Reglamento para Publicar en la Revista FASGO
- POLÍTICA EDITORIAL: Se funda en los requerimientos que fueron establecidos por el Comité Internacional de Revistas Médicas (Ann Intern Med 1997; 126:36-47).
- ENVÍO Y REVISIÓN DE LOS TRABAJOS: Serán enviados al Comité de Publicaciones y deberán ajustarse a este Reglamento. El Comité Ejecutivo y dos miembros de dicho Comité harán su consideración (pre-review). De ser necesario se solicitarán las aclaraciones pertinentes al autor encargado.
- DERECHOS DE AUTOR: La originalidad y veracidad del trabajo será avalada acompañando a éste los datos filiatorios de cada autor y sus firmas.
- PUBLICACIONES PREVIAS: Si alguno de los autores publicó un artículo sobre pacientes, animales, temas o experimentos similares, se deberán enviar copias del trabajo previo, remarcando similitudes y diferencias entre ambos.
- EXPERIMENTACIÓN HUMANA Y NO HUMANA: Está asumido por el editor que los trabajos emanados de una Institución tienen la aprobación de sus autoridades, la que constatará en la sección material y métodos.
- AUTORÍA: El número de autores será acorde con el tipo de publicación:
- artículos regulares: hasta 5;
- estudios multicéntricos: hasta 10, no más de 2 autores por Centro;
- Comunicaciones breves: hasta 3;
- casos reportados: hasta 3;
- cartas al editor: hasta 2. De haber otros colaboradores, serán mencionados por separado. Para figurar como autor es necesario cumplir con alguna de las siguientes tareas:
- contribuir en el concepto y diseño;
- realizar su análisis e interpretación;
- revisar sus contenidos;
- dar su aprobación final
- CONFLICTO DE INTERESES: Se deberá informar por escrito al Comité con respecto a cualquier asociación comercial que pueda provocar un conflicto de intereses (propiedad intelectual de sus resultados y/o patentes comerciales que posean productos utilizados durante la realización de la investigación), como también si éste fue subvencionado por alguna institución, laboratorio o empresa particular. La información será confidencial y no influirá en la consideración del trabajo. Si se aprueba su publicación, los autores y el editor decidirán la manera de informar dicha circunstancia.
- OPINIONES Y CONSIDERACIONES: estas serán de exclusiva responsabilidad de los autores.
- REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN:
- Se entregará en formato word.
- Serán inéditos y relacionados con la Tocoginecología y/o a la práctica habitual de los tocoginecólogos.
- Será redactado en castellano con el resumen también en inglés.
- El tamaño recomendado será A4, márgenes de 2,54 cm (1 pulgada), letra Courier New o Arial, interlineado 1,5; letra tamaño 12
- Las hojas serán numeradas en el ángulo superior derecho
- Las abreviaturas y siglas deberán reducirse a una mínima expresión, aclarando la palabra completa al comienzo del trabajo
- ORDEN DE PRESENTACIÓN:
- TÍTULO: Breve pero informativo. Encabezará la publicación y será bien destacable sin abreviaturas.
- AUTORES: Nombres y apellido de cada uno, con dirección, teléfono, grados académicos e institución a la pertenecen; lugar donde se desarrolló el trabajo; dirección postal y del autor al cual remitir correspondencia o solicitar separatas, revisiones o aclaraciones.
- CONDENSACIÓN: No más de 25 palabras sobre el tema central del trabajo.
- FRASES O PALABRAS CLAVES: De tres a cinco palabras clave o frases cortas.
- RESUMEN: En castellano e inglés. Puede ser estándar o estructurado.
- Estándar: Para opiniones de casos clínicos, reportes o comunicaciones. De 50 a 150 palabras.
- Estructurado: Compuesto por los siguientes ítems:
- Objetivo
- diseño o material y métodos
- resultados
- conclusiones. No más de 150 palabras
- TEXTO: Sugerimos dividirlo como se detalla a continuación:
- INTRODUCCIÓN: Donde se expondrá el objeto del trabajo, sin adelantar conclusiones
- MATERIAL Y MÉTODOS: En esta sección se describirá brevemente pero con suficiente detalle como para poder repetir la experiencia: el plan, los pacientes, los experimentos, el material y los controles, los métodos y procedimientos utilizados y el sistema estadístico empleado
- RESULTADOS: Expuestos con un orden lógico, sin repetir datos e ilustraciones, resaltando las observaciones trascendentes
- CONCLUSIONES: Relacionar en forma concisa los resultados obtenidos con los objetivos propuestos
- DISCUSIÓN: Se relacionan los aspectos importantes del trabajo con otros estudios sobre el tema, las opiniones se limitarán a aquellas estrictamente relacionadas con los hechos reportados en el trabajo
- AGRADECIMIENTOS: Para toda persona que haya tenido contribución, sin cumplir los requisitos para ser considerado autor
- BIBLIOGRAFÍA: se seguirá el criterio del Index Medicus. Se numerará en forma consecutiva a su aparición en el texto, usando números arábigos. Las tablas y figuras se ordenarán en secuencia independiente, se podrán usar números romanos para las tablas
- REVISTAS: Sus títulos abreviados corresponderán con los de la List of Journal Indexed . La referencia se hará en el siguiente orden: autores; títulos del artículo; título de la revista correctamente abreviado; año; volumen y tomo; páginas de iniciación y finalización. Si se trata de un número “suplemento”, debe figurar la condición entre paréntesis luego del tomo, y la letra “s” luego de la página (Ej: 56 (Supl):49s. Se mencionarán todos los autores, salvo cuando son siete o más, circunstancia en que se consignarán los tres primeros y se agregará “y cols.”. Cuando el trabajo es producto de un grupo muy numeroso deberá citarse en nombre de éste con sus integrantes; cuando no haya mención del autor se referirá como “anónimo”.
EJEMPLO: Barbieri RL. Hormone treatment of endometrosis: the estrogen threshold hypotesis. Am J Obstet Gynecol 1992; 166:740-745 - LIBROS: Autores, título, número y lugar de edición, editor, año y página
EJEMPLO: Calatroni, CJ y Ruiz V. Terapéutica Ginecológica (9ª edición) Buenos Aires: Ed. Panamericana. 1982 - COMUNICACIONES PERSONALES: Se agregará la constancia por escrito
- Tablas e ilustraciones: Cada tabla tendrá, un interlineado 1,5, numerada consecutivamente desde su aparición, cada una con título breve y conciso, texto explicativo al pie. Las ilustraciones no tienen límite de paleta de colores. Título y explicaciones al pie (no en la ilustración).
- UNIDADES DE MEDIDAS: Se usarán las correspondientes al sistema métrico decimal, los grados centígrados para la temperatura y el sistema internacional de unidades para las referencias bioquímicas vigentes al momento de la entrega del original
- LAS FOTOGRAFÍAS de personas no deberán ser identificables o contarán con un permiso en regla debidamente firmado
- DERECHO DE AUTOR: Los firmantes transfieren todo el derecho de propiedad intelectual a FASGO en el momento en que el trabajo sea publicado. Asimismo, garantizan que el artículo es original, que no infringe ningún derecho de autor o propiedad intelectual de un tercero, que no está bajo consideración de otra publicación y que su contenido esencial, tablas e ilustraciones no han sido previamente publicados. Esta restricción no se aplica a los resúmenes o reportes de prensa publicados en relación con encuentros científicos. Los autores confirman que el manuscrito final ha sido leído y aprobado
- REVISTAS: Sus títulos abreviados corresponderán con los de la List of Journal Indexed . La referencia se hará en el siguiente orden: autores; títulos del artículo; título de la revista correctamente abreviado; año; volumen y tomo; páginas de iniciación y finalización. Si se trata de un número “suplemento”, debe figurar la condición entre paréntesis luego del tomo, y la letra “s” luego de la página (Ej: 56 (Supl):49s. Se mencionarán todos los autores, salvo cuando son siete o más, circunstancia en que se consignarán los tres primeros y se agregará “y cols.”. Cuando el trabajo es producto de un grupo muy numeroso deberá citarse en nombre de éste con sus integrantes; cuando no haya mención del autor se referirá como “anónimo”.