biopsias puntuales diagnósticas eliminaron la totalidad de la lesión preinvasora y/o provocaron alteración de la inmunidad local con remisión de las lesiones mayores. Otra posibilidad podría ser la modificación de los cofactores (especialmente cesación tabáquica) en el tiempo transcurrido entre la biopsia inicial y el tratamiento definitivo.

Conclusión/es: Considerando que el promedio de progresión de precursores a cáncer invasor es de 10 a 20 años12 se justificaría tener en cuenta las características de cada población para el inicio del tamizaje. Sería fundamental hacer más esfuerzos en conocer los factores de riesgo a los que se expone la población joven de cada centro de salud para desarrollar estrategias de reducción de los mismos e identificar a aquellas pacientes que se beneficiarían con la anticipación de métodos de tamizaje. De esta manera se evitaría llegar tarde a la prevención de patología de alto grado o mayor.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 12


0225 - CORRELACIÓN CITO-COLPO-HISTOLÓGICA EN LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO EN EL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL DE SALTA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ENERO DEL 2014 Y DICIEMBRE DE 2018
CABRERA, Rocio Marilina Monserrat | ORELLANA, Jimena | MIRANDA, Camila
HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivo/s: Analizar si existe correlacion cito- colpo- histológica en los estudios de pacientes con diagnostico de neoplasia cervical de alto grado atendidas en el Hospital Público Materno infantil

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en el Hospital Público Materno Infantil de la provincia de Salta en el periodo comprendido desde enero del año 2014 hasta diciembre del año 2018. Cuya población en estudio fueron mujeres con diagnóstico de neoplasia cervical de alto grado por estudio histologico en pieza de biopsia cervical o conizacion.

Resultados: Se encontraron 111 resultados correspondientes a lesión intraepitelial de alto grado por estudio anatomo patologico. Dentro de estos, solo 40 presentaron correlación citohistologica y 71 con discordancia. Respecto al informe colposcopico 67 de 111 informaron lesiones grado 2, dentro de los cuales se encontró concordancia colpohistologica en 60 casos y 7 de ellos discordancia. Analizando conjuntamente la citologia, colposcopia e histología se encontró correlación solo en el 52% de los casos.

Conclusión/es: La citologia cervicovaginal es considerada un método de diagnostico para lesiones escamosas intraepiteliales, sin embargo debe complementarse con estudios de correlación como la colposcopia y toma de biopsia para aumentar la certeza diagnostica. En nuestra institución al igual que en otros centros de investigación los porcentajes de correlación diagnostica son similares a los comparados con la bibliografia consultada. Las discordancias podrían deberse a la falta de entrenamiento tanto en la toma del material en estudio como en el análisis del material.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 18


0317 - CORRELACIÓN CITO-COLPO-HISTOLÓGICA DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO EN EL HOSPITAL PÚBLICO MATERNO INFANTIL DE SALTA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ENERO DEL 2014 Y DICIEMBRE DE 2018
CABRERA, Rocio Marilina Monserrat | ORELLANA, Jimena | MIRANDA, Camila | ROMERO, Analia

HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivo/s: Analizar si existe correlación cito- colpo- histológica de la neoplasia cervical de alto grado en las pacientes estudiadas y atendidas en el Hospital Público Materno infantil. Determinar la especificidad y la sensibilidad de las pruebas diagnósticas realizadas en el hospital.

Pacientes y Métodos: Se realizo un estudio retrospectivo y descriptivo en el Hospital Publico Materno infantil de la provincia de Salta en el periodo comprendido desde enero del año 2014 a diciembre del año 2018. Cuya población en estudio fueron mujeres con diagnostico de neoplasia cervical de alto grado por estudio histológico en pieza de biopsia cervical o pieza de conización.

Resultados: Se encontró correlación cito colposcopica en 70 pacientes (67%), y discordancia en 35 de ellas (33%). Se encontró correlación cito-histológica en 50 pacientes ( 48%%) y sin correlación 55 pacientes ( 52%) Se encontró correlación colpo histológica en 67 (64%) estudios y discordancia en 38 (36%) estudios. Analizando la citología se encontro una sensibilidad y especificidad del 43 % y 100% respectivamente. Con un valor predictivo positivo del 100% y un valor predictivo negativo: 20%. Respecto a la colposcopia se encontró una sensibilidad y especificidad del 65 % y 46 % respectivamente y un valor predictivo positivo del 89% con un valor predictivo negativo del 18%.

Conclusión/es: La citología tuvo la mayor proporción de FN y menos correlación con el diagnóstico histológico. La colposcopia tuvo una correlación aceptable, menos cantidad de falsos negativos y más acierto en el diagnóstico de lesiones de alto grado. La correlación global de las pruebas fue baja. Sobre todo en la citología. La sensibilidad y el valor predictivo negativo de la citología en la pesquisa de H-SIL en pacientes atendidas en HPMI es baja. No así la especificidad y el valor predictivo positivo. La sensibilidad y la especificidad de la colposcopia para el tamizaje de H-SIL en pacientes atendidas en el HPMI es moderada. Con un VPP alto y VPN bajo.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 19

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia