Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Editorial

Editorial

Es un honor para mí escribir la editorial de éste número de la Revista FASGO siendo que por muchos años se me confirió la responsabilidad y el honor de dirigirla.

Siempre la Revista fue un elemento activo y útil para el aprovechamiento de todos los toco-ginecólogos de nuestro país y que encuentren en ella un elemento de consulta ágil y actualizado, que les permita conocer los avances de nuestras especialidades y que además sea el órgano de difusión de su producción científica.

Continuar Leyendo

Aplicación del modelo de clasificación de Robson en la práctica de la operación cesárea

Aplicación del modelo de clasificación de Robson en la práctica de la operación cesárea

Autores:
Gallo Antonella1, Escudero Cynthia2, Caratti María Martha3, Paredes Obdulio4
Hospital Materno Neonatal “Dr Ramón Carrillo”. Córdoba, Argentina.

RESUMEN

Introducción: en los últimos años, la frecuencia de cesáreas ha aumentado gradualmente. Entre los sistemas existentes para categorizar las cesáreas, se ha utilizado la clasificación de diez grupos de Robson. La OMS concluyó que la clasificación de Robson es la más adecuada ya que facilitará auditar, analizar y comparar tasas de cesáreas en diferentes entornos y ayudar a crear e implementar estrategias efectivas dirigidas a optimizar el uso de la cesárea donde sea necesario.

Continuar Leyendo

Elección de la Vía de Abordaje en Histerectomía: ¿Volver Al Pasado?

Elección de la Vía de Abordaje en Histerectomía: ¿Volver Al Pasado?

Autores:
María Agustina Eyler1; Jorgelina Inés Ponce Traverso2; Mariano Rafael Rossini2.
Clínica del Niño y la Familia. Mar del Plata, Buenos Aires.

RESUMEN

OBJETIVO. Analizar y comparar resultados perioperatorios de una cohorte de pacientes a quienes se les realizó histerectomía total por patología benigna, vía vaginal y vía laparoscópica.

Continuar Leyendo

Infecciones Vaginales en Embarazadas Diabéticas Hospitalizadas

Infecciones Vaginales en Embarazadas Diabéticas Hospitalizadas

Autores:
Salamea Sánchez Ana Belén, Vallejos Laura, Serini Juan Manuel, Correa Marcelo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Hospital Luisa Cravenna de Gandulfo, Lomas de Zamora

RESUMEN

Introducción: La prevalencia de Diabetes Gestacional oscila entre 1 a 14% y se asocia directamente con mayor morbilidad materna y neonatal. La presencia de infecciones vaginales es más frecuente en embarazadas diabéticas que en embarazadas sanas. El principal microorganismo causante de vaginitis en dichas pacientes es la cándida, la cual se ha relacionado con un mayor riesgo de parto pretérmino y rotura prematura de membranas. El objetivo del presente estudio fue describir la prevalencia de infecciones vaginales en pacientes embarazadas diabéticas internadas para control metabólico y glucémico.

Continuar Leyendo

Cerclaje Cervical Transvaginal. Experiencia de 10 años

Cerclaje Cervical Transvaginal. Experiencia de 10 años

Autores:
Ribero L1, Corradi L2, Simonatto P3, Caratti Mm4, Paredes O5
Hospital Materno Neonatal Ramón Carrillo. Córdoba, Argentina

RESUMEN

Introducción: el cerclaje cervical es la intervención quirúrgica que consiste en aplicación de una sutura en el cuello del útero con la finalidad de mantener el orificio cervical cerrado. Su principal indicación es la incompetencia cervical, que se define como la incapacidad del cérvix de retener una gestación en ausencia de síntomas y signos de contracciones uterinas o trabajo de parto en el segundo trimestre. Existen tres tipos de cerclajes de acuerdo a su indicación: profiláctico, terapeútico o de emergencia; y existen diversas técnicas quirúrgicas, dentro de ellas, las más conocidas: técnica de Shirodkar y McDonald. El objetivo principal del trabajo fue describir la experiencia en cerclajes cervicales y resultados obstétricos y perinatales de pacientes embarazadas con diagnóstico de incompetencia cervical. Además conocer el perfil epidemiológico de las pacientes y determinar las complicaciones de la técnica quirúrgica utilizada.

Continuar Leyendo

La Bioestadística y sus Errores Metodológicos en el Armado de un Articulo de Investigación

La Bioestadística y sus Errores Metodológicos en el Armado de un Articulo de Investigación

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Bendito es el hombre quien no teniendo nada que decir se abstiene de dar en palabras evidencia de ese hecho” George Eliot (1819-1880)

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

El que me concedan escribir la editorial de la prestigiosa revista de FASGO, constituye además de un placer un verdadero honor.

En una  actualidad que nos obligó a un uso preponderante de la virtualidad, nuestra revista continuó cumpliendo sus objetivos de difundir conceptos académicos, actualizaciones de consensos hacia nuestros colegas, hecho fundamental no solo para el uso cotidiano de nuestra práctica profesional sino también de contribución para las autoridades de los Ministerios de Salud, sean Nacionales o Provinciales, a la hora de dictar normativas respecto a patologías prevalentes vinculadas a nuestra especialidad.

Continuar Leyendo

Espectro de Placenta Ácreta: Nuestra Experiencia en el Servicio de Obstetricia del Hospital Argerich

Espectro de Placenta Ácreta: Nuestra Experiencia en el Servicio de Obstetricia del Hospital Argerich

Autores:
Córdoba, Rocío Macarena1; Santillán, Ariana Florencia1; Suetta, Débora2; Fabiano, Pablo3;
Senyk, Gastón4; Baumberger, Virginia4; Arias, Néstor5; Poncelas, Mabel6; Arguello, Julieta7

Resumen

Introducción El espectro de placenta acreta (PAS) comprende formas de placentación anómala, que deben atenderse con manejo multidisciplinario para un adecuado y propicio abordaje quirúrgico. Es la condición obstétrica más peligrosa ya que puede conducir a un sangrado masivo con la consecuente falla multiorgánica, ingreso a unidad de terapia intensiva, histerectomía, y eventual óbito materno.

Continuar Leyendo

Evaluación de la Severidad y Pronóstico Posnatal en Recién Nacidos con Restricción del Crecimiento Intrauterino.

Evaluación de la Severidad y Pronóstico Posnatal en Recién Nacidos con Restricción del Crecimiento Intrauterino.

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Elizalde Cremonte, Alejandra2,
Dr. Kundycki, Jorge Gustavo3, Dra. Frowen Ursual4

Resumen:

Objetivos: Evaluar la severidad y pronóstico posnatal en neonatos con restricción de crecimiento intrauterino analizando los resultados perinatales.

Continuar Leyendo

Interrupción Legal del Embarazo en el Hospital Zonal Bariloche Dr. Ramón Carrillo, Argentina. Aportes al debate desde la experiencia en un hospital público de la ciudad

Interrupción Legal del Embarazo en el Hospital Zonal Bariloche Dr. Ramón Carrillo, Argentina. Aportes al debate desde la experiencia en un hospital público de la ciudad

Autores:
Pasquali Carolina1, Allekotte Hallberg, Tania2

Condensación:

La interrupción Legal del embarazo es un derecho. Nuestra misión como agentes de Salud es garantizar el acceso trabajando de manera interdisciplinar.

Palabras Clave:

Interrupción legal del embarazo, derechos, hospital.

Continuar Leyendo

Colestasis Intrahepática del Embarazo: Relación entre Niveles de Ac. Biliares, Transaminasas y Bilirrubina con Resultados Perinatales durante el año 2020 en Hospital Materno Provincial.

Colestasis Intrahepática del Embarazo: Relación entre Niveles de Ac. Biliares, Transaminasas y Bilirrubina con Resultados Perinatales durante el año 2020 en Hospital Materno Provincial.

Autor:
Dra. Crescente Sofia1
Tutor:
Dr. López Álvaro2

Resumen

La Colestasis Intrahepática del embarazo (CIE) es una patología asociada a graves resultados adversos perinatales. Se incluyen: parto pretérmino espontáneo, asfixia o distrés fetal, tinción meconial y muerte fetal intraútero.

Continuar Leyendo

Preferencia de Anticoncepción en la Adolescencia en Consultorio de Planificación Familiar, Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos, en el primer periodo del Año 2021

Preferencia de Anticoncepción en la Adolescencia en Consultorio de Planificación Familiar, Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos, en el primer periodo del Año 2021

Autores:
Carolina Raquel Capovila1, Yanina Beatriz Quiroz1

Objetivos.

Conocer método anticonceptivo (MAC) de preferencia en adolescentes. Determinar importancia sobre la consejería. Especificar de quienes recibieron información. Determinar motivo de elección. Conocer barreras de adherencia a MAC.

Continuar Leyendo

Impacto de los Agroquímicos sobre las Variables Seminales en Varones Infértiles

Impacto de los Agroquímicos sobre las Variables Seminales en Varones Infértiles

Autores:
Cecilia V. Paparella1, Ivanna M. Garnero2, Patricia R. Perfumo3

Condensación

Los agroquímicos se consideran disruptores endocrinos que afectan la homeostasis del sistema endocrino del individuo mediante un desequilibrio hormonal alterando el desarrollo de la espermatogénesis. La exposición ocupacional a agroquímicos deteriora parámetros del espermograma y altera el estado de condensación de la cromatina nuclear y la integridad de la membrana del espermatozoide humano.

Continuar Leyendo

Derechos Vulnerados: Nuestra Mirada de los Nacimientos en Pandemia

Derechos Vulnerados: Nuestra Mirada de los Nacimientos en Pandemia

Autores:
Paganini, Stella Maris1, Ramunno, Cintia2

Resumen

Bajo el contexto de la pandemia se generaron distintos protocolos sanitarios, que marcaron las pautas de prevención y atención de las personas gestantes. En el siguiente trabajo, escrito desde una perspectiva ecosistémica, resaltaremos la importancia del contacto precoz y el apego. Así como de la vivencia de esa experiencia de la mano de una pareja o un ser cercano que nos brinde seguridad y sostén.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Benjamín Franklin

Estimados colegas y miembros de las Sociedades Federadas y adherentes, representantes fundamentales y esencia de FASGO, en nombre del Consejo Directivo Nacional les agradecemos el habernos elegidos y confiado la conducción de nuestra querida Federación Argentina de Obstetricia y Ginecología.

Como presidente es para mí un honor contactarme con todos Uds. a través de la prestigiosa revista de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia-FASGO ya que en una época tecnológica y de redes sociales, mantener y mejorar la comunicación es un objetivo primordial del Consejo Directivo Nacional.

Continuar Leyendo

Utilidad del Seguimiento con Índice de Pulsatilidad de Arterias Uterinas según Riesgo de Preeclampsia en el Cribado del Primer Trimestre y correlación con Resultados Perinatales: Experiencia en un Hospital Público

Utilidad del Seguimiento con Índice de Pulsatilidad de Arterias Uterinas según Riesgo de Preeclampsia en el Cribado del Primer Trimestre y correlación con Resultados Perinatales: Experiencia en un Hospital Público

Autores:
Lisio Milena1, Lee Graciela2, Minniti Marcela3, Aguirre Young María Beatriz4, Gonzalez Alcántara María Mónica5, Orti Jorge6, Voto Liliana7.

ABSTRACT

OBJETIVO Analizar resultados perinatales según el cálculo de riesgo de preeclampsia (PE)  en el cribado del 1er trimestre y seguimiento durante el segundo y tercer trimestre con promedio de medición de índice de pulsatilidad de arterias uterinas (IP UT) en pacientes atendidas durante el año 2020 en nuestra institución.

Continuar Leyendo

¿Cómo impactan los Tratamientos de Fertilidad en la Sexualidad de las Parejas?

¿Cómo impactan los Tratamientos de Fertilidad en la Sexualidad de las Parejas?

Autores:
García Ojeda M. B.1, Isa L.1, Poch F1, García Argibay S1, Zappacosta Ma. P1, Young E2.

RESUMEN ESTRUCTURADO:

OBJETIVOS: Analizar el impacto de las técnicas de reproducción asistida (TRA) en la sexualidad de la pareja.

DISEÑO: Estudio descriptivo observacional transversal, a través de encuestas anónimas en un Instituto de la Ciudad de Buenos Aires, de Julio de 2019 a Marzo 2020.

Continuar Leyendo

Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de Biomarcadores.

Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de Biomarcadores.

Pre-Eclampsia: An Approach to its Pathophysiology and Prediction Through Biomarkers

Autores:
Paula Camila Godoy-Villamil1 , Angela Patricia Caicedo-Goyeneche1, Dannia Rosas-Pabón2, Stephanie Patricia Paba-Rojas2

Resumen

Objetivo: Entender la utilidad de los biomarcadores como predictores de preeclampsia fundamentados en su fisiopatología.

Metodología: Búsqueda electrónica de artículos en español e inglés adquiridos en PubMed, UpToDate, Medline, ProQuest, Cochrane y actualizaciones de Sociedades científicas entre los años 2000 y 2019 utilizando términos Mesh: Pre-Eclampsia, physiopathology, Biomarkers, Pregnancy y angiogenesis inducing.

Continuar Leyendo

Embarazadas con una Cesárea Previa: Parto Vaginal o Parto por Cesárea

Embarazadas con una Cesárea Previa: Parto Vaginal o Parto por Cesárea

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Elizalde Cremonte, Alejandra2, Dr. Kundycki, Jorge Gustavo3, Dra. Frowen Ursual4, Romero Benítez, Verónica Ayelén5

RESUMEN

Objetivos: a) Determinar la prevalencia de embarazadas con una cesárea previa. b) Evaluar resultados perinatales en gestantes con una cesárea previa que culminaron su gestación por parto vaginal y por cesárea.

Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y analítico sobre datos de 1677 HC perinatales. Período 01/06/2019 al 31/03/2020. Población: gestante con una cesárea previa. Muestra: gestación culminado por parto vaginal (PV), grupo control por cesárea (PPC). Variables estudiadas: EG por capurro, peso del RN, apgar, internación conjunta madre/hijo (IC), enfermedad neonatal y defectos congénitos. Análisis estadístico: porcentajes, Chi cuadrado y prueba de significación. Programa estadístico SPSS.

Continuar Leyendo

Transversalización de la perspectiva de género en el marco del Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud

Transversalización de la perspectiva de género en el marco del Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud

Autores:
Comité  de violencia de género de la Federación Argentina de Obstetricia y Ginecología
Galimberti, Diana; Varas, Maria,  Diaz Bazan Judit*; Fernández Rebosio, Soledad; Montes Paez, Florencia*;Enriquez, Maria Victoria*.

El Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (PCTS) Resolución 987/2020.APN-MS consistió en políticas, estrategias y procedimientos de cuidados seguros en los establecimientos de salud para evitar contagios de COVID-19 en los equipos de trabajo.

Las actividades desplegadas, cuya base fue el contacto directo entre el Ministerio de Salud de La Nación y los establecimientos sanitarios del país, fueron acompañadas por encuestas y capacitación en terreno al personal de salud. En las mismas, los equipos manifestaron no contar con herramientas para detectar, prevenir y sancionar la violencia de género en pacientes y dentro de la comunidad de trabajadores/as.

Continuar Leyendo

Internet de las Cosas y su aplicación en Salud

Internet de las Cosas y su aplicación en Salud

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

El término ciberespacio, hace referencia a un mundo no físico, sin límites, en donde cualquier persona puede estar interconectada, a través de una conectividad a la red, de manera tal, que pueda interactuar de manera global, dentro de este mundo físico, algún tipo de barreras. Este concepto de ciberespacio fue acuñado por el novelista William Gibson, en 1984, donde el termino se refería al mundo virtual de las computadoras y desde entonces así se ha utilizado. Ya en el 2000, José Silvio explicaba que "…a diferencia del espacio geográfico que conocemos, en el ciberespacio no existe el concepto de lugar geográfico". No existe porque por este medio, estar hablando con una persona en Italia, da la impresión de tenerlo a nuestro lado, en la pantalla de la computadora o smartphone, por eso es tan sencillo, que en este ciberespacio nos relacionemos entre individuos, grupos y organizaciones en una compleja red social, a través de computadoras.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Nuestra práctica diaria de la Obstetricia está condicionada por múltiples factores que desincentivan no solamente a los jóvenes en formación, sino también a aquellos con muchos años de ejercicio y bien ganado prestigio.

Es una realidad que hoy tenemos que trabajar “a la defensiva” para cubrirnos de reclamos judiciales, indicar estudios de laboratorio y de imágenes “a pedido” a riesgo de perder pacientes si no lo hacemos.

Continuar Leyendo

Micoplasmas urogenitales: su participación como copatógenos en infecciones genitales femeninas
Trabajo Original

Micoplasmas urogenitales: su participación como copatógenos en infecciones genitales femeninas

Autores:
Possi Yanina¹, Manias Valeria², Mendosa María Alejandra², Nardín María Elena²

Condensación

Prevalencia de micoplasmas urogenitales, perfil de resistencia y sus asociaciones a distintos Estados Vaginales Básicos y copatógenos en mujeres adultas sintomáticas.

Continuar Leyendo

Interrupción Voluntaria del Embarazo: Experiencia, en el HIGA Junín, luego de la Implementación de la Ley 27.610
Trabajo Original

Interrupción Voluntaria del Embarazo: Experiencia, en el HIGA Junín, luego de la Implementación de la Ley 27.610

Autores:
Barile Paula1, Curcio Milagros2, Sanchez Agustina3, Savino Carla4, Somma Isabel5

Resumen

Objetivo: ● Determinar la incidencia de la interrupción del embarazo posterior a la implementación de la Ley N° 27.610. ● Mostrar la preferencia de las usuarias respecto al tipo de método anticonceptivo post aborto.

Continuar Leyendo

Istmocele: Una revisión de la literatura
Artículo de Revisión

Istmocele: Una revisión de la literatura

Autores:
MD Paula Camila Godoy-Villamil1, MD Ángela Patricia Caicedo-Goyeneche1, Paula Andrea Mejía-Rodríguez2, Dannia Rosas-Pabón3, Stephanie Patricia Paba-Rojas3

Resumen

Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre istmocele abordando definición, factores de riesgo, prevalencia, clasificación, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención.

Continuar Leyendo

Conceptos básicos sobre atención integral con perspectiva de género para el consultorio ginecológico.
Género y Sexualidad

Conceptos básicos sobre atención integral con perspectiva de género para el consultorio ginecológico.

Autores:
Dra. María Eugenia Bazán Quiroga

Introducción

Si bien hace años que está en vigencia un marco internacional y nacional sobre el cuidado y defensa de los derechos sexuales y reproductivos, así como se evidencia un aumento de la oferta en charlas, jornadas y cursos de formación en temas de género y diversidad sexual, al momento de la práctica médica todavía existe mucha dificultad para lograr una atención integral y aún se reproducen prácticas patologizantes y discriminatorias.

Continuar Leyendo

Creatividad, inteligencia y conocimiento
Educación

Creatividad, inteligencia y conocimiento

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Para crear agítese antes de usar: agítense las ideas, agítense los métodos, agítense los lenguajes.
Jorge Wagensberg

Continuar Leyendo

Triploidía 69 XXX: a propósito de un caso
Comunicación Breve

Triploidía 69 XXX: a propósito de un caso

Autores
Dra. Gastaldi M. L. 1 - Dra. Ricci M.B. 2 Dra. Baldi M.C. 3  - Dra. Garcia C. 4 - Dra. Del Carretto M. A.5

Objetivo

El objetivo de este artículo es presentar una patología infrecuente, sus características ecográficas y su evolución intrauterina, a través de un caso clínico con diagnóstico y seguimiento en nuestra institución. Así mismo, consideramos fundamental reforzar la importancia del diagnóstico prenatal para el correcto asesoramiento de las pacientes y para un adecuado seguimiento multidisciplinario.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Al ver las residencias de Ginecología y Obstetricia pobladas de mujeres y nuestra Federación con mujeres ocupando cargos directivos me puse muy contenta, porque hace unos años cuando me tocó presidir la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Rosario, marqué precedentes por ser la primera mujer en ocupar ese cargo en 76 años de historia de la misma.

Entonces me preguntaba ¿porque la medicina debería estar liderada por hombres? ¿y porque sí las mujeres ser incluidas en un mundo dominado por hombres?

Continuar Leyendo

Frecuencia y Factores Influyentes del Embarazo Adolescente en el Hospital Ángela Iglesia de Llano de la Provincia de Corrientes durante los años 2018-2019.
Trabajo Original

Frecuencia y Factores Influyentes del Embarazo Adolescente en el Hospital Ángela Iglesia de Llano de la Provincia de Corrientes durante los años 2018-2019.

Autores:
Ortigueira B1; Córdoba L2; Tomas S3; Valussi M4; Rivero M5.

Resumen

Objetivos

  • Determinar la frecuencia de embarazo adolescente y factores influyentes en el periodo comprendido del 01/01/2018 al 31/12/2019 en el Hospital Ángela iglesia de llano.
  • Identificar si el embarazo fue planeado, el uso previo de métodos anticonceptivos (MAC), el grado de instrucción y la repitencia de embarazo.

Continuar Leyendo

Inducción al Parto vs Evolución Espontánea a partir de las 41 Semanas de Gestación.
Trabajo Original

Inducción al Parto vs Evolución Espontánea a partir de las 41 Semanas de Gestación.

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Rivero, Mabel Itatí2.

Resumen:

Objetivos: a) Establecer la prevalencia del embarazo de 41 semanas. b) Evaluar resultados perinatales en la inducción rutinaria al parto frente al parto de inicio espontáneo.

Continuar Leyendo

Cervicocolpitis Tricomoniasicas. Presentación Clínica y Causas Desencadenantes.
Trabajo Original

Cervicocolpitis Tricomoniasicas. Presentación Clínica y Causas Desencadenantes.

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Rivero, Mabel Itatí2, Romero Benítez; Verónica Ayelén3

Resumen:

Objetivos: a) Establecer la prevalencia del embarazo de 41 semanas. b) Evaluar resultados perinatales en la inducción rutinaria al parto frente al parto de inicio espontáneo.

Continuar Leyendo

Examen por ultrasonidos de la cicatriz de cesarea en mujeres no embarazadas y prevención secundaria del espectro de placenta accreta (PAS).
Artículo de Revisión

Examen por ultrasonidos de la cicatriz de cesarea en mujeres no embarazadas y prevención secundaria del espectro de placenta accreta (PAS).

Autor:
Prof Dr Raúl H.Winograd

En el último número de la Revista FASGO se publica el trabajo “Istmocele: Una revisión de la literatura”, encabezado por la Dra. Paula Camila Godoy-Villamil, Medica Residente de Ginecología & Obstetricia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con la colaboración de estudiantes de pregrado de la misma Institución, con el objetivo de realizar una revisión sistemática sobre el tema abordando definición, factores de riesgo, prevalencia, clasificación, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención. Se incluyeron 55 artículos de revisión y ensayos clínicos, extendiéndose en particular sobre sangrado uterino anormal (SUA) e infertilidad, con una breve mención sobre su relación con complicaciones obstétricas.

Continuar Leyendo

Aspectos Básicos del Síndrome de Ovario Poliquístico, una revisión a la literatura.
Artículo de Revisión

Aspectos Básicos del Síndrome de Ovario Poliquístico, una revisión a la literatura.

Basic Aspects of Polycystic Ovary Syndrome, a Review of the literature.

Autores:
Angela Patricia Caicedo Goyeneche1, Eliana Patricia Cardona-Sanchez2 ,Paula Camila Godoy Villamil1, Dannia Rosas-Pabón3, Stephanie Patricia Paba-Rojas3

Resumen

Objetivo: El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por anomalías reproductivas, metabólicas y endocrinas que afectan la calidad de vida de las mujeres. Este escrito busca exponer aspectos fundamentales de su fisiopatología y abordaje.

Continuar Leyendo

La Sociedad del Conocimiento
Educación

La Sociedad del Conocimiento

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

The greatest enemy of knowledge is not ignorance, it’s the illusion of knowledge.
Daniel J. Boorstin

Datos e información

Tener los datos es bueno. Tener esos datos organizados y tabulados, los convierte en información, y eso es muy bueno. Pero, saber qué hacer con esa información, es lo que llamamos conocimiento, y es algo excepcional.

Continuar Leyendo

Cuidados Estandarizados Postoperatorios de Cesárea: Resultados Del Hospital Italiano De San Justo
Comunicación Breve

Cuidados Estandarizados Postoperatorios de Cesárea: Resultados Del Hospital Italiano De San Justo

Autores:
Bianciotto A1.,  Rodriguez Y2., Martini G1., Baque L1., Carducci M. E. 3, Alvarez M.3

Datos e información

Tener los datos es bueno. Tener esos datos organizados y tabulados, los convierte en información, y eso es muy bueno. Pero, saber qué hacer con esa información, es lo que llamamos conocimiento, y es algo excepcional.

Continuar Leyendo

Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria y Pre Eclampsia ¿El Huevo O La Gallina?
Comunicación Breve

Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria y Pre Eclampsia ¿El Huevo O La Gallina?

Focal segmental glomeruloesclerosis and preelcampsia. The chicken or the egg?

Autores:
Othatz Lucila 1, Rampulla Rosalía 2, Cerar Jimena 3, Lampo Mauro 4, Iotti Alejandro 5, Velazquez Humberto 6.

Resumen:

La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (FSGS) suele ser causa de enfermedad renal en estadios avanzados. Su presentación clínica puede ser muy similar a la preeclampsia, por lo que a veces suele ser un gran desafío médico realizar el diagnóstico diferencial.

La FSGS presenta síndrome nefrótico. En la preeclampsia proteinuria e hipertensión arterial.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Estimados colegas: nos acercamos al final de un año más de nuestra vida académica; un año difícil para nuestra amada Patria por los interminables problemas económicos y sociales que nos convierte a todos en analistas políticos-financieros para poder llevar adelante nuestra vida familiar, social, de trabajo y académica.-

Y lo hemos logrado, en menor o mayor medida todos hemos logrado avanzar.-

Continuar Leyendo

Diagnóstico genético prenatal en restricción de crecimiento fetal temprano
PRIMER PREMIO al mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia

Diagnóstico genético prenatal en restricción de crecimiento fetal temprano

Autores:
Sappa Cynthia Soledad1, González Gabelloni Veronica2, Rodríguez Analia2, Godoy Jesica Romina1, Lovagnini Frutos Guadalupe1, Petracchi Florencia2,  Igarzábal Maria Laura2.

Introducción

La evaluación del crecimiento fetal es uno de los objetivos clave de la atención prenatal. El compromiso del crecimiento fetal se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad perinatal. Asimismo, se asocia a un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles en la edad adulta, como hipertensión, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular (1).

Continuar Leyendo

Rol de la ecocardiografía materna y fetal en pacientes con diabetes gestacional
SEGUNDO PREMIO al mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia

Rol de la ecocardiografía materna y fetal en pacientes con diabetes gestacional

Autores:
Jesica Aguilera1, José Ochoa2, Héctor Lucchini3, Marietta Charakida4, Kypros Nicolaides5, Carolina Fux-Otta6.

Resumen

Objetivo: Evaluar la función cardiovascular materno-fetal del tercer trimestre en mujeres con diagnóstico de diabetes gestacional (DG).

Material y Método: Diseño: estudio prospectivo de cohorte. Población: embarazadas entre 18 y 40 años, cursando 35-37 semanas de gestación de embarazos únicos y espontáneos con diagnóstico de DG (Criterio ALAD-SAD) y grupo control (embarazos sin complicaciones). Fueron excluidas aquellas con antecedentes de enfermedad cardiovascular previa, desórdenes hipertensivos del embarazo actual o previos, enfermedad tiroidea no tratada y embarazos con anomalías fetales estructurales o diagnóstico de aneuploidías.

Continuar Leyendo

Nueva alternativa para los síntomas vasomotores. Paroxetina Mesilato 7,5 mg.
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia

Nueva alternativa para los síntomas vasomotores. Paroxetina Mesilato 7,5 mg.

Autores:
Ñañez Mónica; Nigro Alejandra; Quaranta Evangelina; Valfré Roberto; Rosato Otilio.1

Resumen

Objetivos

Determinar la eficacia y la seguridad del tratamiento de los SVM con Paroxetina mesilato 7,5 mg en pacientes climatéricas con SVM moderados a severos a 12 semanas de tratamiento.

Material y Métodos

Estudio estadístico prospectivo descriptivo. Se incluyeron 98 pacientes con SVM moderados a severos desde junio del 2018 a junio del 2019. Se evaluaron la frecuencia diaria de los SVM y de los despertares nocturnos a las 12 semanas de tratamiento con Paroxetina mesilato 7,5 mg, una vez al día a la hora de acostarse. Los datos utilizados fueron obtenidos de los diarios realizados por las pacientes. Los resultados fueron evaluados mediante T-Test de Muestras Apareadas o T-Student.

Continuar Leyendo

Complicaciones obstétricas en pacientes con diagnóstico de Obesidad en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en el periodo comprendido del 2017 al 2018.
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia

Complicaciones obstétricas en pacientes con diagnóstico de Obesidad en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en el periodo comprendido del 2017 al 2018.

Autores:
Agustín Rubino, Victoria Torres, Marcela Guariniello.1

Resumen

En esta oportunidad se realizó un estudio observacional descriptivo comparativo, de corte transversal, realizado en el periodo comprendido desde 2017 al 2018. Se analizaron pacientes embarazadas con diagnóstico de Obesidad que tuvieron complicaciones obstétricas (trastornos hipertensivos, diabetes, macrosomía, distocias, fracasos en la inducción, hemorragias postparto, infecciones puerperales, etc.). Estas fueron comparadas con pacientes no obesas utilizándose como base de datos el Sistema Informático Perinatal (S.I.P) del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS).

El SIP toma como variable obesidad que la define como IMC mayor a 30 en la primera consulta prenatal (sin tener en cuenta el trimestre que se hace el diagnóstico del mismo)

Continuar Leyendo

Conocimiento sobre Cáncer Cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la Provincia de Santa Fe
MENCIÓN ESPECIAL como trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de residentes

Conocimiento sobre Cáncer Cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la Provincia de Santa Fe

Autores:
Montyn Juan1, Blesio Hernán2, Kuttel Yelena3, Seiref Samuel4.

Objetivos

Valorar el grado de conocimiento acerca del cáncer cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la provincia de Santa Fe. Conocer qué prácticas, estas mujeres, reconocen como preventivas. Evaluar las posibles diferencias de conocimiento de acuerdo a la edad y nivel de educación alcanzado.

Pacientes y métodos

Estudio descriptivo transversal que incluyó mujeres de localidades rurales de la provincia de Santa Fe. Se les practicó un cuestionario estructurado, voluntario y anónimo. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS v28.0.

Continuar Leyendo

Comparación de la utilidad diagnóstica del índice de riesgo de malignidad tipo 4 y los criterios iota en la patología anexial
PREMIO mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de residentes

Comparación de la utilidad diagnóstica del índice de riesgo de malignidad tipo 4 y los criterios iota en la patología anexial

Autores:
Vaques Rocío Monserrat, Facundo Zárate, María Carla Murúa, María Constanza Sarrouf, Diego Breitman.1

Resumen

Objetivos

Establecer y comparar el rendimiento diagnóstico del Índice de Riesgo de Malignidad tipo 4 y los criterios IOTA para la valoración de los tumores anexiales, en el servicio de ginecología del Hospital Luis Carlos Lagomaggiore.

Continuar Leyendo

Pérdida de oportunidades en la demora del diagnóstico y tratamiento, con estimación de eventos evitables, en el Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico Primario (SAFOP). De la teoría a la realidad.
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia

Pérdida de oportunidades en la demora del diagnóstico y tratamiento, con estimación de eventos evitables, en el Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico Primario (SAFOP). De la teoría a la realidad.

Autores:
Sebastián Udry1,2,3; Gabriela de Larrañaga2; Silvia Perés Wingeyer2; Diego Santiago Fernández Romero1; Federico Aranda2, Voto Liliana4 y José Omar Latino1.

Objetivo

Identificar y cuantificar el impacto en la demora del diagnóstico y tratamiento en pacientes con Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico Primario (SAFOP), en términos de tiempo y eventos asociados.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

  • Revista FASGO
  • Webinarios FASGO
  • Nomenclador Nacional de Obstetricia y Ginecología FASGO
  • Consejo Directivo Nacional 2022-2023