Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dra. Claudia Travella | Comité Científico: Dr. Mariano Grilli - Dr. Horacio Crespo - Dra. Alejandra Julia Giurgiovich

Volumen 22 - Nº 4 - Noviembre de 2023

Trabajos presentados a Premio Mejor Póster de Ginecología

0025 - "SÍNDROME PREMENSTRUAL. PREVALENCIA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN"
MONTÚ, Sofía | JOFRE, Matías
SANATORIO ALLENDE

Objetivo/s: OBJETIVO PRIMARIO Determinar la prevalencia de SPM en pacientes que consultan por Guardia Ginecológica. OBJETIVOS SECUNDARIOS Identificar sus formas de presentación más frecuentes y en qué medida interfiere en la calidad de vida de las pacientes. Evaluar si hay un conocimiento de las pacientes sobre esta patología. Determinar si es un tema abordado en la consulta ginecológica. Intentar determinar si el uso de anticonceptivos hormonales constituye un factor atenuante en la presentación del SPM.

Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, mediante encuestas anónimas con preguntas de respuesta cerrada, a todas las pacientes en edad reproductiva (16 a 50 años) que consultaron por la Guardia de Ginecología del Sanatorio Allende.

Premio Poster Ginecologia 01

Premio Poster Ginecologia 02

Resultados: El 68,7% de las entrevistadas tenían conocimiento sobre SPM, mientras que un 31,3% nunca habían escuchado hablar del mismo . Del listado de 21 síntomas más frecuentes en SPM, las pacientes informaron como más frecuentes los siguientes: “Irritabilidad emocional/ Cambios de humor” (73,2%); “Distensión abdominal/ Panza hinchada” (65,7%); “Dolor en vientre bajo y zona lumbar” (64,6%); “Fatiga” (62,6%); “Dolor/ Tensión mamaria” (57,6%); “Dolor de cabeza” (53%); “Antojos alimenticios” (53%). Según la medida en que las pacientes vieron limitadas sus actividades diarias, el 39,4% indicó “Poco o mínimamente”, 27,8% “Algo o moderadamente”, 22,2% “Nada en absoluto”, 8,6% “Bastante o significativamente”, y 2% “Mucho o invalidante (reposo)”. El 73,3% de las pacientes nunca consultaron por estos síntomas. En el 79,8% contestaron que tampoco sus médicos habían indagado por la presencia de los mismos. Del total de las pacientes, el 48,9% utilizaba Métodos Anticonceptivos (MAC) Hormonales y el restante 51,01% No Hormonales. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la severidad o intensidad de presentación de acuerdo al grado de afectación de la vida diaria entre los dos grupos ( P<0.56) Finalmente subdividiendo la población según la cantidad de síntomas, el 75.5% presentaban entre 5 a 21 síntomas del listado. El 38,4% de la población manifestó un grado de afectación de la vida diaria moderada o superior. Sumando estas dos variables (síntomas y afectación diaria), para definir diagnóstico de SPM como presencia de más de 4 síntomas y limitación de la vida diaria moderada o superior, hallamos una prevalencia de SPM en nuestra población del 38,4%.

Conclusión/es: La prevalencia de SPM, definido como la presencia de más de 4 síntomas y limitación de las actividades de la vida diaria de forma moderada a invalidante, fue del 38,4%. Las formas de presentación más frecuentes fueron: “Irritabilidad emocional/ Cambios de humor”, “Distensión abdominal/ Panza hinchada”, “Dolor en vientre bajo y zona lumbar”, “Fatiga”, “Dolor/ Tensión mamaria”, “Dolor de cabeza, “Antojos alimenticios”. El 31,3% de pacientes no sabían y no habían escuchado nunca, sobre el SPM, y a su vez un 73,3% nunca consultaron con profesionales de la salud sobre el mismo, así como también el 79,8% de sus médicos de cabecera nunca habían indagado sobre la presencia de los mismos.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 1.York R.; Freeman E., Characteristics of Premenstrual Syndrome, Center of Nursing Research, University of Pennsylvannia, Philadelphia, Obstet Gynecol. 1989 Apr;73(4):601-5. 2.Jhonson S., Premenstrual Syndrome, Premenstrual Dysphoric Disorder and Beyond: a clinical primer for practitioners, Americal College of Obstetriciansan Gynecologists, Lippincott Williams & Wilkins, vol 105 Nº4, 2004. 3.Chavarría Solís J.; Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Premenstrual; Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXX (608) 709 - 715, 2013 (+14)


0202 - TÍTULO: “SARCOMA UTERINO FUSOCELULAR”: A PROPÓSITO DE UNA CASO.
ORELLANA, Analía Jimena
HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivo/s: OBJETIVOS: Presentar caso clínico de sarcoma uterino fusocelular.

Pacientes y Métodos: PACIENTES Y MÉTODOS: Análisis retrospectivo de la evolución de una paciente de 58 años con dolor abdominal diagnosticada en HPMI en el servicio de ginecología.

Resultados: RESULTADOS: Paciente refiere dolor abdominal de larga data. Examen físico: Abdomen levemente distendido doloroso, sin defensa ni reacción peritoneal. TV: cuello intermedio, no doloroso a la movilización. Útero aumentado de tamaño como gesta de 3 meses. Anexos no se palpan. Sin ginecorragia ni leucorrea. TAC: Ascitis. En pelvis y en prolongación hacia región de hipogastrio formación nodular heterogénea 160x106x81 mm (Útero miohiperplasico vs blastoma ovárico). Ecografia ginecológica: útero deformado. Línea endometrial interrumpida por presencia de mioma. Se visualiza imagen heterogénea en cara posterior de útero que va desde fondo uterino hasta OCI de 13 cm x 8 cm compatible con mioma intramural. OD: 65 mm x 46mm, doppler negativo. OI no se visualiza. Douglas líquido libre. RMN: moderado derrame pleural izquierdo con atelectasia de los segmentos posterobasales de lóbulo inferior. Mínimo derrame pleural derecho. Abundante ascitis. A nivel pelviano, formación lobulada de 20x14x11 cm, heterogénea, solida, con múltiples áreas de aspecto quístico y/o necrosis. Impresiona proliferación de origen ovárico (cáncer de ovario). Útero comprimido y desplazado por gran proceso anexial. No se observan adenomegalias ni metástasis. Marcadores tumorales: Ca 19.9 (-). Ca 125 >1000 Laparotomía: Incisión mediana infraumbilical. Semiología: tumor pelviano, difícil de precisar origen, de 20 cms, el cual compromete intestino delgado y vejiga, se amplia incisión a supraumbilical, se liberara techo de vejiga de dicho tumor, planos indiferenciables, se libera epiplón de tumor y se constata porción de 25 cms de intestino delgado adherido. Se realiza resección termino terminal, sutura musculo-muscular y serosa a intestino y mesenterio. Se logra identificar tumor de origen uterino, se envía porción para congelación, con informe de tumor fusocelular de bajo grado. Anatomía patológica: sarcoma fusocelular grado II. Compromiso miometrial y muscular de pared intestinal. Márgenes quirúrgicos libres. Endometrio atrófico. Miometrio fibroso. Cuello uterino atrófico. Cuerpos blancos en ambos ovarios. Inmunohistoquimica en proceso.

Conclusión/es: CONCLUSION: Los sarcomas de origen uterino comprenden un grupo variado e infrecuente de tumores mesenquimaticos. Representan el 3-7% de las patologías malignas del útero. Su comportamiento evolutivo depende del tipo y grado histológico y suele tener pronóstico desfavorable comparado con las patologías endometriales.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 5


0208 - MICETOMA ABDOMINO-PELVICO.
NARESE, Giselle Fabiana
HOSPITAL PUBLICO MATERNO INFANTIL

Objetivo/s: Presentar un caso de tumor anexial en una paciente con diagnóstico de micetoma.

Pacientes y Métodos: Análisis retrospectivo de la evolución de una paciente de 33 años con Micetoma abdomino pelviano diagnosticado en HPMI.

Resultados: Resultados: Paciente refiere dolor abdominal, tumoración uterina, fiebre 5 días de evolución. Extracción de Diu: julio 2018 colocado hace 10 años, Examen físico: abdomen blando, depresible, doloroso en hipogastrio sin defensa sin reacción peritoneal.TV vulva trófica vagina amplia elástica hipertérmica, cuello intermedio acortado duro, cerrado no doloroso a la movilización, se tacta a través de fondo de sacos tumoración dura de aproximadamente 6 cm dolorosa, sin ginecorragia al momento del examen, fiebre 39.3. Laboratorio:29/08/19:Gb:24800 hb:11.3 hto: 33.5 Ns: 86% plaquetas 509000 coagulograma: normal, sub beta cualitativa: negativa, Eritro: 70 PCR: 226.5 Sedimento Urinario: s/p. hepatograma y función renal normal. Eco gine TV: 30/08/18 útero en RVF globuloso, heterogéneo de 70x53x59 mm, Endometrio de 8 mm, en cara lateral derecha de útero aparentemente de anexo derecho imagen mixta de 87x54mm que podría corresponder a proceso organizado. No se logra identificar anexos, Douglas libre. Paciente continua con fiebre, dolor abdominal a pesar de tto atb: ceftriaxona-clindamicina. Laparotomía exploradora. 30/08/18 se observa epiplón e intestino edematizado y adherido a pelvis, salida de escasa material serohematico que se envía a cultivo. Útero aumentado de tamaño. OI edematizado y aumentado de tamaño de color conservado. OD: no se visualiza por tumoración ovoidea de 8x6 cm violácea que impresiona originarse de trompa e infundíbulo derecho. Incisión sobre tumoración con salida de moderada cantidad de material purulento que se envía a cultivo. AP:Se observan elementos morfológicamente compatibles con Micetomas. Dx: absceso tuboovarico. Micetoma. TTO: Amoxicilina 1 gr cada 12 hs tiempo estimado de tratamiento 6 meses.

Conclusión/es: Es una patología muy poco frecuente. El principal agente patógeno es Actinomyces israelii frecuentemente, se encuentra como flora endógena de la mucosa del tubo digestivo; sin embargo, en ocasiones se produce disrupción de la mucosa, lo cual origina una enfermedad inflamatoria granulomatosa, crónica, con manifestaciones clínicas diversas. se manifiesta predominantemente en el sexo femenino (65 %) en localización abdominal. También asociado al uso de DIU por más de 2 años. El tratamiento combina la resección tumoral con Antibioticoterapia prolongada, lográndose una evolución satisfactoria.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 10


0245 - “LOCALIZACIÓN CON TECNECIO DE LESIONES NO PALPABLES Y GANGLIO CENTINELA EN ESTADÍOS INICIALES DE CÁNCER DE MAMA. EXPERIENCIA EN HOSPITAL ITALIANO”
TABOADA, María Victoria | VASSOLO, Renata | LELLA GILABERT, María Victoria | ALLEMAND, Carola | HERNÁNDEZ, María Noel | VALERIO, Ana Clara
HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Objetivo/s: Presentar la experiencia en nuestra Institución con la técnica de localización radioguiada de lesiones no palpables y ganglio centinela (SNOLL: “sentinel node and occult lesion localization”), realizando una actualización de los primeros datos expuestos en el año 2017.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo. Se incluyeron pacientes con carcinomas no palpables en estadíos iniciales en quienes se llevó a cabo biopsia radioquirúrgica con biopsia de ganglio centinela entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de mayo de 2019. En las pacientes sometidas a SNOLL, la marcación se realizó el mismo día de la cirugía. Se inyectó como único radiotrazador el nanocoloide de albúmina tecnecio 99 en una dosis de 1 ml. En las pacientes en las que no se demostró migración del radiotrazador a la axila, se inyectó azul patente al 1% en forma periareolar en una dosis de 5 ml.

Resultados: La técnica SNOLL se realizó en 51 pacientes de sexo femenino, con diagnóstico histológico de carcinoma infiltrante por punción preoperatoria. En cuanto a la estadificación tumoral: 47 fueron Estadio 1A, 2 Estado 1B y 3 Estadio 2A. La marcación prequirúrgica del tumor fue guiada por ecografía en un 72.5% (37), y bajo mamografía en un 27.5 % (14) de los casos. En 42 pacientes (82%) la detección intraquirúrgica del ganglio centinela fue satisfactoria únicamente con la marcación con Tc99. En 9 pacientes (17%) fue necesaria además, la marcación con azul por sospecha de falta de migración (8 se detectó sólo con azul, 1 por ambos marcadores). El tiempo quirúrgico promedio fue de 71 minutos. En la anatomía patológica el tumoral promedio de 9.7 mm. Ninguna paciente presentó márgenes comprometidos, por lo que no hubo re-operaciones. En dicho período se realizaron además, 148 cirugías con marcación prequirúrgica con carbón. La detección del ganglio centinela fue exclusivamente con Tc99 en el 92.5% de las pacientes (137), con azul patente en 2.7% (4), con ambos en un 1.4 % (2), y el ganglio centinela fue marcado con ambos pero detectado únicamente con Tc99 en 5 pacientes. Tamaño tumoral promedio de 10.5 mm, con un tiempo quirúrgico de 79 minutos. Hubo requerimiento de re-operación en 9 pacientes (6%) por márgenes comprometidos.

Conclusión/es: Tras los primeros resultados presentados, y con el análisis de los casos llevados a cabo en los últimos años, la técnica SNOLL continúa demostrando ser equiparable a la clásica marcación con carbón. Se observó una detección del 100 % de las lesiones, ningún caso de necesidad de re-operación (6% en marcación con carbón) y similar tiempo quirúrgico, con la ventaja de mejorar el confort de la paciente. Como observación, la necesidad de agregado de azul patente para detección de ganglio centinela fue mayor en método SNOLL (17%) vs con carbón (4%).

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 25


0296 - TUMOR DE CÉLULAS DE SÉRTOLI- LEYDIG, ¿PATOLOGÍA DE PACIENTES JÓVENES?
TYSZCZENKO, Nadia Denise | DÍAZ SANTIAGO, Rosalba Katerine | MIELE, Analia Vanesa | JAIME, Ana Cecilia | STARINGER, Juan Carlos
HOSPITAL ESPAÑOL DE BUENOS AIRES

Objetivo/s: - Reportar un caso de tumor de Sértoli- Leydig en paciente postmenopáusica. - Realizar revisión bibliográfica digital sobre la prevalencia en este rango etario.

Premio Poster Ginecologia 03

Pacientes y Métodos: Se realizará revisión bibliográfica digital de publicaciones científicas y/o reporte de casos de tumor de células de Sertoli- Leydig en un período de 40 años comprendido entre 1980-2019. Conjuntamente reporte de un caso, paciente que concurre a consulta del servicio de ginecología - Hospital Español de Buenos Aires.

Premio Poster Ginecologia 04

Resultados: Ver Tabla 1 y Tabla 2.

Conclusión/es: El tumor de células de Sertoli- Leydig, corresponde del 0,2 al 0,5% de todos los tumores ováricos. A lo largo de los años ha sido considerado como una patología predominante en la segunda y tercera década de la vida. La revisión bibliográfica concuerda con lo propuesto por los autores a lo largo de los años. La media de edad de presentación fue de 59 años de edad. Observamos que hubo un gran incremento de reportes en pacientes de la sexta década y en estos últimos 10 años. Concluimos por lo tanto que, no solo su presentación se da en pacientes jóvenes , sino también debería ser tenida en cuenta entre los diagnósticos diferenciales ante una metrorragia de la postmenopausia junto a la clínica acompañante o no (hiperestrogenismo e hiperandrogenismo).

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 45


0299 - ¿LOS TUMORES DE CUELLO DE UTERO Y DE MAMA SINCRÓNICOS, SON REALMENTE INUSUALES?
MIELE, Analia Vanesa | JAIME, Ana Cecilia | STARINGER, Juan Carlos | NALLY, Cecilia
HOSPITAL ESPAÑOL DE BUENOS AIRES

Objetivo/s: • Analizar asociación de cáncer de cérvix y mama sincrónico en pacientes atendidas en nuestra institución. • Revisar bibliografia de reporte de casos.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, de pacientes diagnosticadas con cáncer de cérvix y sincrónico de mama, en un periodo de tres años (mayo 2016 a mayo 2019). Los criterios de exclusión son tumores metacrómicos, y otro tipo de asociaciones (mama/ endometrio, mama/ ovario).

Premio Poster Ginecologia 05

Conclusión/es: La literatura menciona este tipo de asociación de forma sincrónica, como inusual, con un reporte total de 10 casos en un periodo de 26 años (1993-2019). Sin embargo en nuestro registro encontramos tres casos documentados, en un periodo de tres años, creyendo necesario enfatizar en el rol de la clínica y examen complementarios. Las estrategias de tratamiento frente a las patologías sincrónica dependen del tratamiento de la neoplasia maligna en estadio más avanzado pero en ciertos caso, ambas podrían tratarse simultáneamente. En nuestros casos, concluimos que en la asociación de patologías malignas, las mismas pueden ser tratadas con éxito y ambos sitios deben tratarse completamente como si estuvieran ocurriendo por separado, considerando las toxicidades.

Número de Citas Bibliográficas Utilizadas: 9

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia