Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dra. Claudia Travella | Comité Científico: Dr. Mariano Grilli - Dr. Horacio Crespo - Dra. Alejandra Julia Giurgiovich

Volumen 22 - Nº 4 - Noviembre de 2023

Trabajos Presentados a Premio Mejor Póster de Obstetricia

0043 - CAMBIOS TEMPRANOS DE LA FUNCIÓN VASCULAR Y LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDÍACA LATIDO A LATIDO EN EL EMBARAZO
BENVENUTO, Silvia(1) | DR. JOO TURONI, Claudio(2) | SR. CRISTIANI, Jorge(2) | PERAL, María(2) | CHAHLA, Rossana(1)
INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES TUCUMAN (1); FACULTAD MEDICINA - UNT- CCT- CONICET - TUCUMAN (2)

Objetivo/s: Evaluar cambios tempranos (durante el primer trimestre del embarazo) en la función vascular, la variabilidad de la frecuencia cardíaca latido a latido (VFC) y la función autonómica.

Pacientes y Métodos: A un grupo de embarazadas (primer trimestre) sin factores de riesgo del Instituto de Maternidad "Nstra Señora de las Mercedes"(Tucumán) (n=27) se evaluó función endotelial (FE), rigidez arterial (RA) y VFC. La FE se midió por pletismografia de onda de pulso digital, evaluando la vasodilatación mediada por flujo por oclusión suprasistolica de 5 min, mediante un dispositivo diseñado en nuestro laboratorio [1]. Para RA se midió la relación de altura sistolica/diastolica en las ondas de pulso.

Premio Poster Obstetricia 01

La VFC se estudió en un registro continuo de las ondas de pulso (3 min). Se digitalizo la VFC instantánea latido a latido y se procesó (programa Kubios HRV) calculando: índice parasimpático (PNS) y simpático (SNS), dominio de tiempo (intervalo RR; % de intervalos consecutivos que varían > 50ms: pNN50; desvío standard de intervalos RR: SDNN), dominio de frecuencia (potencia de muy baja: VLF; baja: LF y alta frecuencia: HF; relación LF/HF y potencia total) y evaluación no lineal ("Poincare plot"; eje trasverso: SD1 y longitudinal: SD2). Se estimó consumo miocardico de oxigeno (MVO2) por la ecuación de Bretschneid modificada y biodisponibilidad de óxido nítrico por nitrito en orina: NOx (reacción de Griess). Se repitieron los protocolos en un grupo control de no embarazadas con similares características. Estadística: Los datos se expresaron como Media±ES. Se consideró significativa una p <0,05. Se usó test t de Student para datos no pareados y ANOVA. Previo al estudio las participantes firmaron el consentimiento informado

Resultados: La FC fue mayor en el embarazo mientras que los valores de presión arterial sistólica, diastólica y media fueron menores. Asimismo, en el embarazo, la FE fue mayor (93±9% vs. 34±7; p<0,001; Fig 1) mientras que la RA fue menor (40±2 vs.52±2; p<0,001). En relación a la VFC, el pNN50, SDNN, potencia total, SD1 y SD2 estuvieron disminuidos en el embarazo. Además, durante el embarazo aumento el SNS (2,5±0,3 vs. 0, 9±0,2; p<0,001, Fig 2 A y B) y disminuyo el PNS (-0.7±0.1 vs. 0.2±0.2; p<0,001). La MVO2 estuvo significativamente aumentada (p<0,001) en un 16% durante el embarazo. Los NOx estuvieron incrementados en un 214±37% durante el embarazo (p<0,001).

Conclusión/es: Demostramos cambios adaptativos tempranos en la función vascular durante el primer trimestre del embarazo. Postulamos que el aumento de la FE, la disminución de la RA y el aumento de NOx estarían implicados en la reducción de la resistencia vascular periférica. Encontramos una mayor activación del SNS, más que inhibición SNP. Se estableció que en adultos sanos el rango normal para SNS y PNS es -2/+2 [2]. Este balance SNS/PNS a predominio de la actividad simpática durante el embarazo explicaría la disminución de la VFC que sería una respuesta adaptativa y compensatoria para mantener la irrigación en lechos distales. Este hecho se avala por la MVO2 aumentada. Evaluar la función vascular y VFC al inicio del embarazo sería de interés para detectar tempranamente alteraciones que podrían afectar a futuro la irrigación de diferentes órganos, incluida la placenta.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 2.


0069 - EMBARAZO ECTOPICO ABDOMINAL
IBAÑEZ MARTORELLA, Alina Soledad | MONTENEGRO PAZ, Juan
INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES TUCUMAN

Objetivo/s: DESCRIBIR CASO CLINICO DE EMBARAZO ECTOPICO ABDOMINAL.

Pacientes y Métodos: PACIENTE 30 AÑOS G3P1C1 38 SEG CONSULTA POR GUARDIA EN INSTITUTO DE MATERNIDAD POR DISMINUCIÓN DE MOVIMIENTOS. NST NO REACTIVO , SE REALIZA OPERACIÓN CESÁREA CONSTATANDOSE EMBARAZO ECTOPICO DE TERMINO EN CAVIDAD ABDOMINAL, A LA INSPECCION OPERATORIA SE OBSERVA UTERO DE CARACTERISTICAS NO GESTANTES SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD, ANEXO IZQUIERDO CONTENIDO POR MEMBRANAS QUE IMPRESIONAN DECIDUA Y PERITONEO.

Resultados: PUERPERIO INMEDIATO, BUENA EVOLUCIÓN CLÍNICA, RECEN NACIDO FEMENINO 2185 GR APGAR 7-9 40 SEMANAS DE EDAD GESTACIÓN POR CAPURRO .

Conclusión/es: ESTE TIPO DE VARIACIÓN DE EMBARAZO ECTOPICO ES MUY POCO FRECUENTE Y RARAMENTE CONTINUA HASTA EL TERMINO DE LA GESTACIÓN, COMO EN ESTA OPORTUNIDAD ES IMPORTANTE LLEGAR AL DIAGNOSTICO PREVIAMENTE PARA PODER PREVENIR COMPLICACIONES MATERNO FETALES.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 4


0124 - HEPATITIS AUTOINMUNE Y EMBARAZO: PRESENTACIÓN DE CASO
NUÑEZ CAMELINO, Maria Victoria | AMÉZAGA, Rosario | BELLON DONOFRIO, Xiomara | ABREO, Griselda
HOSPIATL MATERNO ELOISA TORRENT DE VIDAL

Objetivo/s: Presentar un caso de hepatitis autoinmune en el curso de gestación de 27 semanas y dar a conocer el manejo multidisciplinario y buen desenlace de la misma

Pacientes y Métodos: Paciente de 20 años Primigesta que ingresa a nuestro servicio cursando una gestación 27,3 semanas hepatitis autoinmune, derivada del interior de nuestra provincia por falta de complejidad para evaluación. Refería haber permanecido internada en dicha localidad por presentar un cuadro de hematuria, como antecedente personales, Diagnóstico de Hepatitis autoinmune desde los 12 años medicada con deltisona 8 mg/día, Azatioprina 50 mg/día, AUDC 1200mg/día, tratamiento el cual abandono por decisión propia al quedar embarazada

Resultados: Durante su internación se realizó manejo interdisciplinario, para destacar la misma presentaba un perfil hepático alterado con valores elevados de Bilirrubina, GOT, GPT, FAL y Acidos Biliares, Se interconsulta con diferentes servicios, para destacar Gastroenterología quienes evaluaron a la paciente (hepatitis crónica superposición de HAI y CEP) y Restauro tratamiento con AZATIOPRINA, MEPEDDNIONA ( 30mg x 7 dias/ 20 mg y luego 10 mg) AUDC 1200 mg/día, La paciente evoluciono favorablemente, permaneciendo internada 45 días, finalizándose la gestación a las 35 semanas obteniéndose un RN femenino de 1790 gramos Apgar 9/9 que permanecido en UCIN 1 mes

Conclusión/es: El correcto tratamiento y manejo de esta patología la cual cursa con un cuadro muy variado en donde se evidencian múltiples complicaciones es un aspecto crucial para la obtención de muy buenos resultados perinatales.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 7


0219 - MORTALIDAD MATERNA: UNA DESGRACIA EVITABLE
BOSATTA, Miranda | GELID, Gabriela | HEREDIA, Valeria Gabriela
HOSPITAL REGIONAL RAMÓN CARRILLO

Objetivo/s: Analizar las causas de mortalidad materna Determinar la tasa de mortalidad materna en el hospital Regional Ramón Carrillo, en el año 2018

Pacientes y Métodos: Estudio observacional retrospectivo, con análisis estadístico descriptivo de frecuencia para las diferentes variables. Se analizaron 18 muertes maternas en el año 2018, en el Hospital Regional Ramón Carrillo de Santiago del Estero. Fuentes de datos: historias clínicas. SIP.

Resultados: En el período de enero a diciembre de 2018 en el Hospital Regional Ramón Carrillo de Santiago del Estero, se dictaminaron 18 muertes maternas, siendo la razón de mortalidad materna de 27 x 10000 nacidos vivos. De estas muertes maternas el 44 % (8) correspondieron a causas directas (Hemorragia post parto severa (7), eclampsia (1)), 38% (7) a causas indirectas (pancreatitis aguda, Sme Ogilvie, ACV hemorrágico, Leucemia linfoblástica aguda, Sme de distress respiratorio agudo + sepsis, hematoma de ligamento ancho, neumonía + sepsis) ) y 16 % (3) a abortos (un Sme Mondor). Dentro de las causas hemorragia post parto se encuentran: desprendimiento de placenta y atonía uterina. 13 pacientes fueron derivadas de otras instituciones, 3 fueron pacientes propias. De estas últimas, una murió por causas directas (HPP) y dos por causa indirecta (Sme. Ogilvie, neumonía+sepsis). La edad promedio de las pacientes fue de 27 años. El 100 % de las pacientes pasó a terapia intensiva. Los tratamientos realizados fueron: sulfato de magnesio, antihipertensivos, transfusiones sanguíneas, administración de vasoactivos, anticoagulantes, intubación no anestésica, antibioticoterapia. La vía de finalización más frecuente fue la cesárea.

Conclusión/es: La mortalidad materna es un problema mundial, en especial en países en vías de desarrollo y se utiliza como indicador de calidad de un servicio. En nuestro servicio, la mortalidad materna durante el año 2018 fue más alta de lo esperado. Las principales causas que identificamos concuerdan con la bibliografía (hemorragias, infecciones, trastornos hipertensivos y complicaciones de los abortos inseguros), pero las causas indirectas fueron importantes y superaron a los abortos. Es importante recalcar, que de las 7 hemorragias postparto severas, 6 fueron derivadas de otro centro. Además, los factores sociales jugaron un rol importante, ya que en una paciente se demoró su traslado al hospital por falta de ambulancia y otra no realizó el tratamiento de su patología de base por falta de recursos económicos. Es indispensable que la mortalidad materna y el análisis de sus causas, pasen a ser una prioridad para los servicios de salud y los ministerios de salud pública, para establecer políticas de salud, que realmente logren evitar y disminuir a cero las muertes durante el embarazo, parto y puerperio.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0234 - HEMATOMA DEL ESPACIO DE RETZIUS POST PARTO
RABAL, Daniela | ACOSTA DENARO, Eugenia | TOSIN, Franco | CUESTAS, Nilda
CLINICA Y MATERNIDAD DEL SOL

Objetivo/s: o Realizar revisión bibliográfica sobre causas de hematomas puerperales inmediatos. o Importancia de realizar un enfoque multidisciplinario para realizar el diagnostico. o Importancia de una sospecha clínica inicial como elemento clave para el diagnóstico.

Pacientes y Métodos: Revisión de historia clínica obstétrica

Resultados: Los hematomas abdominopélvicos son complicaciones hemorrágicas graves y raras que resultan de la rotura en los vasos pélvicos. Una de las localizaciones de estos hematomas puede ser en el espacio de Retzius. Es una condición rara y es causada principalmente por el manejo quirúrgico de incontinencia urinaria, terapia anticoagulante y cesárea

Conclusión/es: Pocos casos se han reportado de esta condición luego de un PV sin complicaciones ni factores de riesgo,es importante la sospecha clinica precoz para el diagnostico y las opciones terapeuticas, desde intervencion quirurgica hasta conducta expectante.

Número de Citas Bibliográficas 3


0243 - DEAMBULACIÓN PRECOZ EN EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO DE CESÁREA.
BOIXART, Agustín | TEJERIZO FE, Maria Del Milagro | ELORRIAGA, Francisco | SAR, Juan Sebastian | PRETTI, Ricardo Vicente
HOSPITAL NAVAL BUENOS AIRES

Objetivo/s: Objetivo General Conocer el impacto que pueden generar diversas medidas aplicadas con el objetivo de disminuir el dolor y generar mayor confort durante el postoperatorio de cesárea abdominal en mujeres atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Naval Pedro Mallo Buenos Aires. Objetivo Especifico Evaluar el efecto de la deambulación precoz en términos de incidencia e intensidad del dolor en el postoperatorio de cesárea.

Pacientes y Métodos: Estudio longitudinal prospectivo. Fueron entrevistadas 487 mujeres sometidas a cesárea durante su estadía en las primeras 48 hs de puerperio en la maternidad del servicio de Obstetricia del Hospital Naval Pedro Mallo Buenos Aires. La intensidad del dolor fue evaluadas por la escala numérica del Dolor (0-10) . La muestra estuvo constituida por 487 mujeres, con edad igual o superior a 18 años, sometidas a cesárea en embarazos de termino sin complicaciones hemodinámicas y que tuvieron una duración inferior a los 60 minutos, conscientes y orientadas en el momento de la recolección de datos. Fueron excluidas aquellas sometidas a: - Cirugías de urgencia - Diagnóstico de enfermedad maligna - Inestabilidad hemodinámica persistente - Aquellas que usaban opiáceos crónicamente, - Quienes sufrieron intercurrencias postoperatorias, como hemorragia, paro cardiorrespiratorio y muerte del recién nacido. Las variables investigadas fueron inicio de deambulación, considerándose Deambulación Precoz la iniciada en las primeras 12hs posteriores a la cesárea, y Tardía a la iniciada luego de las 12hs. Otra variable fue la ocurrencia y la intensidad del dolor. Se considera dolor posoperatorio al propuesto por la Sociedad Americana de Anestesiología como aquel que se presenta después de un procedimiento que proviene de la lesión de tejidos y manipulación de estructuras . La intensidad del dolor fue medida por medio de Escala numérica del dolor (END) de 11 puntos. Se trata de un instrumento unidimensional, ordinal, que permite la medida de la intensidad del dolor por medio de números que representan la cantidad de dolor referida por la paciente • 0, 1, 2 = Dolor leve • 3, 4 y 5 = Dolor moderado • 6, 7, y 8 = Dolor intenso • 9 y 10 = Dolor severo La recolección de datos fue llevada a cabo por médicos residentes durante el postoperatorio inmediato, después de presentación personal, momento en que fueron suministradas informaciones sobre los objetivos de la investigación. Se incluyo un protocolo de manejo estandarizado para el posoperatorio de cesárea que incluía varios ítems a cumplir en mujeres que reunían los criterios de inclusión. - Analgesia Endovenosa con Diclofenac 150mg/día luego se rota a vía oral con Diclofenac 50mg c/8hs. - Anestesia Raquidea con Bupivacaina, Fentanilo, Lidocaina. - Uterotónico ocitocina 20UI durante la primera hora, luego ocitocina 20UI/12hs. - Retirar sonda vesical al movilizar miembros inferiores. - Deambulación Precoz estimulada. - Prueba de tolerancia a dieta liquida a las 4 hs posteriores y luego dieta blanda por 24 hs y luego incorporación de sólidos proteicos.

Resultados: 52% de las pacientes que deambularon precozmente presentan dolor leve a las 48 hs Vs. un 38% en las que deambularon en forma tardía. Con un valor de p < 0,01. calculado por la Prueba de Chi Cuadrado.

Premio Poster Obstetricia 02

Conclusión/es: Los resultados de este estudio evidenciaron que el dolor postoperatorio es una experiencia altamente frecuente entre mujeres sometidas a cesárea. Observamos el impacto positivo y significativo de la deambulación precoz en postoperatorio. Por este motivo recalcamos la importancia de incentivar y ayudar durante la deambulación precoz para lograr una mejor tolerancia al postoperatorio de cesárea.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: Nueve


0311 - ASOCIACIÓN VATER. A PROPÓSITO DE UN CASO
RIBERO, Lucia Del Valle
HOSPITAL MATERNO NEONATAL RAMÓN CARRILLO

Premio Poster Obstetricia 03

Objetivo/s: El objetivo es presentar un caso clínico de esta entidad poco frecuente, de un recién nacido de sexo indeterminado producto de una primera gesta de padres jóvenes que presenta una constelación de malformaciones mayores y menores sugestivas de asociación Vater.

Premio Poster Obstetricia 04

Pacientes y Métodos: Recién nacido de sexo indeterminado producto de la primera gesta de padres jóvenes (17 años para la madre y 19 años para el padre), aparentemente sanos, no expuestos a teratógenos, no cosanguíneos. Control prenatal desde el diagnóstico de embarazo, con un total de 8 consultas, con detección por medio de ecografía a las 28 semanas de gestación, de múltiples malformaciones , entre ellas, huesos largos cortos a predominio de los superiores, hipertelorismo, CIV perimembranosa, ventriculomegalia, arteria umbilical única, polihidramios, genitales externos ambiguos, ausencia de cámara gástrica.

Resultados: Asociación VATER

Conclusión/es: La asociación VATER es una entidad de presentación poco frecuente. De etiología desconocida y probable causa multifactorial. Su importancia radica en el diagnóstico ultrasonográfico temprano, en el reconocimiento de las malformaciones pausibles de corrección y el momento oportuno de hacerlo. Si bien esta asociación no afecta la esperanza de vida del neonato, está asociada a un pobre pronóstico, con una alta tasa de mortalidad.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 8

 

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia