Extranjeros
|
|
Ministerio de Salud
Estimados colegas
Tengo el agrado de comunicarles que desde el 15 de diciembre fui designado como DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE FASGO.
Esta nueva etapa en publicaciones será profesionalizada con la asistencia de la Lic. Yamila Maratea, (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, orientación en Políticas y Planificación de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires), y colaborará conmigo La Dra. Graciela Serio de Mar del Plata, desde Publicaciones.
También se incorporarán dos colegas de otras provincias, la Dra. María Laura Lovisolo y la Dra. Mariana Marrone, quienes trabajarán junto a la Dra. Soledad Rato de Bariloche y el Dr. José Mariconde de Córdoba, en el comité de Comunicaciones.
Trabajaremos en conjunto con el comité de comunicaciones. Todo esto continuando con el plan de programación estratégica de FASGO, que cree que la federación debe ser un ejemplo de federalismo permitiendo la integración de todos los colegas tocoginecólogos del país, tanto en lo académico como así también en su formación en la faz directiva.
Es por eso que debemos reglamentar la metodología que deben seguir tanto las sociedades federadas como las adherentes
- Toda información de cursos, congresos y webinars que una sociedad quiera que FASGO le dé auspicio, aval y/o difusión, se deberá enviar por mail con su programa y disertantes si correspondiera para que sea analizado por el Consejo directivo nacional y dar su aprobación: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.. Lo ideal es que lo hagan con un plazo de 30 días previos al inicio de la actividad.
- Aquellas actividades que requieran cierta urgencia (solicitadas, reclamos laborales o situaciones generadas dentro de una sociedad) se deberán enviar por mail a publicaciones, para que desde ese lugar nosotros la podamos canalizar, con la premura que exija, al comité ejecutivo y éste nos de la orden de publicarlo si correspondiese: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- FASGO, de la misma manera, les solicitará dar difusión a través de vuestras sociedades a publicaciones de la Federación que puedan ser interesantes tanto desde el punto de vista académico como societario.
- Las características de los materiales para compartir en redes sociales deberán ser:
Imágenes o flyers:
- Formatos para publicar en Instagram y Facebook: 1080x1080 px o 1080x1350 px
- Formato para publicar en historias de Instagram y Facebook: 1080x1920 px
- Formato para publicar en LinkedIn: 900x600 px
- Enviar los materiales con un mínimo de 30 días de anticipación para poder validar dentro del circuito de aprobaciones FASGO e incluir dentro del calendario de publicaciones en redes sociales.
- Idealmente, enviar los archivos por mail para no bajar la calidad ni la resolución de los mismos.
Será para mí y todo el grupo de trabajo un nuevo desafío, siempre comprometido en colaborar con la hermosa tarea de cuidar la salud de la mujer en nuestro país y países limítrofes.
DR. AUGUSTO RAFAEL ORTIZ
DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE FASGO
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Hoy, en un nuevo 8 de marzo, FASGO se une a este día de conmemoración con profundo reconocimiento a todas las mujeres.
Obsequios, flores, deseos de “feliz día”…
Sin embargo no es un festejo, es un día de conmemoración cuyo origen es político-social.
Editorial
Estimados colegas: nos acercamos al final de un año más de nuestra vida académica; un año difícil para nuestra amada Patria por los interminables problemas económicos y sociales que nos convierte a todos en analistas políticos-financieros para poder llevar adelante nuestra vida familiar, social, de trabajo y académica.-
Y lo hemos logrado, en menor o mayor medida todos hemos logrado avanzar.-
Diagnóstico genético prenatal en restricción de crecimiento fetal temprano
Autores:
Sappa Cynthia Soledad1, González Gabelloni Veronica2, Rodríguez Analia2, Godoy Jesica Romina1, Lovagnini Frutos Guadalupe1, Petracchi Florencia2, Igarzábal Maria Laura2.
Introducción
La evaluación del crecimiento fetal es uno de los objetivos clave de la atención prenatal. El compromiso del crecimiento fetal se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad perinatal. Asimismo, se asocia a un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles en la edad adulta, como hipertensión, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular (1).
Rol de la ecocardiografía materna y fetal en pacientes con diabetes gestacional
Autores:
Jesica Aguilera1, José Ochoa2, Héctor Lucchini3, Marietta Charakida4, Kypros Nicolaides5, Carolina Fux-Otta6.
Resumen
Objetivo: Evaluar la función cardiovascular materno-fetal del tercer trimestre en mujeres con diagnóstico de diabetes gestacional (DG).
Material y Método: Diseño: estudio prospectivo de cohorte. Población: embarazadas entre 18 y 40 años, cursando 35-37 semanas de gestación de embarazos únicos y espontáneos con diagnóstico de DG (Criterio ALAD-SAD) y grupo control (embarazos sin complicaciones). Fueron excluidas aquellas con antecedentes de enfermedad cardiovascular previa, desórdenes hipertensivos del embarazo actual o previos, enfermedad tiroidea no tratada y embarazos con anomalías fetales estructurales o diagnóstico de aneuploidías.
Nueva alternativa para los síntomas vasomotores. Paroxetina Mesilato 7,5 mg.
Autores:
Ñañez Mónica; Nigro Alejandra; Quaranta Evangelina; Valfré Roberto; Rosato Otilio.1
Resumen
Objetivos
Determinar la eficacia y la seguridad del tratamiento de los SVM con Paroxetina mesilato 7,5 mg en pacientes climatéricas con SVM moderados a severos a 12 semanas de tratamiento.
Material y Métodos
Estudio estadístico prospectivo descriptivo. Se incluyeron 98 pacientes con SVM moderados a severos desde junio del 2018 a junio del 2019. Se evaluaron la frecuencia diaria de los SVM y de los despertares nocturnos a las 12 semanas de tratamiento con Paroxetina mesilato 7,5 mg, una vez al día a la hora de acostarse. Los datos utilizados fueron obtenidos de los diarios realizados por las pacientes. Los resultados fueron evaluados mediante T-Test de Muestras Apareadas o T-Student.
Complicaciones obstétricas en pacientes con diagnóstico de Obesidad en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en el periodo comprendido del 2017 al 2018.
Autores:
Agustín Rubino, Victoria Torres, Marcela Guariniello.1
Resumen
En esta oportunidad se realizó un estudio observacional descriptivo comparativo, de corte transversal, realizado en el periodo comprendido desde 2017 al 2018. Se analizaron pacientes embarazadas con diagnóstico de Obesidad que tuvieron complicaciones obstétricas (trastornos hipertensivos, diabetes, macrosomía, distocias, fracasos en la inducción, hemorragias postparto, infecciones puerperales, etc.). Estas fueron comparadas con pacientes no obesas utilizándose como base de datos el Sistema Informático Perinatal (S.I.P) del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS).
El SIP toma como variable obesidad que la define como IMC mayor a 30 en la primera consulta prenatal (sin tener en cuenta el trimestre que se hace el diagnóstico del mismo)
Conocimiento sobre Cáncer Cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la Provincia de Santa Fe
Autores:
Montyn Juan1, Blesio Hernán2, Kuttel Yelena3, Seiref Samuel4.
Objetivos
Valorar el grado de conocimiento acerca del cáncer cervicouterino en mujeres de localidades rurales de la provincia de Santa Fe. Conocer qué prácticas, estas mujeres, reconocen como preventivas. Evaluar las posibles diferencias de conocimiento de acuerdo a la edad y nivel de educación alcanzado.
Pacientes y métodos
Estudio descriptivo transversal que incluyó mujeres de localidades rurales de la provincia de Santa Fe. Se les practicó un cuestionario estructurado, voluntario y anónimo. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS v28.0.
Comparación de la utilidad diagnóstica del índice de riesgo de malignidad tipo 4 y los criterios iota en la patología anexial
Autores:
Vaques Rocío Monserrat, Facundo Zárate, María Carla Murúa, María Constanza Sarrouf, Diego Breitman.1
Resumen
Objetivos
Establecer y comparar el rendimiento diagnóstico del Índice de Riesgo de Malignidad tipo 4 y los criterios IOTA para la valoración de los tumores anexiales, en el servicio de ginecología del Hospital Luis Carlos Lagomaggiore.
Pérdida de oportunidades en la demora del diagnóstico y tratamiento, con estimación de eventos evitables, en el Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico Primario (SAFOP). De la teoría a la realidad.
Autores:
Sebastián Udry1,2,3; Gabriela de Larrañaga2; Silvia Perés Wingeyer2; Diego Santiago Fernández Romero1; Federico Aranda2, Voto Liliana4 y José Omar Latino1.
Objetivo
Identificar y cuantificar el impacto en la demora del diagnóstico y tratamiento en pacientes con Síndrome Antifosfolípidico Obstétrico Primario (SAFOP), en términos de tiempo y eventos asociados.
Editorial
Al ver las residencias de Ginecología y Obstetricia pobladas de mujeres y nuestra Federación con mujeres ocupando cargos directivos me puse muy contenta, porque hace unos años cuando me tocó presidir la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Rosario, marqué precedentes por ser la primera mujer en ocupar ese cargo en 76 años de historia de la misma.
Entonces me preguntaba ¿porque la medicina debería estar liderada por hombres? ¿y porque sí las mujeres ser incluidas en un mundo dominado por hombres?
Frecuencia y Factores Influyentes del Embarazo Adolescente en el Hospital Ángela Iglesia de Llano de la Provincia de Corrientes durante los años 2018-2019.
Autores:
Ortigueira B1; Córdoba L2; Tomas S3; Valussi M4; Rivero M5.
Resumen
Objetivos:
- Determinar la frecuencia de embarazo adolescente y factores influyentes en el periodo comprendido del 01/01/2018 al 31/12/2019 en el Hospital Ángela iglesia de llano.
- Identificar si el embarazo fue planeado, el uso previo de métodos anticonceptivos (MAC), el grado de instrucción y la repitencia de embarazo.
Inducción al Parto vs Evolución Espontánea a partir de las 41 Semanas de Gestación.
Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Rivero, Mabel Itatí2.
Resumen:
Objetivos: a) Establecer la prevalencia del embarazo de 41 semanas. b) Evaluar resultados perinatales en la inducción rutinaria al parto frente al parto de inicio espontáneo.
Cervicocolpitis Tricomoniasicas. Presentación Clínica y Causas Desencadenantes.
Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Rivero, Mabel Itatí2, Romero Benítez; Verónica Ayelén3
Resumen:
Objetivos: a) Establecer la prevalencia del embarazo de 41 semanas. b) Evaluar resultados perinatales en la inducción rutinaria al parto frente al parto de inicio espontáneo.
Examen por ultrasonidos de la cicatriz de cesarea en mujeres no embarazadas y prevención secundaria del espectro de placenta accreta (PAS).
Autor:
Prof Dr Raúl H.Winograd
En el último número de la Revista FASGO se publica el trabajo “Istmocele: Una revisión de la literatura”, encabezado por la Dra. Paula Camila Godoy-Villamil, Medica Residente de Ginecología & Obstetricia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con la colaboración de estudiantes de pregrado de la misma Institución, con el objetivo de realizar una revisión sistemática sobre el tema abordando definición, factores de riesgo, prevalencia, clasificación, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención. Se incluyeron 55 artículos de revisión y ensayos clínicos, extendiéndose en particular sobre sangrado uterino anormal (SUA) e infertilidad, con una breve mención sobre su relación con complicaciones obstétricas.
Aspectos Básicos del Síndrome de Ovario Poliquístico, una revisión a la literatura.
Basic Aspects of Polycystic Ovary Syndrome, a Review of the literature.
Autores:
Angela Patricia Caicedo Goyeneche1, Eliana Patricia Cardona-Sanchez2 ,Paula Camila Godoy Villamil1, Dannia Rosas-Pabón3, Stephanie Patricia Paba-Rojas3
Resumen
Objetivo: El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por anomalías reproductivas, metabólicas y endocrinas que afectan la calidad de vida de las mujeres. Este escrito busca exponer aspectos fundamentales de su fisiopatología y abordaje.
La Sociedad del Conocimiento
Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
The greatest enemy of knowledge is not ignorance, it’s the illusion of knowledge.
Daniel J. Boorstin
Datos e información
Tener los datos es bueno. Tener esos datos organizados y tabulados, los convierte en información, y eso es muy bueno. Pero, saber qué hacer con esa información, es lo que llamamos conocimiento, y es algo excepcional.
Cuidados Estandarizados Postoperatorios de Cesárea: Resultados Del Hospital Italiano De San Justo
Autores:
Bianciotto A1., Rodriguez Y2., Martini G1., Baque L1., Carducci M. E. 3, Alvarez M.3
Datos e información
Tener los datos es bueno. Tener esos datos organizados y tabulados, los convierte en información, y eso es muy bueno. Pero, saber qué hacer con esa información, es lo que llamamos conocimiento, y es algo excepcional.
Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria y Pre Eclampsia ¿El Huevo O La Gallina?
Focal segmental glomeruloesclerosis and preelcampsia. The chicken or the egg?
Autores:
Othatz Lucila 1, Rampulla Rosalía 2, Cerar Jimena 3, Lampo Mauro 4, Iotti Alejandro 5, Velazquez Humberto 6.
Resumen:
La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (FSGS) suele ser causa de enfermedad renal en estadios avanzados. Su presentación clínica puede ser muy similar a la preeclampsia, por lo que a veces suele ser un gran desafío médico realizar el diagnóstico diferencial.
La FSGS presenta síndrome nefrótico. En la preeclampsia proteinuria e hipertensión arterial.
Editorial
Nuestra práctica diaria de la Obstetricia está condicionada por múltiples factores que desincentivan no solamente a los jóvenes en formación, sino también a aquellos con muchos años de ejercicio y bien ganado prestigio.
Es una realidad que hoy tenemos que trabajar “a la defensiva” para cubrirnos de reclamos judiciales, indicar estudios de laboratorio y de imágenes “a pedido” a riesgo de perder pacientes si no lo hacemos.
Micoplasmas urogenitales: su participación como copatógenos en infecciones genitales femeninas
Autores:
Possi Yanina¹, Manias Valeria², Mendosa María Alejandra², Nardín María Elena²
Condensación
Prevalencia de micoplasmas urogenitales, perfil de resistencia y sus asociaciones a distintos Estados Vaginales Básicos y copatógenos en mujeres adultas sintomáticas.
Interrupción Voluntaria del Embarazo: Experiencia, en el HIGA Junín, luego de la Implementación de la Ley 27.610
Autores:
Barile Paula1, Curcio Milagros2, Sanchez Agustina3, Savino Carla4, Somma Isabel5
Resumen
Objetivo: ● Determinar la incidencia de la interrupción del embarazo posterior a la implementación de la Ley N° 27.610. ● Mostrar la preferencia de las usuarias respecto al tipo de método anticonceptivo post aborto.
Istmocele: Una revisión de la literatura
Autores:
MD Paula Camila Godoy-Villamil1, MD Ángela Patricia Caicedo-Goyeneche1, Paula Andrea Mejía-Rodríguez2, Dannia Rosas-Pabón3, Stephanie Patricia Paba-Rojas3
Resumen
Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre istmocele abordando definición, factores de riesgo, prevalencia, clasificación, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención.
Conceptos básicos sobre atención integral con perspectiva de género para el consultorio ginecológico.
Autores:
Dra. María Eugenia Bazán Quiroga
Introducción
Si bien hace años que está en vigencia un marco internacional y nacional sobre el cuidado y defensa de los derechos sexuales y reproductivos, así como se evidencia un aumento de la oferta en charlas, jornadas y cursos de formación en temas de género y diversidad sexual, al momento de la práctica médica todavía existe mucha dificultad para lograr una atención integral y aún se reproducen prácticas patologizantes y discriminatorias.
Creatividad, inteligencia y conocimiento
Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Para crear agítese antes de usar: agítense las ideas, agítense los métodos, agítense los lenguajes.
Jorge Wagensberg
Triploidía 69 XXX: a propósito de un caso
Autores
Dra. Gastaldi M. L. 1 - Dra. Ricci M.B. 2 Dra. Baldi M.C. 3 - Dra. Garcia C. 4 - Dra. Del Carretto M. A.5
Objetivo
El objetivo de este artículo es presentar una patología infrecuente, sus características ecográficas y su evolución intrauterina, a través de un caso clínico con diagnóstico y seguimiento en nuestra institución. Así mismo, consideramos fundamental reforzar la importancia del diagnóstico prenatal para el correcto asesoramiento de las pacientes y para un adecuado seguimiento multidisciplinario.