Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dra. Claudia Travella | Comité Científico: Dr. Mariano Grilli - Dr. Horacio Crespo - Dra. Alejandra Julia Giurgiovich

Volumen 22 - Nº 4 - Noviembre de 2023

Score de Reynolds como Herramienta de Soporte Educativo para Control y Disminución de la Morbimortalidad en el Climaterio

Score de Reynolds as an Educational Support Tool for Control and Decrease of Morbimortality in the Climate

Autores
Nelly Esther Capua1, Adriana Elías2, Olga Graiff3

RESUMEN

Introducción: Es fundamental detectar mujeres con riesgo cardiovascular (RCV) para  beneficiarlas con intervención médica. EL Score de Reynolds (SR) detecta la probabilidad de padecer evento CV y muerte en 10 años.

Objetivos:

Evaluar: Factores (F) de RCV en pacientes asistidas en la Unidad de Climaterio (UCLIM) del Instituto Maternidad y Ginecología “Ntra. Sra. de las Mercedes”, Tucumán, Argentina; Modificación de FRCV, metabólicos y morbimortalidad (SR) al final de la Atención Integral con seguimiento anual.

Población: Mujeres climatéricas voluntarias asistidas en UCLIM (2014-2016) Muestra: 36 mujeres que cumplieron seguimiento.

Tipo de Estudio: Analítico de Intervención.

Material y Métodos: Registro STRAW, FRCV y SR al inicio, en el seguimiento y al final de Atención Integral. Seguimiento clínico- analítico: Cada 3 meses por 1 año.

Resultados: Edad: 50.5 + 6 años, STRAW 25% (-1-2) y 75% (+1+2), HTA (27%), CC≥80 (75%), Peso Inadecuado (75%), Normopeso (25%), Hipotiroidismo  y Diabetes (10%), Insulino Resistencia, Colesterol > 200 y HDL <50 (50%), LDL >100 (75%), TG>150 (25%), Riesgo Aterogénico (RA) I>3, RA II≥5 y RA III >1.50 (25%), Índice TG/HDL >3.5 (25%). 50% PCR: Riesgo Intermedio, SRR ½ Alto.  Final: ↓CC (1%) IC: 0.72 – 2. 23 cm, IMC (↓7%) IC: 1.20 - 2.23, Glucemia (↓14,7%) IC: 5.12 – 22.4 mgr/dl, HOMA (↓39%), IC: 0,88 a 2,4, Colesterol (↓14%) 179±19 mg/dl IC: 21.9 - 38.7 mgr/dl, HDL (↑17%), Triglicéridos (↓24%), SM (↓40%), SRR (↓67%) 1.13 – 3.12% (IC 95%) (p<0.001).

Conclusiones: Alta prevalencia de FRCV en la mujer tucumana desde la transición. El Score de Reynolds es una herramienta esencial para la decisión clínica, la comunicación, la concientización del riesgo, de morbimortalidad y el cumplimiento del seguimiento.

Palabras Claves: Reynolds, Riesgo Cardiovascular, Transición, Posmenopausia


 

SUMMARY

Introduction: It is essential to detect women with cardiovascular risk (CVR) to benefit them with medical intervention. The Reynolds Score (SR) detects the probability of suffering CV and death in 10 years.

Objectives:Evaluate: Factors (F) of CVR in assisted patients in the Climaterial Unit (UCLIM) of the Maternity and Gynecology Institute “Ntra. Sra. de las Mercedes”, Tucumán, Argentina; Modification of CVRF, metabolic and morbidity and mortality (SR) at the end of the Comprehensive Care with annual follow-up.

Population: Women climacteric assisted in UCLIM (2014-2016)

Sample: 36 women who followed up. Type of Study: Analytical Intervention.

Material and Methods: STRAW, FRCV and SR registration at the beginning, at the follow-up and at the end of Comprehensive Care. Clinical-analytical follow-up: Every 3 months for 1 year.

Results: Age: 50.5 + 6 years, STRAW 25% (-1-2) and 75% (+ 1 + 2), HTA (27%), CC≥80 (75%), Inadequate Weight (75%), Normal weight (25%), Hypothyroidism and Diabetes (10%), Insulin Resistance, Cholesterol> 200 and HDL <50 (50%), LDL> 100 (75%), TG> 150 (25%), Atherogenic Risk (RA) I > 3, RA II≥5 and RA III> 1.50 (25%), TG / HDL Index> 3.5 (25%). 50% CRP: Intermediate Risk, SRR ½ High.  Final: ↓ CC (1%) CI: 0.72 - 2. 23 cm, BMI (↓ 7%) CI: 1.20 - 2.23, Blood Glucose (↓ 14.7%) CI: 5.12 - 22.4 mgr / dl, HOMA (↓ 39%), CI: 0.88 to 2.4, Cholesterol (↓ 14%) 179 ± 19 mg / dl CI: 21.9 - 38.7 mgr / dl, HDL (↑ 17%), Triglycerides (↓ 24%), SM (↓ 40%), SRR (↓ 67%) 1.13 - 3.12% (95% CI) (p <0.001).

Conclusions: High prevalence of CVRF in tucuman women since the transition. The Reynolds Score is an essential tool for clinical decision, communication, risk awareness, morbidity and mortality and follow-up compliance.

Keywords: Reynolds, Cardiovascular Risk, Transition, Postmenopause


Introducción

Es fundamental que los países en vías de desarrollo mejoren la capacidad de detectar a los individuos con alto riesgo cardiovascular (RCV), quienes se beneficiarían con intervenciones médicas más intensas1 En las investigaciones analizadas, se documentó la existencia de cambios significativos dentro de los primeros 6 meses de menopausia, con un aumento del 6% en el colesterol total, 11% en los niveles de triglicéridos y 10% en LDL; mientras que HDL desciende gradualmente en 48 meses. La hipertensión es un factor de riesgo de Enfermedad Cardiovascular (ECV). Estos estudios informan que la prevalencia de hipertensión aumenta con la edad, por ejemplo, en las mujeres de 55 a 64 años es del 53%, y en mayores de 65 años, del 67,5%. Algunos estudios sostienen que la menopausia no presenta en sí misma un rol pronóstico de riesgo de la hipertensión y otros sostienen que la relación entre menopausia e hipertensión es evidente.2

También la bibliografía informa que la hipertensión sistólica adelantaría  la fecha de la menopausia y al contrario, tener la presión 10 mmHg más baja la retardaría  levemente; lo mismo sucede con la presión diastólica. Por lo tanto, frente a una paciente que presente elementos del síndrome metabólico se debe considerar la posibilidad de que su menopausia se presente a una edad más temprana de la que se había previsto3.           

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 60% de los argentinos tiene sobrepeso y la prevalencia de obesidad pasó del 14,6% registrado en 2005, al 18% en 2009 y el 20,8% en 2013, lo que implica un aumento del 42,5%.4 

La estimación del RCV futuro no solo facilita el manejo clínico global como base para la toma de decisiones terapéuticas a nivel individual, sino también como herramienta para la evaluación del perfil de riesgo a nivel poblacional.5.

 A su vez, el cálculo del RCV no solo constituye una herramienta de soporte esencial para la toma de decisiones clínicas, sino también colabora para la comunicación y transmisión de información a los pacientes.6.El cálculo del riesgo de padecer enfermedad aterosclerosa sintomática es muy importante en la población asintomática puesto que la ausencia de síntomas no asegura la ausencia de enfermedad.

Consenso de Prevención Cardiovascular: Este Concenso7está integrado por una encuesta nacional de factores de riesgo en la Argentina, 10 secciones elaboradas por sus respectivas comisiones de trabajo, dirigidas por un coordinador y un grupo de colaboradores y un artículo de opinión. Las comisiones de trabajo consideraron la evaluación del riesgo global, las dislipidemias, la hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes, el sedentarismo, la obesidad, los factores psicosociales, los biomarcadores, imágenes y otros marcadores de RCV y los agentes farmacológicos para prevención CV. Un concepto fundamental en la elaboración y la emisión de este Consenso fue enfatizar el hecho de la evaluación del RCV global (RCVG) de un individuo y no únicamente encarar la presencia de factores de riesgo presentes en él. Pequeños aumentos de varios factores de riesgo (FR) se potencian entre sí y elevan exponencialmente el riesgo del paciente. No se debe tratar el FR, sino al paciente. Se podrían resumir en una lista las causas identificadas que pueden explicar la insuficiencia en el éxito para lograr la implementación correcta de las normas en la práctica7. Las siguientes son algunas de ellas: Falta de hábito de practicar la medicina según guías de práctica clínica, costos de ciertos medicamentos, escasez de tiempo para educar al paciente sobre adopción de estilo de vida saludable, temor a efectos colaterales de los medicamentos, dificultades en el trámite administrativo para adquirir los medicamentos.8 Dado que la ECV tiene un origen multifactorial, para estimar el riesgo de personas que aparentemente están sanas de presentar un evento vascular, es importante considerar todos los FR en forma simultánea. Los FR, interactúan entre sí y podrían potenciar sus efectos; así, un individuo que posea varios FR, aunque sean leves, podría estar en mayor riesgo que otro que tuviera un solo FR, aunque éste sea de elevada magnitud.2

Se han desarrollado diversos métodos para el cálculo del riesgo vascular de un individuo mediante tablas, gráficos o programas informáticos, que se han incorporado a las guías de las diversas sociedades científicas.9 Este cálculo del riesgo se basa en las funciones de riesgo observadas en estudios epidemiológicos. Es decir, las tablas de riesgo son métodos simplificados de estimación, basados en funciones matemáticas que permiten generar un modelo del riesgo de individuos de distintas cohortes de poblaciones seguidas generalmente por 10 años se establece un algoritmo matemático que permite obtener el porcentaje de individuos con cada combinación de FR que pueden desarrollar un evento vascular a los 10 años9 Los puntajes han demostrado que son de utilidad para homogeneizar métodos de evaluación y criterios de diagnóstico y tratamiento favoreciendo el uso de estrategias basadas en la mejor evidencia médica disponible. Por ello se recomienda como indicación de clase I. En relación con el nivel de evidencia, se considera de tipo B dado que la evidencia que avala su utilización proviene de estudios epidemiológicos de cohorte9.

PUNTAJES DE RIESGO

Puntuación Tipo I (sistema de puntaje validado) Nivel de Evidencia C (no contiene evidencia que avale su utilización específica en la Argentina)

1. Score de Riesgo de Reynolds (SRR)

Se desarrolló y validó usando datos de 24,558 mujeres americanas inicialmente sanas que fueron seguidas por un período de 10 años para la presentación de un infarto del miocardio, embolia, angioplastia, revascularización coronaria, o la muerte relacionada con enfermedad Cardiaca.  Calcula el riesgo de sufrir un futuro ataque cardiaco, embolia, u otra enfermedad cardiaca en los siguientes 10 años, en pacientes sin Diabetes Mellitus y sin ECV establecida (entre 45 y 80 años de edad). Los Pacientes se consideran con Riesgo "elevado" cuando el riesgo es >= 10%. Una ecuación de riesgo de la región que pueda aplicarse en los países del Cono Sur para tomar decisiones sanitarias clave, como el uso preventivo de estatinas.7 Este puntaje luego también fue validado en el sexo masculino, mediante el estudio de 10.407 hombres de 50 o más años, de la cohorte del Physicians Health Study II, entre 1995 y 2008. Este algoritmo estima el riesgo a los 10 años de eventos cardiovasculares compuestos por infarto agudo de miocardio, ACV, revascularización coronaria y muerte cardiovascular.10

En el puntaje de Reynolds se evalúan edad, presión arterial sistólica(PAS), hemoglobina A1c (si el paciente es diabético), tabaquismo, colesterol total, HDL, proteína C reactiva ultrasensible (PCR) e historia familiar de IAM <60 años. En comparación con la evaluación de los pacientes por el puntaje de Framingham, la utilización del de Reynolds, con la incorporación de la PCR y de la historia familiar de IAM, permite mejorar la predicción del riesgo cardiovascular global mediante la reclasificación de los pacientes, tanto a un nivel de riesgo mayor como a uno menor.11, 12 Se recomienda el uso del sistema de puntuación de Reynolds para la evaluación de riesgo global y guiar el tratamiento.

2. Framingham

Se registran los siguientes ítems: edad, las concentraciones plasmáticas de colesterol total (CT) y HDL, el antecedente de tabaquismo y de diabetes, además de los niveles de presión arterial sistólica (PAS), tanto en los individuos sin tratamiento como los que fueron tratados10

A cada uno de estos ítems se le aplica un valor determinado, que clasifica a los pacientes en riesgo bajo (< 6%), riesgo moderado (6-9%), riesgo moderadamente alto (10-20%) y riesgo alto (> 20%). Cuando la suma de los valores de los ítems es <6, corresponde a un riesgo bajo, inferior al 6% a los 10 años o, lo que es lo mismo, menor del 0,6% al año. Si la suma de los valores de los ítems es una cifra entre 6 y 9, el riesgo es moderado, del 6% al 9% a los 10 años, o de 0,6-0,9% a un año. Cuando la suma de los factores es de entre 10 y 20, el riesgo es moderadamente alto, que equivale a un riesgo de evento vascular a los 10 años del 10% al 20%, o del 1% al 2% al año. Por último, si la suma de los factores en un individuo es >20, tiene un riesgo elevado de evento vascular a los 10 años, superior al 20%, o equivalente a más del 2% al año.12  El puntaje tiene la ventaja de que es conocido y fácil de utilizar. Se analizó en una población blanca anglosajona, por lo que en diversos países en los que se aplicó se comprobó una sobrestimación del riesgo vascular. Tampoco analiza la presencia  antecedentes familiares de enfermedad vascular.13, 14 Se recomienda el uso del sistema de puntuación de Framingham para la evaluación de riesgo global y guiar el tratamiento

3. Procam

Analizó los FR de enfermedad coronaria en una población de hombres en Münster, Alemania, mejorar la predicción, la detección precoz y realizar recomendaciones para la prevención primaria de estos cuadros clínicos. Se reclutaron 5.389 hombres de 35 a 65 años entre 1979 y 1985 y el seguimiento fue de 10 años. Se analizaron: edad, LDL, HDL, triglicéridos (TG), tabaquismo, presión arterial (PA), antecedentes de enfermedad coronaria y diabetes. Se clasificaron de riesgo alto los sujetos con una probabilidad superior al 20% de desarrollar algún evento vascular a los 10 años. Estos individuos eran el 7,5% de la cohorte analizada.15 Se recomienda el uso del sistema de puntuación de PROCAM para la evaluación de riesgo global y guiar el tratamiento.

4. QRISK

 En Inglaterra se  evaluó una cohorte de 1,28 millones de personas de ambos sexos (50,4%, mujeres), reclutadas entre 1995 y 2007, libres de enfermedad vascular y diabetes, de entre 35 y 74 años. La mediana de seguimiento fue de 6,5 años, pero más de 300 mil fueron evaluadas por más de 10 años. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, tabaquista, PAS, relación colesterol total/HDL, índice de masa corporal (IMC), antecedente de enfermedad coronaria en familiares de primera línea <60 años, falta de contención social y existencia de tratamiento con drogas antihipertensivas. La incidencia cruda de enfermedad cardiovascular fue de 7,96 por mil personas/año. El 6,6% de las mujeres presentaron algún evento vascular a los 10 años; de la misma manera, el 9,28% de los hombres. El 8,5% de todos los individuos analizados tenían riesgo alto, es decir, una probabilidad superior al 20% a los 10 años de eventos vasculares. Este puntaje de riesgo se adapta mejor a la población inglesa que el puntaje de Framingham.16

5. ASSIGN

 En Escocia se estudió una cohorte de 6.540 hombres y 6.757 mujeres de entre 30 y 74 años, seguida desde 1984 hasta 1995, al inicio libres de ECV. Se evaluó la aparición enfermedad o muerte CV hasta el 2005. Este puntaje analizó el riesgo a los 10 años de ECV (muerte cardiovascular, enfermedad coronaria o ACV). Este puntaje comprende los FR clásicos, además de los antecedentes familiares de ECV y de relevancia además a la inequidad social como FR de ECV.17 Se recomienda el uso del sistema de puntuación ASSIGN para la evaluación de riesgo global y guiar el tratamiento

6. SCORE Project (Systematic COronay Risk Estimation)

 Se basa en estudios epidemiológicos de cohorte de 12 países europeos, que incluyeron 205.178 personas (117.098 hombres y 88.080 mujeres) examinadas entre 1970 y 1988, en las que observaron 7.934 muertes por ECV.18 La predicción se basa en el total de muertes CV, aunque no sean de causa coronaria. Un riesgo absoluto ≥ 5% es equivalente a un cálculo según Framingham de ≥ 20%; esto justifica una intervención intensiva por medio de la adopción de hábitos de vida saludables y de tratamientos farmacológicos adecuados

7. Regicor (Registre Gironí del Cor)

 Surge de una adaptación del puntaje de Framingham a las características de la población española. Esta función puede predecir en forma adecuada la tasa de eventos coronarios a los 5 años en la población española comprendida entre los 35 y los 74 años.19, 20 El uso del sistema de esta puntuación para la evaluación de riesgo global y como guía del tratamiento podría ser de utilidad.

EVIDENCIA Y PUNTUACIÓN PROPUESTA EN ARGENTINA

 Localmente se realizó una primera aproximación con el cálculo de riesgo derivada de los datos del estudio FRICAS, en el que a partir de la prevalencia de FR se estimó el riesgo asociado con ellos. Su utilidad fue cuestionada debido a que la muestra analizada no se hizo con un modelo probabilístico. La OMS ha publicado un sistema de puntuación para los países de ingresos bajos y medianos21 construido con modelos estocásticos, a diferencia del SCORE europeo y del puntaje de Framingham, que se realizaron a partir de estudios epidemiológicos con análisis de prevalencia de los FR en diferentes países. Los modelos estocásticos se desarrollan a partir de estimaciones estadísticas de los datos y sirven para evaluar el riesgo a los 10 años de sufrir IAM o  ACV mortal o no mortal.22, 23

Puntuación tipo I. Nivel de Evidencia tipo B (información formulada con datos de nuestro país).

1. Tablas de Predicción de la OMS para los países de la Región B de las Américas

Tiene una estratificación en 5 (< 10%, 10%-< 20%, 20% - < 30%, 30% - < 40% y ≥ 40%) en base a la presencia de diabetes, edad, sexo, tabaquismo, valor de PA y de CT. El Ministerio de Salud de la Nación ha adoptado, con el aval de la Sociedad Argentina de Cardiología y otras sociedades científicas del país, el uso de las, en la cual estamos incluidos.24 Las tablas no tienen validación prospectiva y que proponen, como medidas de tratamiento, sólo los fármacos de la lista de medicamentos esenciales de la OMS. Son hasta este momento el único instrumento que se basa en datos epidemiológicos de nuestra región y que cuenta con el aval de la máxima autoridad sanitaria del país y de nuestra sociedad científica.24 Con estos instrumentos se pueden estimar riesgos a escala poblacional, pero puede existir una gran incertidumbre en lo que respecta a la valoración del paciente individual. Esto implica que se debe realizar una juiciosa selección de los pacientes candidatos a recibir tratamientos que van a ser prolongados o, en algunos casos, para toda la vida.13, 14 El fenómeno por el cual la mayor cantidad de muertes se produce entre los individuos de menor riesgo, que en realidad son los más numerosos, se denomina “paradoja de Rose”. Esto nos explica que el tratamiento farmacológico produce un beneficio mayor en los individuos de riesgo alto y que las medidas higiénico dietéticas, al actuar sobre toda la población, tienen una gran importancia.25

OBJETIVOS

General: Evaluar los Factores de Riesgo Cardiovascular en las pacientes asistidas en la Unidad de Climaterio (UCLIM) del Instituto Maternidad y Ginecología “Ntra. Sra. de las Mercedes”, Tucumán, Argentina

Específico: Evaluar la modificación de los Factores de Riesgo Cardiovascular y de la morbimortalidad por Score de Reynolds al final de la atención con seguimiento anual.

POBLACIÓN: Mujeres climatéricas asistidas en la UCLIM del Instituto de Maternidad y Ginecología “Ntra. Sra. de las Mercedes”

MUESTRA: 36 mujeres climatéricas voluntarias que completaron el seguimiento anual. (2014-2016)

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Mujeres de  ≥40 años asistidas en la Unidad de Climaterio que  aceptaron participar voluntariamente en el estudio, firmaron el consentimiento informado y cumplieron con el seguimiento requerido en el estudio de calidad de vida.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Mujeres con patología mental, sordomudez, trastornos cognitivos, severos de la visión y neoplasias activas

TIPO DE ESTUDIO: Analítico de Intervención.

PACIENTES Y MÉTODOS

Para poder ingresar al estudio la paciente debía brindar su consentimiento informado bajo firma. Se brindó información sobre los objetivos del estudio, su metodología y seguimiento Podía abandonar la participación en la investigación en cualquier momento sin que afectara por ello la atención de la misma en la Unidad de Climaterio. Se efectuó el registro de sus antecedentes personales, FRCV personales y familiares, ginecoobstétricos, estadios de envejecimiento ovárico de STRAW, los controles antropométricos, CV (Peso, Talla, IMC, Circunferencia de Cintura-CC, TA) y analíticos (glucemia, insulinemia, HOMA, CT, HDL, LDL, TG, TSH) Se calcularon los riesgos aterogénicos y se cuantificó por Puntuación Score de Reynolds el riesgo de evento CV en 10 años futuros con los indicadores del inicio de la Atención médica. Al momento de brindar la consejería relacionada a la prevención del evento CV se educó con la Herramienta online del Score para concientizar con el resultado del riesgo obtenido a cada una de las pacientes. La mujer era invitada a visualizar en la pantalla la modificación y disminución del riesgo al variar positivamente el valor/res de los indicadores con el propósito de motivar su adherencia a las indicaciones. El seguimiento clínico, analítico y antropométrico se realizó cada 3 meses durante 1 año al final del cual se valoró el RCV con el Score de Reynolds. Se brindó Atención Integral y el tratamiento era indicado considerando cada caso particular.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se realizó el análisis de características demográficas, el perfil clínico-analítico y se comparó el perfil clínico-analítico al inicio y al final de la Atención Integral recibida. Se emplearon técnicas del análisis exploratorio de datos, tablas y gráficos univariados y bivariados. Se aplicó la prueba “t” de Student para datos pareados; Test x 2 para el estudio de asociaciones y comparación de proporciones al 5% de significación. Se emplearon los programas Excel 2013 y SPSS v 22. Los resultados se expresaron como, número de pacientes (n), el promedio±, el error standard o como porcentaje (%) según cada caso en particular.

RESULTADOS

La edad promedio en las mujeres Climatéricas asistidas fue de 50.5 + 6 años. El 75% de las pacientes tenían como máximo 54 años y solo el 10% 60 o más años. Se observaron mujeres con diferentes estadios de Envejecimiento Ovárico según STRAW: 25% con Transición menopáusica y 75% con Postmenopausia. El 27% de las Mujeres eran Hipertensas y de ellas el  19% presentaron HTA Nivel II (160-179/100-109). El 10% y 6 % (TA Óptima y Limítrofe respectivamente). Sólo el 4% presentaron TA Normal. La mayoría de las mujeres estudiadas presentaron un CC patológico ≥80 (75%) Al analizar el IMC. Se observó Peso Inadecuado en el 75% de las mujeres estudiadas, y en ellas las mujeres obesas fueron  dos veces más que las mujeres con sobrepeso. No se encontraron mujeres con bajo peso. Sólo el 25% presentó Normopeso.

Tabla 1. Valores de Indicadores de Riesgo Cardiovascular posterior a la Atención Integral con Seguimiento anual (n= 36).

Revista 7 A 01

Nota: Riesgo Aterogénico I: Valor que surge de proporción matemática entre los niveles de  colesterol LDL y colesterol  HDL.  Con Riesgo (VR≥3). Sin Riesgo (VR<3). Riesgo Aterogénico II: Proporción matemática entre los niveles de colesterol total en el organismo y colesterol HDL o lipoproteínas de alta densidad. Bajo (<4,5), Moderado (4,5-7), Alto (>7). Riesgo Aterogénico III: Relación entre los valores de colesterol total y los valores de Triglicéridos. Sin Riesgo y Con Riesgo: (0.95 -1.30). Índice TG/HDL: Proporción matemática entre los niveles de triglicéridos y HDL colesterol. Sin Riesgo (2.05) y Con Riesgo con predominio de LDL pequeñas y densas (>3.5). PCR: Normal: 1.0 mg/dl, Riesgo Intermedio (1.0 y 3.0 mg/dl) y de Alto Riesgo 3.0 mg/dl.

Los indicadores se distribuyeron en los siguientes porcentajes: Valores de glucemia ≥133 mg/dl (Diabetes: 10%),  Insulinemia ≥ 19 UI/ml (25 %), Homa ≥2.5 = Insulino Resistencia: 50%, TSH >5.1mUI/l: Hipotiroidismo (10%), > 200 mgr de colesterol total (50%), <50 mgr/dl de HDL (50%) y >100 mgr/dl de LDL (75%), >150 mgr. de TG. (25%), Riesgo Aterogénico I >a 3: 25% y Riesgo Aterogénico II  Moderado-Alto: ≥5 (25%). Riesgo Aterogénico III >1.50 (25%), Índice TG/HDL >3.5 con predominio de LDL pequeñas menos densas (25%). El 50% de las mujeres tuvieron valores de PCR  de Riesgo Intermedio y no se detectaron valores de PCR > 3.0 mg/dl=Riesgo Alto).

Revista 7 A 01

Revista 7 A 01

Revista 7 A 01

Revista 7 A 01

Revista 7 A 01

Revista 7 A 01

Revista 7 A 01

Revista 7 A 01

Revista 7 A 01

Revista 7 A 01

La paciente que cumplió con el seguimiento se benefició y disminuyó los indicadores de morbimortalidad con respecto a los valores encontrados al inicio de su atención. Los indicadores que mejor colaboraron lo hicieron en el siguiente orden: SM, HOMA, insulinemia, lipidemia, glucemia, IMC y CC. La puntuación del SCORE de REYNOLDS demostró la disminución del riesgo de sufrir un futuro ataque cardiaco, embolia, u otra enfermedad cardiaca en los siguientes 10 años por haber alcanzado a disminuir los FRCV

Revista 7 A 01

Gráfico 10. Distribución Porcentual del SM en Mujeres Climatéricas antes y después del seguimiento anual de la Atención integral (n= 36).

Diferencias significativas en el porcentaje de pacientes con SM antes respecto a después de la Atención Integral (Chi-cuadrado, p=) 0,0007. El 53 % de las Mujeres después del seguimiento de la Atención Integral siguen clasificando con SM por ser Hipertensas, diabéticas, no haber logrado una disminución adecuada de PC y porque a pesar de modificar los otros indicadores: HDL, TG y Niveles de Glucemia, a lo sumo 1 o 2 de ellos no alcanzó el valor óptimo.

Revista 7 A 01

Gráfico 11. Distribución de la Media del Score de Reynolds en Mujeres Climatéricas antes y después de la Atención del seguimiento anual (n= 36).

Nota: Riesgo de Inicio: Moderado (≥1 - < 5%): 83%; Alto (≥5%): 7%. Score de Reynolds: Al inicio = 3.90% ±0.6%, Al final de la Atención Integral = 1,3% ±0.23%,

Al inicio de la Atención Integral las mujeres estudiadas presentaron como máximo de 2 a 4 factores de riesgo cardiovascular  y fueron clasificadas con riesgo intermedio a riesgo alto, en su probabilidad de padecer un evento cardiovascular en los próximos 10 años. La modificación del nivel medio de los valores del Score de Reynolds presentó una disminución estadísticamente significativa (p<0.001; prueba "t" de Student para datos pareados). La TVR ¯67%, los niveles de la disminución se encontraron entre 1.13 – 3.12%  (IC del  95% de confianza).

DISCUSIÓN

La educación de la paciente a través del soporte online del SCORE DE REYNOLDS permitió incrementar la percepción sobre la ECV en las mujeres asistidas en la UCLIM. La investigación brindó respuesta a la necesidad ginecológica de actuar sobre el riesgo CV en la transición y en la postmenopausia y permitió ejercitar la docencia epidemiológica con las pacientes. Como la edad de la menopausia no está cambiando de manera sustancial, las mujeres pueden esperar a ser posmenopáusicas por 30 a 40% de sus vidas. La cuarta parte del total de las mujeres tucumanas asistidas eran Hipertensas,89% tuvieron SM  y casi el 80% peso inadecuado con indicadores elevados de RCV, es por ello que el ginecólogo debe tener en cuenta ejecutar acciones tempranas que corrijan la probabilidad de evento CV y llegar a la meta de disminuir la morbimortalidad de la mujer.

CONCLUSION

La mujer de la transición y postmenopausia demostró ser una “mujer vulnerable” a los eventos CV. Por lo tanto, en nuestra acción de servicio se debe brindar un espacio educativo para disminuir la probabilidad de desarrollar eventos cardíacos en el futuro.  Se enfatiza la importancia de los resultados de esta investigación en la práctica diaria ya que el SCORE DE REYNOLDS demostró ser una herramienta de soporte educativo para concientizar a la población femenina y contribuir conjuntamente con la atención integral con seguimiento a  disminuir su morbimortalidad.

BIBLIOGRAFIA

  1. Gulayin PE, Danaei G, Gutiérrez L, y col. Validación externa de ecuaciones de riesgo cardiovascular en el Cono Sur de Latinoamérica: ¿cuál predice mejor? Argent Cardiol 2018; Vol. 86:14-19. Disponible en: http://bit.ly/2kF3zN2
  2. Budakoglu, II, Ozcan C, Eroglu D, Yanik F. Quality of life transition and reproductive hormones in midlife women and postmenopausal symptoms among women in a rural district of the capital city of Turkey. Gynecol Endocrinol, 2007; 23:404-9.
  3. Murillo-Uribe A1, Carranza-Lira S, Ascencio-González D, Santos-González J. Metabolic changes in climacteric women in terms of body mass index. Ginecol Obstet Mex. 2011 Apr; 64:161-6.137
  4. Víctor Soto-Cáceres. Value of waist circumference cut-off for the diagnosis of metabolic syndrome in Latin America. Rev Exp Med 2015; 1(1). www.lanueva.com/.../mas-del-50-de-la-poblacion-argentina-padece-sobre-peso-u-obesesidad115-116
  5. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica versión 2012 http://www.escardio.org/guidelinessurveys/esc-guidelines/Translated-GuidelinesDocuments/GuidelinesCVD-Prevention--Spanish-2012.pdf. Accessed 07-Jul-207
  6. Lloyd-Jones DM. Cardiovascular risk prediction: basic concepts, current status, and future directions. Circulation 2010;121:1768-7
  7. Bassand JP, Priori S, Tendera M. Evidence-based vs. ‘impressionist’ medicine: how best to implement guidelines. Eur Heart J 2005; 26:1155-8.
  8. Jorge Lerman. Concenso de Enfermedad Cardiovascular. Revista Argentina de Cardiología / Vol 80 Suplemento 2 / septiembre-octubre 2012
  9. Horacio Zylbersztejn, Mariano Giorgi Evaluación Global de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Cálculo del Riesgo. Rev Argent Cardiol 2018; Vol. 86:10-20. Disponible en: http://bit.ly/2kF3zN2
  10. Ridker PM, Buring JE, Rifai N, Cook NR. Development and validation of improved algorithms for the assessment of global cardiovascular risk in women: the Reynolds Risk Score. JAMA 2007; 297:611-9.
  11. Ridker PM, Paynter NP, Rifai N, Gaziano JM, Cook NR. Creative protein and parental history improve global cardiovascular risk prediction: the Reynolds Risk Score for men. Circulation 2008; 118:2243-51.
  12. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH,Franklin BA, et al. Diagnosis and Management of the Metabolic Syndrome: an American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation 2005; 112; 2735-52.
  13. Alfonso F, Segovia J, Heras M, Bermejo J. Prevención cardiovascular:siempre demasiado tarde? Rev Esp Cardiol 2008; 61:291-8.19.
  14. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001;285:2486-97
  15. Assmann G, Cullen P, Schulte H. Simple scoring scheme for calculating the risk of acute coronary events based on the 10-year follow-up of the prospective cardiovascular Münster (PROCAM) study.Circulation 2002;105:310-5.
  16. Hippisley-Cox J, Coupland C, Vinogradova Y, Robson J, May M,Brindle P. Derivation and validation of QRISK, a new cardiovascular disease risk score for the United Kingdom: prospective open cohort study. Br Med J 2007;335:136-47
  17. Woodward M, Brindle P, Tunstall-Pedoe H. Adding social deprivation and family history to cardiovascular risk assessment: the ASSIGN score from the Scottish Heart Health Extended Cohort (SHHEC).Heart 2007; 93:172-6.
  18. Conroy RM, Pyörälä K, Fitzgerald AP, Sans S, Menotti A, De Backer G, et al. Estimation of ten year risk of fatal cardiovascular disease in Europe: the SCORE Project group. Eur Heart J 2003;24:987-1003
  19. Marrugat J, Solanas P, D’Agostino R, Sullivan L, Ordovas J, Cordón F y col. Estimación del riesgo coronario en España mediante la ecuación de Framingham calibrada. Rev Esp Cardiol 2003; 56:253-61.
  20. Ramos R, Solanas P, Cordón F, Rohlfs I, Elosua R, Sala J y col.Comparación de la función de Framingham original y la calibración del Regicor en la predicción del riesgo coronario poblacional. Med Clin 2003;121:521-6
  21. World Health Organization. Prevention of cardiovascular disease: guidelines for assessment and management of total cardiovascular risk. Geneva: World Health Organization Library; 2007
  22. Methodology for assessment of environmental burden of disease– Annex 4.1. Disponible en: www.who.int-/quantifying_ehimpacts/methods/en/wsh0007an4.pdf.
  23. Questions and Answers. Prevention of cardiovascular disease: pocket guidelines with cardiovascular risk prediction charts for assessment and management of cardiovascular risk. Disponible en http://www.who.int/cardiovascular_diseases/guidelines/Questions and Answers on web PDF file 12.9.2007.pdf.
  24. Prevention of cardiovascular disease: pocket guidelines with cardiovascular risk prediction charts for assessment and management of cardiovascular risk. Disponible en: who.int/publications/list/PocketGL_spanish.pdf
  25. Rose G. The strategy of prevention. Lessons from cardiovascular disease. Br Med J 1981; 282:1847-51.

Doctor en Medicina, Prof. Cátedra de Ginecología, Directora de la Carrera de Especialización de Tocoginecología, Médico Encargado de la Unidad de Climaterio1; Profesora de Cátedra de Bioestadística2; Comité Científico 3. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán1, 2; Instituto de Maternidad y Ginecología “Nuestra Señora de las Mercedes”.1, 2, 3


Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia