Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seiref - Dra. Claudia Travella | Comité Científico: Dr. Mariano Grilli - Dr. Horacio Crespo - Dra. Alejandra Julia Giurgiovich

Volumen 22 - Nº 4 - Noviembre de 2023

Complicaciones obstétricas en pacientes con diagnóstico de Obesidad en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en el periodo comprendido del 2017 al 2018.

Autores:
Agustín Rubino, Victoria Torres, Marcela Guariniello.1

Resumen

En esta oportunidad se realizó un estudio observacional descriptivo comparativo, de corte transversal, realizado en el periodo comprendido desde 2017 al 2018. Se analizaron pacientes embarazadas con diagnóstico de Obesidad que tuvieron complicaciones obstétricas (trastornos hipertensivos, diabetes, macrosomía, distocias, fracasos en la inducción, hemorragias postparto, infecciones puerperales, etc.). Estas fueron comparadas con pacientes no obesas utilizándose como base de datos el Sistema Informático Perinatal (S.I.P) del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS).

El SIP toma como variable obesidad que la define como IMC mayor a 30 en la primera consulta prenatal (sin tener en cuenta el trimestre que se hace el diagnóstico del mismo)

El número total de nacimientos en el HMIRS en el periodo comprendido de 2017 al 2018 fue de 10.464 nacimientos, 6.907 fueron los datos válidos arrojados por el SIP, de los cuales, 1.254 fueron obesas con un porcentaje de 18.1% y 5.653 fueron no obesas representando 81.8 %.

Entre las complicaciones obstétricas analizadas en profundidad se encuentran la hipertensión gestacional (HIE), diabetes gestacional (DBT), macrosomía fetal y finalización por cesárea.

Con respecto a HIE nos dio que en el 2017 hubo 15.5% (OR: 3.6) de obesas con HIE y en el 2018 aumentó a 16.6% (OR: 2.7). En comparación con la población no obesa el porcentaje de HIE fue en el 2017 5.3% y en el 2018 de 7%. La obesidad nos da un riesgo entre dos y tres veces más de padecer HIE que una paciente sin obesidad.

En diabetes los datos en el 2017 fueron de 13.7% (OR: 3.7) y en el 2018 12.5 % (OR: 2.8). En las no obesas las diabéticas fueron en el 2017 de 4.10% y en el 2018, 6%. Es decir existe un riesgo mayor, entre tres y dos veces más.

El porcentaje de los recién nacidos con diagnóstico de macrosomía en obesas en el 2017 fue de 19.2% (OR: 1.5) y en el 2018, 20.5% (OR: 2.25). En la población no obesa los macrosómicos en el 2017, 11.4% y 2018, 10%. O sea que la obesidad da un riesgo aumentado dos veces mayor que una paciente no obesa.

La finalización por cesárea en las obesas en el 2017 fue de un 50.6% (OR: 2.4) y en el 2018 fue de 49.9%. En las no obesas la finalización por cesárea fue en el 2017 de 33.7% y 36% en el 2018.

Como conclusión, frente a los resultados obtenidos a través del SIP, es notorio observar, el número significativo de obesas en la población de dicho hospital, siendo el mismo equiparable a la prevalencia global de obesidad en el embarazo.No obstante ese numero podria ser mayor, debido a un gran faltante en la base de datos SIP, subestimando el número real de obesas de nuestra población.

Por otro lado, con los datos obtenidos en relación a las complicaciones obstétricas, se puede observar la drástica asociación de la obesidad con cada uno de ellos. Pudiendo destacar como la obesidad es un gran factor de riesgo que predisponen a patologías del embarazo y puerperio como la HIE, la DBT gestacional e incluso su gran influencia a la vía de finalización por cesárea, aumentando así la comorbilidad de la paciente a corto y largo plazo.

Introducción

En 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la obesidad una "pandemia mundial", con un aumento dramático y constante en los últimos años.1. Pero en términos estrictos implica un brote generalizado temporal de un gran incremento de la frecuencia y la gravedad. Desafortunadamente, la obesidad en términos más correctos es endémica: un trastorno que está presente con regularidad. 2

La prevalencia de la obesidad se ha casi triplicado entre 1975 y 2016. Esta ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. Durante un tiempo, la obesidad fue considerada un problema de países con ingresos altos, pero esta como el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y medios.3

El 61,6% de los argentinos tiene exceso de peso, en una proporción de 36,2% de personas con sobrepeso y 25,4% con obesidad, según datos de la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada por la Secretaría de Gobierno de Salud y el INDEC. Se registró obesidad en un cuarto de la población. Aproximadamente 4 de cada 10 personas registraron exceso de peso y 2 de cada 10, obesidad.4,5

Esta patología a modo general es de origen multifactorial lo cual implica aspectos genéticos, ambientales y estilos de vida que lleva a aumentar el riesgo de múltiples complicaciones entre las más importantes diabetes e hipertensión. El embarazo no queda exento de esta enfermedad. La obesidad en el embarazo puede llegar a considerarla como un conflicto para la salud pública, pues incrementa los riesgos obstétricos y neonatales.

Este aumento de la incidencia de la obesidad en la población general, no quedan fuera las mujeres en edad reproductiva.

La obesidad que complica el embarazo también ha aumentado junto con la prevalencia global de la obesidad.2 Esta oscila de 8,1% a 20% en función de la cohorte estudiada en diferentes países.1

La malnutrición durante la gestación, tanto en defecto como en exceso de nutrientes, determina un perfil metabólico alterado en el recién nacido que de no ser modificado en los primeros años de vida, aumentará las posibilidades de que este niño desarrolle un Síndrome Metabólico en la vida adulta. (HTA, DBT II, Dislipemia, etc.). 6. El estado nutricional materno puede alterar el genoma fetal y determinar complicaciones en la vida extrauterina (epigenética) 7

Se ha estimado que una cuarta parte de las complicaciones del embarazo (p. Ej., Hipertensión gestacional, preeclampsia, diabetes gestacional, parto prematuro) son atribuibles al sobrepeso u obesidad materna, y casi un tercio de los bebés son macrosómicos.8

Objetivo

Describir y analizar las distintas complicaciones obstétricas, ya sea en el periodo prenatal, durante el nacimiento y postparto (trastornos hipertensivos, diabetes, macrosomia, distocias, fracasos en la inducción, hemorragias postparto, infecciones puerperales) de las pacientes con diagnóstico de Obesidad en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá durante el periodo comprendido 2017 al 2018.

Materiales y métodos

Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, realizado en el periodo comprendido desde 2017 al 2018. Se analizaron N: 1.254 casos de pacientes embarazadas con diagnóstico de Obesidad (IMC>30) que tuvieron complicaciones obstétricas (trastornos hipertensivos, diabetes, macrosomia, distocias, fracasos en la inducción, hemorragias postparto, infecciones puerperales) comparándolas con las no obesas ( N:5.653), a través del Sistema de Informático Perinatal (S.I.P) del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS).

Resultados:

Se define obesidad materna como IMC mayor a 30 en la primera consulta prenatal. Tenemos que tener en cuenta que en nuestra maternidad la primera consulta no siempre se realiza en el primer trimestre de gestación y además puede existir el sesgo de información ya que hay faltante de los mismos.

Los resultados obtenidos fueron que del número total de nacimientos en el HMIRS en el periodo comprendido de 2017 al 2018 fue de 10.464 nacimientos de los cuales en la base SIP tiene datos válidos 6907 nacimientos. De estos 6.907, 1.254 fueron obesas con un porcentaje de 18.1% y 5653 pacientes fueron no obesas es decir un 81.8 %

Porcentaje de obesidad HMIRS (2017-2018): Población no obesas 81,84% y población obesa 18,10%

Imagen

Porcentaje de obesidad HMIRS año 2017. Población no obesas: 81,61% Población obesa 18,39%

Imagen

Porcentaje de obesidad HMIRS año 2018. Población no obesas: 82,14% Población obesa 17.8%

Imagen

Dentro de las diferentes complicaciones obstétricas relacionadas con la obesidad tomamos como variables más relevantes a la HIE, diabetes gestacional, la macrosomia fetal y la finalización por cesárea.

Hipertensión gestacional año 2017 y 2018 HMIRS:

Imagen

Diabetes gestacional año 2017 y 2018 HMIRS:

Imagen

Macrosomía fetal año 2017 y 2018 HMIRS:

Imagen

Finalización por cesárea en año 2017 y 2018 HMIRS:

Imagen

Discusión

Como ya se mencionó antes, En 2005 la Organización Mundial de la Salud (WHO) declaró a la obesidad una "pandemia mundial", con un aumento dramático y constante en los últimos años, con el consiguiente incremento de patologías asociadas: hipertensión, diabetes tipo 2, infertilidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer (colon, mama, útero). El embarazo no es una situación excepcional que pueda escapar de esta problemática. Se estima que existían 14,6 millones de mujeres obesas en el mundo en el 2014. “Estimated global overweight and obesity burden in pregnant women based on panel data model”.

Imagen

Cabe destacar que la prevalencia en mujeres de edad reproductiva sigue en aumento dando como consecuencia el aumento de la prevalencia de sobrepeso/obesidad en mujeres gestantes. La obesidad reduce la fertilidad y aumenta el tiempo necesario para concebir, y las comorbilidades relacionadas con la obesidad (como la diabetes tipo 2 y la hipertensión crónica) aumentan el riesgo de resultados adversos para la madre y el niño si la mujer queda embarazada.

Adicionalmente en “Encuesta Antropométrica a Mujeres Embarazadas Ciudad de Buenos Aires – 2015 1 cuyo análisis fue conocer la situación nutricional de las mujeres embarazadas que asisten a los efectores públicos del primer nivel de atención de la Ciudad de Buenos Aires se vio que en relación al IMC previo al embarazo en el total de la población encuestada, la mediana es de 24,2kg/m2. Con esto se demuestra que alrededor del 50% de la muestra se encuentra con exceso de peso o cerca de estarlo antes del embarazo.

En un trabajo Argentino “índice de masa corporal preconcepcional en 1 079 171 mujeres atendidas en hospitales públicos en las 24 provincias argentinas” el sobrepeso y obesidad presentaron prevalencias de 24,4% y 14,7%, respectivamente, con variaciones regionales. Se encontró un aumento sostenido de la obesidad, del 12,2% en 2012 al 17,5% en 2017. El sobrepeso y la obesidad mostraron diferencias estadísticamente significativas entre algunas provincias (observables con IC95% de la media no coincidentes). Hubo una clara diferencia entre el grupo con menor pre-valencia de sobrepeso (Misiones, Entre Ríos, San Luis y Formosa) y el de mayor (Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Ciudad Autónoma de Buenos Aires [CABA])2

Diabetes gestacional:

La diabetes mellitus (DM) constituye una alteración metabólica de alta prevalencia, que se relaciona fuertemente a la vida sedentaria y a una dieta occidental. La prevalencia en nuestro medio (Argentina) de esta patología se encuentra entre el 4 y el 10 %1

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y proyecciones, indican que los niveles crecientes de obesidad a nivel mundial conducirán a un incremento desmesurado en la prevalencia de diabetes Mellitus tipo 2. La epidemia se cuadruplicará en países en desarrollo y la morbilidad y mortalidad aumentaría 6 veces.2

El IMC materno antes del embarazo está directamente asociado con el riesgo de desarrollar diabetes gestacional.

Cada 1kg/m2 de aumento en el IMC la prevalencia de diabetes aumenta un 0.62% 5

Los resultados obtenidos en nuestro trabajo con respecto a diabetes gestacional nos dice que en el 2017 hubo un 13.7% de embarazadas obesas con diabetes y en el 2018 un 12.5% de obesas con este diagnóstico comparadas con un porcentaje muy bajo de las pacientes no obesas con diabetes (4.10% y 6% respectivamente). Al sacar el Odds ratio de estas variables nos da un resultado de aproximadamente 3.75 en el 2017 y 2.8 en el 2018 coincidiendo con la bibliografía consultada y afirmando que la obesidad aumenta casi tres veces el riesgo de desarrollar diabetes gestacional.

Metanálisis de numerosos estudios en los EE. UU publicado en el 2006 los OR de desarrollar DMG fueron 2,14 (IC del 95%: 1,82-2,53), 3,56 (3,05-4,21) y 8,56 (5,07-16,04) entre las mujeres embarazadas con sobrepeso, obesas y severamente obesas, en comparación con las mujeres embarazadas de peso normal, respectivamente. 6

El incremento del IMC ante el desarrollo de la DMG fue un factor asociado muy alto a partir del IMC ≥ 28 kg/m2 (2.86 veces más de riesgo en mujeres diabéticas). Sin embargo, a medida que aumentó el IMC ≥ 33 kg/m2, la exposición se elevó hasta OR de 3.72 (IC 95%: 1.96-7.05). En la medida que aumenta el IMC (≥ 35 kg/m2), se incrementa 4.5 veces (p ≥ 0.0001). La obesidad mórbida (IMC ≥ 39 kg/m2) contribuyó con un 170% de riesgo para la exposición de DMG (OR: 4.33)4

En una revisión sistemática de estudios observacionales publicados en los últimos 30 años dió un OR para las mujeres con sobrepeso, moderadamente obesas y con obesidad mórbida fue 1.97 (IC 95% 1.77 a 2.19), 3.01 (IC 95% 2.34 a 3.87) y 5.55 (IC 95% 4.27 a 7.21) respectivamente.

Hipertensión Inducida por el Embarazo:

Los trastornos hipertensivos del embarazo afectan alrededor del 10 % de las embarazadas de todo el mundo. Este grupo de enfermedades y afecciones incluye la preeclampsia y la eclampsia, la hipertensión gestacional y la hipertensión crónica. Se define a la hipertensión inducida por el el embarazo a la presencia de tensión arterial igual o mayor a 140/90 mmHg en 2 tomas separadas por 6 hs,después de las 20 semanas de gestación y es confirmado si la TA ha retornado a valores normales dentro de las 12 semanas del postparto.

Los estados hipertensivos gestacionales se engloban dentro de lo que se considera una enfermedad multisistémica, una complicación grave que puede manifestarse durante el embarazo, en el parto o en el puerperio inmediato, siendo una importante causa de mortalidad materna y de morbimortalidad perinatal.

En una revisión sistemática realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 16% de las muertes maternas en los países desarrollados se atribuyeron a trastornos hipertensivos, el 9% en las regiones de África y Asia, y hasta el 25% en América Latina y el Caribe2.

Entre los factores de riesgo para presentar HIE se encuentra la obesidad, factor de riesgo ya conocido desde hace tiempo, un estudio que tomó sus datos del the Collaborative Perinatal Project” (1958–1964) concluyó que la incidencia de trastornos hipertensivos leves y severos del embarazo aumenta con el aumento del IMC3

Por lo que se refiere a los mecanismos fisiopatológicos que enlazan la presencia de “sobrepeso y obesidad con un incremento del riesgo de desarrollar hipertensión arterial gestacional y preeclampsia, estos aún no han sido bien establecidos. Sin embargo, el sobrepeso, la obesidad y los estados hipertensivos del embarazo comparten determinadas características entre las que se incluyen incremento del estrés oxidativo, dislipidemia, aumento de la resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, alteración de la función endotelial y un estado proinflamatorio caracterizado, entre otras cuestiones, por una elevación de la proteína C reactiva4.

En comparación con las madres con un peso normal, la obesidad materna y la obesidad mórbida se asociaron con una PAS Y PAD más alta del primer trimestre. Se observaron diferencias similares durante el segundo y tercer trimestre. Los riesgos de hipertensión inducida por el embarazo aumentaron entre las madres obesas [OR 4.67 (IC 95%: 3.07–7.09) y madres con obesidad mórbida [ OR 11.34 (IC 95%: 6.80–18.86). Por lo que se concluyó que el aumento de peso materno se asoció con el riesgo de hipertensión inducida por el embarazo. Según el “estudio de la generación R”5.

Un estudio de cohorte de 15 años basado en la población que utilizó la base de datos perinatal de Nueva Escocia Atlee comparó los resultados maternos en mujeres obesas y no obesas.En 142.404 embarazos únicos, 10.134 (7.2%) mujeres fueron identificadas como obesas (obesidad moderada 92.3%, obesidad severa 7.7%). La proporción de mujeres en las categorías de obesidad aumentó de 3.2% en 1988 a 10.2% en 2002. Las mujeres moderadamente obesas tenían un mayor riesgo de hipertensión inducida por el embarazo (OR ajustado 2.38, IC 95% 2.24–2.52)6

En una revisión sistemática que toma trece estudios de cohortes, que comprenden casi 1.4 millones de mujeres se vio el riesgo de preeclampsia generalmente aumentó en un 0,54% (IC = 0,27–0,80) por cada aumento de 1 kg / m2 en el IMC y que generalmente se duplica con cada aumento de 5-7 kg / m2 en el índice de masa corporal antes del embarazo. Por lo tanto se observó un aumento constante y lineal en el riesgo de preeclampsia con el aumento del IMC antes del embarazo7.

En cuanto a un estudio más local que se basa en datos de diez hospitales públicos que ofrecen atención del embarazo en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires,para los años 2003–2006, el riesgo de preeclampsia fue mayor entre las mujeres con sobrepeso (OR: 1.55; IC del 95%: 1.30–1.86) y obesas (OR: 3.10; IC del 95%: 2.54–3.78)8.

En nuestro trabajo se verifican estos hechos, siendo en el 2017 15,5 % las pacientes obesas que desarrollaron HIE en contraste con 5,3% de las no obesas lo que nos da un OR 3,33. En el 2018 aumentó el porcentaje de diagnóstico de HIE total pero se respeta que en el grupo de pacientes obesas el porcentaje es mayor siendo este de 16,6% y en el caso de las obesas 6,9% (OR 2,56). Se comprueba que nuestra maternidad no es una excepción para la presencia de HIE en pacientes con obesidad.

Macrosomía:

La expresión macrosomía fetal se utiliza para describir a un recién nacido significativamente más grande que el promedio. Se considera un feto macrosómico cuando su peso es mayor a 4000 gramos o 9 libras.

La macrosomía se relaciona con un riesgo aumentado de complicaciones maternas y morbimortalidad fetal. Se asocia con mayor riesgo de complicaciones como traumas maternos y/o fetales como por ejemplo aumenta los riesgos de distocia de hombro, fracturas de clavícula, lesión del plexo braquial y también está asociada con puntajes Apgar bajo,hipoglucemia neonatal y problemas respiratorios aumentando la tasa de ingreso a neonatal en unidad de cuidados intensivos. Por este motivo es importante la detección temprana durante la gestación, así como su correcto manejo y seguimiento para poder evitar resultados perinatales adversos1.

Los recién nacidos macrosómicos también corren el riesgo de complicaciones a largo plazo, como la obesidad y la resistencia a la insulina2

Los resultados obtenidos en este trabajo, arrojan un porcentaje de macrosómicos en pacientes obesas en el 2017 de 19,20% y en el 2018 20,50% con un OR 1.5 y 2.25 respectivamente. Si comparamos esto con la bibliografía que se menciona a continuación coincide que la obesidad implica un factor de riesgo fundamental en la complicación de la macrosomía fetal.

Un estudio retrospectivo de 9.835 mujeres que dieron a luz, la prevalencia de lactantes grandes para la edad gestacional fue significativamente mayor para las mujeres con sobrepeso y obesas sin diabetes gestacional en comparación con sus contrapartes de peso normal. Entre las mujeres sin DBTg, el 21,6% de los lactantes macrosómicos eran atribuibles al sobrepeso y la obesidad materna, y la combinación de sobrepeso u obesidad y tener DMG representaba el 23,3% de los lactantes macrosómicos. El sobrepeso y la obesidad previos al embarazo representan una alta proporción de macrosomicos, incluso en ausencia de DBTg 3

Un estudio donde se revisaron los registros maternos y neonatales de 12.950 partos de término único, desde enero de 1997 hasta junio de 2001 en Case Western Reserve University School of Medicine, Department of Reproductive Biology, MetroHealth Medical Center, Department of Obstetrics and Gynecology, Cleveland, Ohio; se compararon los sujetos normales de IMC con las mujeres obesas tenían un riesgo más elevado de parto macrosómico (16.8% vs 10.5%; OR Z 1.72, 95% CI [1.57-1.97]P <.0001) 4

 En un estudio en el Hospital de Ginecología del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Tijuana, Baja California, México en el 2009, se incluyeron 1.000 mujeres en puerperio inmediato. Las mujeres con sobrepeso previo al embarazo y una ganancia mayor de peso durante el embarazo, presentaron mayor riesgo de evolución anormal del embarazo (RM 2.2 IC 95% 1.1-4.6) y de macrosomía (RM 2.5, IC 95% 1.1-5.6) y las mujeres con obesidad previa al embarazo y con una ganancia de peso durante el mismo mayor a la recomendada tuvieron mayor riesgo de macrosomía (RM 6.6 IC 95% 1.8-23)5

Finalización por cesárea:

Se comparó el porcentaje de mujeres obesas y no obesas atendidas en HMIRS en el año 2017 y la vía de finalización por cesárea. Las estadísticas informaron que el 50.6 % de obesas se finalizó por cesárea mientras las pacientes no obesas lo hicieron solo en un 33,7%. En la estadística del 2018 los resultados fueron 49,9 % y 36% respectivamente. Al sacar el Odds Ratio de estas variables nos da un resultado de aproximadamente 2.04 en el 2017 y en el 2018 1.76 con lo cual se puede apreciar que la obesidad incrementa el riesgo de finalización del embarazo por cesárea y que en el 2017 lo hace aumentando este riesgo 2 veces y en el 2018 aumento el riesgo casi dos veces.

En el trabajo “Sobrepeso y obesidad maternos como factores de riesgo independientes para que el parto finalice en cesárea Maternal: overweight and obesity as independent risk factors for cesarean delivery” un estudio retrospectivo concluyó que la obesidad materna es una asociación significativa e independiente para la finalización del parto mediante cesárea. De los 18.243 partos registrados, el IMC al inicio de la gestación hubo un 26,1% que presentaba sobrepeso, el 12,4% obesidad y el 58,9% IMC normal. Sin ajustar por variables control, se asociaron a un incremento del riesgo de cesárea: sobrepeso (OR 1,48; IC95% 1,27-1,73); obesidad grado 1 (OR 2,09; IC95% 1,66-2,64); obesidad grado 2 (OR 3,23; IC95% 2,31-4,53); obesidad grado 3 (OR 2,57; IC95% 1,56-4,22)1.

Otra investigación “Influencia de la obesidad en la evolución del parto Beatriz Arenas”, estudio retrospectivo, descriptivo poblacional, con gestantes que dieron a luz durante el año 2012 en el Hospital Universitario Reina Sofía. Los resultados fueron que las gestantes con obesidad mórbida tienen una tasa más elevada de cesáreas que el resto de las gestantes (36,76% vs. 18,49%), p < 0,001, al igual que un mayor porcentaje de inducciones (50,79% vs. 25,81%), p < 0,001.2

Finalmente en un estudio realizado en 1.484 pacientes que tuvieron su parto consecutivo en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá del 15 de setiembre al 15 de diciembre del 2000 se observó que comparando la via de finalización por cesarea en obesas es 1.6 veces superior a las de las pacientes controles (28,6% vs. 17,5%).3

 Los trabajos analizados con anterioridad avalan y demuestran similares resultados comparados con el nuestro.

Conclusión

Sabemos hace años que la obesidad se asocia directamente a complicaciones que impacta tanto en la madre como en el recién nacido, aumentando la morbimortalidad. Estas se presentan desde el inicio del embarazo hasta el periodo del puerperio y pueden repercutir en el recién nacido e inclusive en su vida adulta.

Gracias a los datos obtenidos en este trabajo observamos como el HMIRS no queda exento de esta gran pandemia.

Frente a nuestros resultados obtenidos a través del SIP es notorio observar en primera instancia el número significativo de obesas en la población hospitalaria, llegando casi al límite superior de la prevalencia global de obesidad en el embarazo. Pese a que hay gran faltantes en la base de datos SIP, podemos decir que en nuestra experiencia estos resultados subestiman el número real de obesas de nuestra población.

En segunda instancia con los datos obtenidos en relación a las complicaciones obstétricas, se puede observar la drástica relación de la obesidad con cada uno de ellos. Siendo ésta un gran factor de riesgo que predispone la aparición de otras patologías como HIE, DBT gestacional y macrosomía fetal.

Nosotros como profesionales de la salud debemos ser conscientes de que la obesidad es un problema de salud, y representa un gran desafío multidisciplinario modificar los hábitos preconcepcionales de las pacientes para alcanzar la etapa gestacional de una manera más óptima y así disminuir la morbimortalidad maternofetal.

Bibliografía por títulos:

Introducción:

1 Guía de Práctica Clínica - Obesidad en el Embarazo Manejo de la obesidad materna antes, durante y después de la gestación Agosto 2011. Grupo de Estudio de la Obesidad en el Embarazo de la Maternidad Sardá

223a Edición Williams Obstetricia. Cunningham, Leveno. Bloom, Uauth, Rouse y Spong. Seccion 8. Cap 43. Obesidad.

3https://www.who.int/topics/obesity/es

4http://www.msal.gob.ar/plan-reduccion-mortalidad/boletin/2019-05_b12/noti0.php

54° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados preliminares Abril de 2019 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) - Secretaría de Gobierno de Salud

6 Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires Decano de la Facultad de Medicina Prof. Dr. Sergio Provenzano Director del Departamento de Tocoginecología. Eudeba Universidad de Buenos Aires 1º edición: XXXX de 2016 © 2016

7Revista chilena de pediatría. versión impresa ISSN 0370-4106. Rev. chil. pediatr. vol.86 no.3 Santiago jun. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.06.008

8Santos S, Voerman E, Amiano P, et al. Impacto del índice de masa corporal materna y el aumento de peso gestacional en las complicaciones del embarazo: un metanálisis de datos de participantes individuales de cohortes europeas, norteamericanas y australianas. BJOG 2019; 126: 984.

Discusión:

 1III Encuesta antropométrica a mujeres embarazadas Ciudad de Buenos Aires Año 2015, Dirección General de Planificación Operativa Subsecretaría de Planificación Operativa Ministerio de Salud – GCBA

2 INDICE DE MASA CORPORAL PRECONCEPCIONAL EN 1 079 171 MUJERES ATENDIDAS EN HOSPITALES PÚBLICOS DE LAS 24 PROVINCIAS ARGENTINAS. Pre-pregnancy body mass index in 1 079 171 women attended in public hospitals of the 24 provinces of Argentina. Andrés Guillermo Bolzán Íngrid di Marco Guadalupe Luciana Mangialavori Mariana DuhauMinisterio de Salud de la Nación, Argentina

Diabetes Gestacional:

1 Guía de Práctica Clínica: Diabetes y embarazo Abril 2010 Diabetes Gestacional. Revista médica de Chile. Versión impresa ISSN 0034-9887.

2 Rev. méd. Chile v.132 n.8 Santiago ago. 2004

3 Catalano PM, Kirwan JP, Haugel-de Mouzon S, King J. Diabetes gestacional y resistencia a la insulina: papel en las implicaciones a corto y largo plazo para la madre y el feto. J Nutr 2003; 133: 1674 s.

4 Embarazo y obesidad: riesgo para desarrollo de diabetes gestacional en la frontera norte de México. Luis Flores-Padilla1,2*, Isis Claudia Solorio-Páez1, Martha Leticia Melo-Rey3 y Juana Trejo-Franco1,4Gaceta Médica de México. 2014;150 Suppl 1:73-8

5Torloni MR, Betrán AP, Horta BL, et al. IMC antes del embarazo y el riesgo de diabetes gestacional: una revisión sistemática de la literatura con metanálisis. Obes Rev 2009; 10: 194.

6 Sebire NJ, Jolly M, Harris JP, et al. Obesidad materna y resultado del embarazo: un estudio de 287,213 embarazos en Londres. Int J Obes Relat Metab Disord 2001; 25: 1175.

Hipertensión inducida por el Embarazo

1Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia.

2 WHO analysis of causes of maternal death: a systematic review. 2006 Apr Khan KS1Wojdyla D2Say L3Gülmezoglu AM4Van Look PF3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16581405/

3Prepregnancy Body Mass Index and the Occurrence of Severe Hypertensive Disorders of Pregnancy. Bodnar, Lisa M.*†‡; Catov, Janet M.*†‡; Klebanoff, Mark A.§; Ness, Roberta B.*†‡; Roberts, James M.*†‡. .March 2007

4Sobrepeso y obesidad como factores de riesgo de los estados hipertensivos del embarazo: estudio de cohortes retrospectivo Overweight and obesity at risk factors for hypertensive states of pregnancy: a retrospective cohort study Juan Jesús Fernández Alba1 , Cristina Mesa Páez1 , Ángel Vilar Sánchez1 , Estefanía Soto Pazos1 , María del Carmen González Macías1 , Estefanía Serrano Negro1 , María del Carmen Paublete Herrera2 y Luis Javier Moreno Corra

5Associations of maternal obesity with blood pressure and the risks of gestational hypertensive disorders. The Generation R Study. Gaillard, Romya,b,c; Steegers, Eric APd; Hofman, Albertb; Jaddoe, Vincent .2011

6Maternal Outcomes in Pregnancies Complicated by Obesity. Heather Robinson;Colleen O’Connell;K Joseph;N McLeod; 2005

 7Maternal Body Mass Index and the Risk of Preeclampsia: A Systematic Overview

O’Brien, Tara E.; Ray, Joel G.; Chan, Wee-Shian 2003

8Prepregnancy weight status and the risk of adverse pregnancy outcome

MARIT S. HAUGER ,LUZ GIBBONS, TORSTEIN VIK, JOSÉ M. BELIZÁN, First published:31 December 2010

Macrosomia

1Hospital Clínic. Hospital Sant Joan de Déu. Universitat de Barcelona. Protocolo: Macrosomia. https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-fetal/macrosomia.pdf

2Macrosomía fetal – UpToDate. Autores Jacques S Abramowicz, MD, FACOG, FAIUM, Jennifer T. Ahn, MD, FACOG Editor de sección: Deborah Levine, MD Subdirector: Vanessa A Barss, MD, FACOG Divulgaciones del contribuyente. Revisión de literatura actualizada hasta: febrero de 2020. Última actualización de este tema: 28 de enero de 2020.

3Black MH, Sacks DA, Xiang AH, Lawrence JM. La contribución relativa del sobrepeso y la obesidad previos al embarazo, el aumento de peso gestacional y la diabetes mellitus gestacional definida por IADPSG para el sobrecrecimiento fetal. Diabetes Care 2013; 36:56.

4Ehrenberg HM, Mercer BM, Catalano PM. La influencia de la obesidad y la diabetes en la prevalencia de macrosomía. Am J Obstet Gynecol 2004; 191: 964.

5Efecto de la ganancia de peso gestacional en la madre y el neonato. Autores: Abraham Zonana-Nacach, MC,(1) Rogelio Baldenebro-Preciado, MC,(1) Marco Antonio Ruiz-Dorado, MC. Año 2009

Finalización por cesárea

1FERNANDEZ ALBA, Juan Jesús et al. Sobrepeso y obesidad maternos como factores de riesgo independientes para que el parto finalice en cesárea. Nutr. Hosp. [online]. 2016, vol.33, n.6, pp.1324-1329. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.778.

2Beatriz Arenas Farrona Virginia Guerra Vilches Araceli López Jiménez Antonio Jesús de la Torre González José Eduardo Arjona Beral

3RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO Dr. Valenti Eduardo A. Docente Autorizado de Obstetricia. Facultad de Medicina. UBA. Especialista Consultor en Obstetricia. Jefe de Guardia del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Obst. Sciamanna Debora E. Jefa de Residentes de Obstétricas del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Obsts. Herrera Valeria A., Dörfler Karin A. y Bonavera Fernanda Residentes de Obstétricas del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.


1. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2024

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia