Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dra. Claudia Travella | Comité Científico: Dr. Mariano Grilli - Dr. Horacio Crespo - Dra. Alejandra Julia Giurgiovich

Volumen 22 - Nº 4 - Noviembre de 2023

Cervicocolpitis Tricomoniasicas. Presentación Clínica y Causas Desencadenantes.

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Rivero, Mabel Itatí2, Romero Benítez; Verónica Ayelén3

Resumen:

Objetivos: a) Establecer la prevalencia del embarazo de 41 semanas. b) Evaluar resultados perinatales en la inducción rutinaria al parto frente al parto de inicio espontáneo.

Resumen.

Objetivos: Analizar  la presentación clínica y  causas desencadenantes  en nuestras pacientes con diagnóstico de cervicocolpitis tricomoniásica.

Paciente y Métodos: Se analizaron en forma descriptiva y retrospectiva y de corte transversal 37 historias clínicas pertenecientes a pacientes  con diagnóstico de cervicocolpitis  tricomoniásica realizados a través del examen ginecológico, características clínicas del flujo y la visualización de la trichomonas vaginales en un frotis en fresco bajo el microscopio. Periodo de estudio 01/01/2020 al 30/06/2020. Variables de  estudiado: la edad, tipo de anticonceptivo, día del ciclo, consumo reciente  de antibiótico  de amplio espectro (ATB), antecedente de enfermedades de transmisión sexual  (ETS) , uso de métodos de barrera, promiscuidad y frecuencia de relaciones sexuales por mes. En el análisis estadístico se utilizó: Variables Categóricas expresados en porcentajes, medidas de tendencia central, medidas de dispersión. Programa estadístico de datos SPSS.

Resultados: La edad media de las pacientes fueron de 28 años (DS ± 9,95) con un rango de edad de 15-53 años. El tipo de anticonceptivo  usados fueron: ACO 10 (27,02%), Inyectables 1(2,70%) y ningún métodos 26 (70,27%). En cuanto al día del ciclo: estrogénico 7(18,91%), progestacional 21(56,75%), periovulatorio 4(10,81%) y menopaúsicas 5(13,51%). Las frecuencias de las relaciones sexuales halladas menor de 8 por mes en 21 (56,75%), de 8 a 10 se registraron 14(37,83%), y mayor de 10 en 2(5,40%). Presentaban antecedentes de ETS 1(2,70%) y no presentaban 36(97,29%). Métodos de barreras usaron 7(18,91%) y no lo usaron 30(81,08%). Múltiples compañeros sexuales tuvieron 25(67,56%) y 12(32,43%) no lo tuvieron. Ningunas de las pacientes tuvieron el antecedente de consumo de ATB de amplio espectro.

Conclusión: Destacamos a la promiscuidad y la falta de uso de métodos de barrera como causas  más relevantes  en esta infección genital, por lo cual ante esta población de estudio es importante  hacer mucho hincapié en estas causas halladas para  prevención de esta infección cervicovaginal.

Palabras claves: cervicocolpitis tricomoniásicas, presentación clínica, factores de riesgo, metodología diagnóstica.

Introducción:

La cervicocolpitis tricomoniásica es un proceso causado por el protozoo móvil, flagelado y anaerobio, llamado Trichomonas vaginalis, que se adquiere por contacto sexual. Es una causa importante de infecciones vaginales aunque en la actualidad, con el aumento del uso de método de barrera, su frecuencia ha decrecido.  Trichomonas vaginalis, es un parásito caracterizado por cuatro flagelos localizado en la parte anterior y una membrana ondulante en la porción anterolateral. Es apenas más grande que un leucocito y su forma es oval, presenta una longitud de 10-30 micrones y entre 7-15 micrones de ancho. En el período agudo de la cervicolpitis es cuando su reproducción es muy acelerada, es cuando tienen un volumen menor, el mayor volumen se alcanza en el período crónico del proceso Este microorganismo que tiene como único huésped  conocido al hombre, se transmite por vía sexual. De hecho, este parásito por lo general existe de maneras asintomáticas en las secreciones vaginales y cervicales en las mujeres y en el líquido seminales de los hombres. Aunque el reservorio de trichomonas vaginalis puede ser el hombre o la mujer. (1,2)

La denominación de infección por trichomonas vaginalis o cervicocolpitis tricomoniásica no conlleva el sentido de que esos protozoos son los únicos componentes de una alterada flora vaginal, por el contrario, asociada a la trichomonas se halla regularmente una cantidad variable pero siempre abundante de gardnerellas, diversos tipos de cándidas y una abigarrada flora compuesta en su mayor parte por gérmenes anaerobios. La trichomonas vaginales no son patógenos obligados sino facultativos, en la vagina de la mujer sana  se halla con una frecuencia del 3-15% y entre todos los agentes que provocan cervicocolpitis, son juntos con la monilias, los que mejor toleran el ph ácido vaginal. Esta infección genital tiene su diagnóstico sobre la base de la clínica y la exploración del flujo genital. El 90% de las pacientes presentan un ph mayor a 4,5 al realizarse la medición con papel de tornasol. (3,4).

 El diagnóstico se realiza a través de la visualización de la trichomonas vaginalis en un frotis con una gota de suero de fisiológico y su visualización bajo el microscopio. En  caso de infección por trichomonas, veremos el protozoo móvil a través del microscopio. Si se combina con el cultivo, se llega a 100% de sensibilidad diagnóstica. El síntoma principal, flujo vaginal maloliente y profuso, varía en  apariencia de acuerdo con la severidad de la inflamación y la infección secundaria. El flujo se describe como espumoso y amarillo, pero puede variar de blanco  y acuoso a espeso y verde. El cérvix está muy comprometido y la sinusorragia a menudo se asocia con cervicitis por trichomonas. Cuando la infección es muy severa puede  haber eritema vaginal y vulvar, edemas y excoriaciones. La paciente puede referir prurito, sensación de quemazón o disuria, así como dispareunia. Los principales factores de riesgo o causas desencadenantes para su trasmisión son la promiscuidad, la historia previa de ETS y el no uso de métodos anticonceptivos de barrera. (5,6).

Objetivos:

Analizar  la presentación clínica y  causas desencadenantes  en nuestras pacientes con diagnóstico de cervicocolpitis tricomoniásica.

Pacientes y Métodos:

Se analizaron en forma descriptiva y retrospectiva y de corte transversal 37 historias clínicas pertenecientes a pacientes  con diagnóstico de cervicocolpitis  tricomonasica realizados a través del examen ginecológico, características clínicas del flujo y la visualización de la trichomonas vaginales en un frotis en fresco bajo el microscopio. Periodo de estudio 01/01/2020 al 30/06/2020. Variables de  estudiado: la edad, tipo de anticonceptivo, día del ciclo, consumo reciente  de antibiótico  de amplio espectro (ATB), antecedente de enfermedades de transmisión sexual  (ETS) , uso de métodos de barrera, promiscuidad y frecuencia de relaciones sexuales por mes. En el análisis estadístico se utilizó: Variables Categóricas expresados en porcentajes, medidas de tendencia central, medidas de dispersión. Programa estadístico de datos SPSS.

Resultados:

La edad media de las  pacientes fue de 28 años (DS± 9,55) con un rango de edad de 15-53 años. Presentamos 26(70,27%) de pacientes que no usaban ningún método anticonceptivo, seguido de un 10(27,02%) que consumían ACO. Ver gráfico Nº 1.

GRAFICO N°1  

Grafico

Al analizar el día del ciclo tuvimos más registro de pacientes que se hallaban en la etapa progestacional en el orden del 56,75%  en contraposición  a aquellas que se hallaban en periodo periovulatorio. (Ver gráfico Nº2).

GRAFICO N°2

Grafico

Múltiples compañeros sexuales encontramos  25(67,56%) de las pacientes y 12(32,43%) no lo tuvieron. En cuanto a la frecuencia de las relaciones sexuales por mes queda demostrado en el gráfico Nº 3.

GRAFICO N°3.

Grafico

Ningunas de pacientes presentaban el antecedente de consumo de ATB de amplio espectro y sorprendentemente tuvimos pocos pacientes con antecedentes de ETS en el orden 2,70%. (Ver Gráfico Nº 4).

GRAFICO N°4

Grafico

Destacamos que solamente métodos de barreras lo utilizaban 7(18,91%) de las pacientes.

(Ver Gráfico Nº5).

GRAFICO N°5.

Grafico

Discusión.

La cervicocolpitis tricomoniásica  se ha visto en cualquier época de la vida de la mujer, en este trabajo se detecta un promedio de edad de 28 años (DS ± 9,55) con un rango de edad de 15-53 años. Como ya se dijo, se considera una enfermedad de transmisión sexual, el contagio extra sexual es muy raro, pues casi nunca se han hallado trichomonas vaginalis en vírgenes y en monjas. (7,8). Además la transmisión pos coito seguramente demostrado por las siguientes observaciones, en el 80% de los esposos de esas pacientes se halló el parásito en sus uretras y por otra parte, las recidivas son casi la regla en las mujeres cuyos maridos no fueron tratados. Nosotros hallamos en este trabajo 25(67,56%) de las pacientes  con múltiples parejas sexuales. (9,10).

La incidencia de cervicocolpitis por tricomonas no se correlaciona con el día del ciclo menstrual, nuestro hallazgo en este trabajo fue de 21(56,75%) de los pacientes en etapa progestacional, seguido con 7(18,91%) en etapa estrogénica. Tampoco se relaciona su incidencia con la frecuencia de las relaciones sexuales, por ejemplo 21(56,75%) de nuestras pacientes mantienen relaciones sexuales menos de 8 veces por mes, seguido de 14(37,83%) entre 8 a 10 veces por mes. (11,12).

En cuanto al tipo de anticonceptivo que una mujer puede utilizar no influye en el padecimiento de esta enfermedad genital infecciosa, notamos que tuvimos 27,02% utilizaban ACO y un 2,70% inyectable y no usaban ningún método 70,27%. En el momento de la consulta ninguna de las pacientes se hallaban tomando ATB de amplio espectro. (13).

Conclusión:

Destacamos a la promiscuidad y la falta de uso de métodos de barrera como causas  más relevantes  en esta infección genital, por lo cual ante esta población de estudio es importante  hacer mucho hincapié en estas causas halladas para  prevención de esta infección cervicovaginal.

Bibliografía.

  1. Arrighi LA, Calandra D, Infecciones de la vulva y la vagina .Ginecología. 6ta Edición. Libreros López Editores. 1977, 421-434.
  2. Pérez Sánchez, A. Infecciones del aparato genital femenino. Ginecología. 2da Edición. Editorial Mediterráneo. 1995, 167-179.
  3. Gori JR, Lorusso AI y col. Ginecología. 2da Edición Editorial El Ateneo. 2001,191-208.
  4. Iffy L, Kaminetzky HA. Obstetricia y Perinatología. Editorial Panamericana. 1990, 1091-1095.
  5. Calatroni CJ, Ruiz V. Terapéutica Ginecológica. 10ma Edición. Editorial Médica Panamericana 1993, 551-585.
  6. De Palo G. Colposcopía y Patología del Tracto Genital Inferior. Editorial Medica Panamericana.1992,119-133.
  7. Casey BM, Ranin SM, Cox SM. Infecciones del tracto genital inferior. En Copeland LJ, Jarrel JF. Editorial Médica Panamericana. 2002, 831-846.
  8. Harper D. Treatment threshodd probality for vaginitis Am J Obstest Gynecol. 2010, 183(2) 517-518.
  9. Mets JF. Vulvodinia and vulvar vestibulitis: changes in diagnosis and managemeny. Am Fam Phis, 1999 59 (6), 1547-1556.
  10. Joesoef MR, Schmid GP. Bacterial vaginosis: review of treatment options and potential clinical indications terapy. Clin Infecc Dis 1995. 20.
  11. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Vigilancia de enfermedades de transmisión sexual, 2009.
  12. Peterman TA, Tian LH, Metcalf CA, Satterwhite CL, Malotte CK, De Augustine N, Paul SM, Cross H, Rietmeijer CA, Douglas JM Jr; RESPECT-2 Study Group. High incidence of new sexually transmitted infections in the year following a sexually transmitted infection: a case for rescreening. Ann Intern Med. 2006 Oct 17;145(8):564-72.
  13. Hobbs M, Seña EC, Swygard H, Schwebke J. Trichomonas vaginalis and Trichomoniasis. In: KK Holmes, PF Sparling, WE Stamm, P Piot, JN Wasserheit, L Corey, MS Cohen, DH Watts (editors). Sexually Transmitted Diseases, 4th edition. New York: McGraw-Hill, 2008, 771-793.

1) Dr. Romero Benítez, Juan Manuel.
a) Médico Asistencial del Sector de Alto Riesgo de la Maternidad del Hospital Ángela Iglesia de Llano. Corrientes Capital.
b) Jefe del Servicio de Investigación del Hospital Ángela Iglesia de Llano. Corrientes- Capital.
c) Jefe de Trabajo Práctico de la Cátedra II de Clínica Obstétrica. Hospital Ángela Iglesia de Llano Asociado a La Facultad de Medicina. UNNE.

2. Dra. Elizalde Cremonte, Alejandra.
a) Médica Asistencial Maternidad del Hospital Ángela Iglesia de Llano.
b) Titular de Cátedra II de Clínica Obstétrica. Hospital Ángela Iglesia de Llano Asociado a La Facultad de Medicina. UNNE.

3. Romero Benítez; Verónica Ayelén.
Alumna de la Facultad de Medicina. Carrera de Medicina. Fundación H.A Barceló

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia