Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Ministerio de Salud

Editorial

Editorial

Durante este año 2024 y el próximo tendré el honor de presidir la Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia y la gran responsabilidad de haber sido electa por el Consejo Directivo Nacional en Asamblea General Ordinaria, durante el Congreso FASGO 2023 en la ciudad de Rosario; como la primera presidente mujer, desde su fundación en el año 1956.

En este siglo la mujer fue avanzando y escalando posiciones en las diferentes instituciones científicas gracias al esfuerzo, al valor y al trabajo reivindicando los derechos de género y marcando historia; ya que en el pasado las mujeres tenían que vestirse de hombres para estudiar y ejercer la medicina y en la actualidad una de las carreras más poblada de ellas es la de Medicina y en el post-grado las residencias tienen un porcentaje mayor de mujeres que varones.

Continuar Leyendo

Complicaciones Obstétricas en pacientes de grupos etarios de riesgo que finalizaron su gestación en 2022 en Santa Fe
Trabajo Original

Complicaciones Obstétricas en pacientes de grupos etarios de riesgo que finalizaron su gestación en 2022 en Santa Fe

Autores:
Cancellieri C1, Fernández Guerino L2, Pini Gueli V3, Seiref S4

Resumen

La edad materna en los extremos de la fertilidad es considerada un factor de riesgo para complicaciones obstétricas. Objetivo: analizar las complicaciones que tuvieron las pacientes durante el embarazo y parto y su relación con la edad materna en el Hospital J. B. Iturraspe de Santa Fe en el 2022. Pacientes y Métodos: se realizó un estudio transversal, analítico y retrospectivo, utilizando datos del Sistema Informático Perinatal (SIP). Estos fueron analizados con el software R v 4.3.1. Resultados: las pacientes menores o iguales a 18 años tuvieron mayor porcentaje de embarazo no controlado, recién nacidos (RN) de bajo peso para edad gestacional (EG) y de parto pretérmino. El grupo de mayores o iguales a 35 años tuvo mayor porcentaje de diabetes gestacional, trastornos hipertensivos, nacimientos por cesárea y RN de alto peso para EG. Conclusión: se encontró que el riesgo obstétrico presentó diferencias estadísticamente significativas respecto a la edad materna.

Continuar Leyendo

Análisis Multivariable de la Histerectomía Periparto. Un Estudio Multicéntrico Federal
Trabajo Original

Análisis Multivariable de la Histerectomía Periparto. Un Estudio Multicéntrico Federal

Autores:
Casale R.1, Ferreiros A.1, Lorea M.1; Beroiz G.1; Varela S.1; Pascale J.1;Correa Viera M.2; Romero Beitez, J. M.3; Ojeda L.4; Lukestik J.5
Comité de Salud Materna FASGO

Resumen

Introducción

La histerectomía periparto (HP) es una intervención, por medio de la cual se procede a extirpar el útero luego del nacimiento. A nivel nacional se desconocen datos de prevalencia, indicaciones y complicaciones relacionadas a esta intervención. El objetivo primario fue establecer la prevalencia, indicaciones, factores de riesgo y tratamientos coadyuvantes en mujeres con histerectomía periparto en 5 Maternidades Nivel IIIb de diferentes regiones de Argentina entre 01/01/2014-31/12/2021. El objetivo secundario, evaluar frecuencia de complicaciones y mortalidad materna.

Continuar Leyendo

Factores de riesgo maternos y complicaciones obstétricas en gestantes de recién nacidos macrosómicos en el Hospital Materno Neonatal Dr. Ramón Carrillo, Córdoba, Argentina.
Trabajo Original

Factores de riesgo maternos y complicaciones obstétricas en gestantes de recién nacidos macrosómicos en el Hospital Materno Neonatal Dr. Ramón Carrillo, Córdoba, Argentina.

Autores:
Investigador Principal
: Martinez Marietti Candela1 Tutor: Lucia Corradi2, María Gabriela Flores3 Jefe del Servicio: Caratti María Martha4

Resumen

Objetivo

Identificar los factores de riesgo y complicaciones obstétricas asociados a macrosomía.

Método

estudio observacional, retrospectivo, transversal, en el Hospital Materno Neonatal “Ministro Doctor Ramón Carrillo” de Córdoba en mujeres embarazadas, cuyo producto de gestación fue categorizado como recién nacido macrosómico que han recibido asistencia médica durante el parto en el período de enero de 2020 a diciembre del 2021.

Continuar Leyendo

Guía de Manejo de las Alteraciones del Piso Pélvico 2023
Artículo de Revisión,Consensos

Guía de Manejo de las Alteraciones del Piso Pélvico 2023

Autores:
Dra. Adelaida Garcia, Dr. Rene German Laurito, Dra. Lucila Pavan, Dr. Gonzalo Martinez, Dr. Javier Vila, Dra. Marta Ledesma, Dra. Lorena Roca, Dr. Mariano Rosini, Dr. Santiago Orrico, 

Introducción

Las alteraciones del piso pélvico abarcan una serie de modificaciones anatómicas y funcionales que afectan principalmente a la mujer. Las pacientes consultan por incontinencia de orina (IO), incontinencia fecal (IF) y prolapso de órganos pélvicos como único síntoma o combinados. Se trata de un motivo de consulta frecuente, que afecta la calidad de vida de las mujeres que lo padecen. Los datos epidemiológicos existentes son muy variables, se trata de una patología subreportada y subdiagnosticada que se considera cada vez mas prevalente, debido al aumento de la expectativa de vida de la mujer.

Continuar Leyendo

Hacer una Tesis de Doctorado. ¿Qué es eso?
Educación

Hacer una Tesis de Doctorado. ¿Qué es eso?

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Horacio D. Crespo
Especialista Recertificado en Obstetricia Doctor en Medicina.
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Profesor Adjunto de Obstetricia UBA Jefe de División Obstetricia Hospital General de Agudos P. Piñero (CABA)
Jefe de Cátedra de Salud Pública en la Licenciatura de Obstétricas Facultad de Medicina (UBA)

“Estamos ahogándonos en un océano de información y muriéndonos de hambre de conocimiento.” We are drowning in information but starving for Knowledge
John Naisbitt

Comenzar definiendo la palabra tesis no es tarea sencilla. Diversos conceptos se vuelcan a continuación, y todos terminan apuntando a lo mismo, fomentar el crecimiento personal e intelectual de quien desarrolla la tesis, adquiriendo habilidades y cualidades para investigar, desarrollar y sintetizar el conocimiento en un determinado campo temático de interés.  

Continuar Leyendo

Carcinoma Oculto de Mama. Presentación de un Caso
Caso Clínico Breve

Carcinoma Oculto de Mama. Presentación de un Caso

Autores:
Dr. Epelbaum, Julio1, -Dr. Kurganoff, Mario2, -Dra. Bustos, Vanesa3, -Dra. Mendez, María Luz4, -Dra. Zalazar, Agustina5

Condensación

Se expone el caso clínico de una paciente con carcinoma oculto de mama.

Palabras Claves: Carcinoma oculto de mama. Adenopatía axilar. Receptores hormonales.

Resumen

El presente artículo reporta el caso de una paciente de 39 años de edad que consulta por adenopatía axilar palpable, con confirmación posterior histopatológica e inmunohistoquímica de adenocarcinoma metastásico de origen mamario. Se realizan estudios complementarios que confirman la ausencia de tumor primario de mama y metástasis a distancia. Se estadifica como Carcinoma oculto de mama T0N2M0 Estadio IIIA. Realiza quimioterapia neoadyuvante, con respuesta parcial. Se procede a exéresis quirúrgica de Ganglio Centinela, con 3 ganglios negativos para células neoplásicas, y posterior radioterapia de axila y mama homolateral.

Continuar Leyendo

Diagnóstico Prenatal por Ultrasonido y desenlace de Embarazo Gemelar Siameses Onfalópagos: Reporte de Caso Clínico
Caso Clínico Breve

Diagnóstico Prenatal por Ultrasonido y desenlace de Embarazo Gemelar Siameses Onfalópagos: Reporte de Caso Clínico

Autores:
Dr. Eddie Moreno Franco1, Dr. Roberto Rueda Glavey2

Resumen

Los gemelos siameses corresponden a un número reducido de casos reportados dentro del espectro de los embarazos múltiples, sin embargo, representan un problema obstétrico posterior al momento del diagnóstico oportuno debido a las implicaciones que conllevan los mismos y al pronóstico reservado del que se asocian frecuentemente. Según el lugar de la fusión anatómica se describe la nomenclatura correspondiente siendo los más frecuentes los siameses toracópagos y onfalópagos, estos últimos con mejor probabilidad de supervivencia, dependiendo de los órganos que comparten, el manejo perinatal y el procedimiento quirúrgico en sí.

Continuar Leyendo

Carcinoma Metaplásico de Mama: Presentación de un Caso
Caso Clínico Breve

Carcinoma Metaplásico de Mama: Presentación de un Caso

Autores:
Dra. Vittori, Claudia Adriana1, Dra. Yolanda Patricia2, Dra. Villarrubias, Maria Jose3.

Resumen

El carcinoma de mama metaplásico (CMM) es una variedad histopatológica muy poco frecuente. Asocia un componente epitelial y mesenquimático. Presenta alto grado histológico y receptores hormonales negativos, sin sobreexpresión de Her2 neu y  ki 67 elevado. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino 67 años con diagnóstico por punción biopsia histológica de carcinoma metaplásico  sobre un nódulo de 55mm en mama izquierda, mamografía y ecografía Bi-rads 5. Se indica neoadyuvancia y radioterapia, posterior cirugía. Se solicitan determinaciones de inmunohistoquímica e inmunomarcación para su caracterización. Al momento del diagnóstico presenta metástasis pulmonares y hepáticas. De rápido crecimiento, se ulcera antes de iniciar radioterapia. Inicia radioterapia, pero la paciente fallece durante el tratamiento.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Una Experiencia Difícil de Olvidar

Quiero agradecer al Comité editorial de la Revista FASGO, por darme la posibilidad de escribir esta editorial como Presidente del Comité Científico del Congreso FASGO 2023.

En el ya largo peregrinar de nuestra actividad académica, tanto asistencial como docente, hemos aprehendido que las experiencias vividas las podemos dividir entre aquellas que olvidamos pronto, o aquellas que por su importancia, profundidad, aprendizaje y fuerte impacto emocional e intelectual, se hacen difícil de olvidar.

Trabajo desde hace muchos años en la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (F.A.S.G.O), Institución de referencia, pionera en el país y dirigida desde hace más de 60 años por grandes maestros de nuestras especialidades, con un sentido Federal muy arraigado, agrupando y representando a 26 Sociedades Federadas en el largo y ancho de nuestro país.

Continuar Leyendo

Calidad de Atención en Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo
Trabajo Original

Calidad de Atención en Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo

Autores:
Lic. en Obstetricia Reissenveber Melina; Lic. en Obstetricia Guariniello Luciana; Lic. en Obstetricia Vittori Silvia.

Condensación: Se evaluó el nivel de satisfacción y calidad de atención en personas gestantes que accedieron a una ive/ile.

Palabras Claves: IVE/ILE- Atención- Calidad- Satisfacción

Resumen

Objetivo

Evaluar el nivel de satisfacción de las usuarias de acuerdo a la percepción de calidad de atención en las personas gestantes que accedieron a una IVE (interrupción voluntaria del embarazo) en el Centro de Salud Dr. Bartolomé Giacomotti y Hospital Justo José de Urquiza de la Ciudad de Concepción del Uruguay en el período de junio del año 2022 a junio del año 2023.

Continuar Leyendo

Prevalencia y Caracterización de Embarazadas con Obesidad en el Hospital Doctor Jaime Ferre, Rafaela, en el Periodo de Abril - Octubre 2022
Trabajo Original

Prevalencia y Caracterización de Embarazadas con Obesidad en el Hospital Doctor Jaime Ferre, Rafaela, en el Periodo de Abril - Octubre 2022

Autores:
Epelbaum, Julio1, Kurganoff, Mario2, Jullier, Camila3, Zalazar, Agustina4, Bustos, Vanesa5

Condensación: El presente trabajo describe la relación entre obesidad materna y mayor porcentaje de resultados adversos perinatales, constatándose mayor tasa de cesáreas y recién nacidos macrosómicos.

Palabras Claves: Embarazo. Sobrepeso. Obesidad.

Resumen

Objetivos

Comprobar la prevalencia de pacientes embarazadas con obesidad y su relación con resultados adversos perinatales.

Continuar Leyendo

Especies de Cándida aisladas en pacientes mujeres en edad reproductiva con candidiasis vaginal en Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina
Trabajo Original

Especies de Cándida aisladas en pacientes mujeres en edad reproductiva con candidiasis vaginal en Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina

Autores:
Pérez Duarte, Iván Rodrigo1; Razetto, Georgina1; Leiva, Silvina Érica2; Torres, Luciano2; Juárez, María Josefina3

Condensación:

Este trabajo aborda la candidiasis vaginal en mujeres en edad fértil, con el propósito de obtener información acerca de la distribución de las distintas especies de Candida junto con su susceptibilidad antifúngica.

Palabras Clave: candidiasis vaginal; Candida; susceptibilidad; antifúngicos.

Resumen Estructurado

Resumen (Español)

Objetivo

Conocer las especies Candida aisladas en pacientes mujeres en edad reproductiva con candidiasis vaginal. Determinar el perfil de sensibilidad a antifúngicos (ATF) de las especies de Candida aisladas.

Continuar Leyendo

Anticoncepción en Pacientes Sobrevivientes de Cáncer de Mama
Trabajo Original

Anticoncepción en Pacientes Sobrevivientes de Cáncer de Mama

Autores:
Cáceres Betiana1, Novara Sofía2, Gatti Verónica3, Garello Néstor4, Del Castillo Andrés5, Del Castillo Soledad6

Condensación

El presente trabajo intenta describir las preocupaciones en torno a la anticoncepción en sobrevivientes de cancer de mama. Es posible que estas mujeres sólo reciban asesoramiento anticonceptivo para evitar los métodos hormonales, pero que no reciban asesoramiento adicional sobre métodos eficaces y acordes con sus deseos individuales.

Palabras claves: Cancer de mama. Anticoncepción. Sobrevivientes.

Key words: Breast cancer. Contraception. Survivors.

Resumen

Objetivo

Conocer el uso y adherencia a prácticas anticonceptivas en pacientes sobrevivientes de cáncer de mama menores a 45 años

Continuar Leyendo

Experiencia en Colocación de Métodos Anticonceptivos de Larga Duración en la Población Rural del Norte de la Provincia de Santa Fe
Trabajo Original

Experiencia en Colocación de Métodos Anticonceptivos de Larga Duración en la Población Rural del Norte de la Provincia de Santa Fe

Autores:
Mora Malén Ailín1, Piacentini Pablo2, Dr. Mamprín Rubén3, Lic. Ramírez Nadia4, Dra Villa Beatriz5

Palabras clave: Métodos anticonceptivos de larga duración. Educación sexual integral. Derechos sexuales y reproductivos. Población rural.

Resumen

Objetivo

Presentar los datos epidemiológicos de las usuarias de métodos anticonceptivos de larga duración (LARCs) asistidas por la ONG “La Higuera” durante el período 2021-2023 en una población rural del Departamento Vera, Provincia de Santa Fe.

Continuar Leyendo

Detección de Patología Cervical en Poblaciones Rurales del Norte de la Provincia de Santa Fe
Trabajo Original

Detección de Patología Cervical en Poblaciones Rurales del Norte de la Provincia de Santa Fe

Autores:
Dr. Mamprín Rubén1, Mora Malén Ailín2, Dr. Piacentini Pablo3, Dra. Reynoso Gala4, Dr. Weisburd Juliana5

Palabras clave: Métodos anticonceptivos de larga duración. Educación sexual integral. Derechos sexuales y reproductivos. Población rural.

Resumen

Objetivo

Evaluar la prevalencia de patología cervical en una población rural del departamento Vera (norte de la provincia de Santa Fe) durante 2021 a 2023.

Continuar Leyendo

Conocer el Impacto de la Recuperación de Espermatozoides en la Tasa de Embarazo, Nacidos Vivos y Abortos según la Edad de la Mujer en las Inseminaciones Intrauterinas realizadas entre 2015 y 2022
Trabajo Original

Conocer el Impacto de la Recuperación de Espermatozoides en la Tasa de Embarazo, Nacidos Vivos y Abortos según la Edad de la Mujer en las Inseminaciones Intrauterinas realizadas entre 2015 y 2022

en la Unidad de Reproducción Humana Médicamente Asistida del Hospital Provincial del Centenario Rosario.

Autores:
Cecilia Paparella1, Daiana Kolmann2, Ivanna Garnero3, Patricia Perfumo4

Condensación

En tratamientos de fertilización asistida de baja complejidad se evidencia que la edad reproductiva materna avanzada tiene mayor impacto que la recuperación espermática al momento de evaluar tasa de embarazo.

Continuar Leyendo

Aspectos Biológicos y Clínicos del Cáncer de Mama Triple Negativo en Pacientes del Servicio de Mastología de la Secretaría de Salud Pública de Rosario.
Artículo de Revisión

Aspectos Biológicos y Clínicos del Cáncer de Mama Triple Negativo en Pacientes del Servicio de Mastología de la Secretaría de Salud Pública de Rosario.

Autores:
González, Ma. Amelia1; Dorigoni, Camila2; Alonso, María Encarnación3; Vidallé Dalila4

Resumen

Objetivos

Identificar aspectos biológicos y clínicos de los Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) asistidos en el Servicio de Mastología de la Secretaría de Salud Pública (SSP) de la Municipalidad de Rosario.

Pacientes y Métodos

Estudio descriptivo y retrospectivo. Incluyó 857 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama (CM) entre enero/2010 y enero/2020. Analizamos edad; estadificación tumoral; histopatología; inmunohistoquímica (IHQ); grado histopronóstico (GHP); infiltración linfovascular (ILV).

Continuar Leyendo

Actualización del Consenso de Obstetricia sobre Distocia de Hombros
Consenso

Actualización del Consenso de Obstetricia sobre Distocia de Hombros

Autores:

Coordinadora: Dra. Marisa Mabel Espinoza1
Expertos: Dr. Santiago Rollan2, Roberto Keklikián3, Marcelo Correa Viera4, Diego Iglesias5, Héctor Dante Lucchini6

Resumen

La distocia de hombros es una complicación del parto por vía vaginal con asociación a lesiones perinatales graves. Se define cuando el intervalo de tiempo entre la salida de la cabeza fetal y el resto del cuerpo supera los 60 segundos y/o cuando se requiere el uso de maniobras obstétricas auxiliares tras el fracaso en la tracción axial de la cabeza fetal.

Si bien existen múltiples factores de riesgo, estos han demostrado poco valor predictivo para distocia de hombros exceptuando: los fetos de gestantes no diabéticas que superan los 5000 g, aquellos de gestantes diabéticas que superan los 4500 g y el antecedente de haber presentado una distocia de hombros con parálisis del plexo braquial en un parto anterior.

Continuar Leyendo

Guía de Anticoncepción en Personas con Discapacidad
Guía

Guía de Anticoncepción en Personas con Discapacidad

Autores:
Coordinadora: Dra. Silvia Oizerovich1
Expertos: Dra. Elina Cocio, Dra. Florencia Kiquel, Dra. María Alejandra Martinez, Dra. Graciela Ortiz, Dra. María del Carmen Tinari de Platini, Dra. Daniela Rebelo, Dra. Fabiana Reina
Colaboradores: Lic. Carolina Buceta, Lic. Verónica Carolina Gonzalez Bonet, Dr. Iñaki Regueiro, Dra. Lía Arribas

Introducción

Las personas con discapacidad (PCD) se enfrentan a numerosas barreras en su acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva (SSySR), donde muchas veces sus derechos no están garantizados. A menudo se desconoce y/o descree sobre el deseo y la actividad sexual de las mismas.

Es frecuente asociar o presuponer que las PCD carecen de deseos y necesidades desde su sexualidad o que son asexuales, pero debemos entender que el acceso a los servicios de salud o el contacto con los mismo debe implicar una escucha activa para reconocer muchas veces que no es esta su realidad.

Continuar Leyendo

Bigdata en salud. Lo que se viene…
Educación

Bigdata en salud. Lo que se viene…

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Sin datos solamente eres una persona con una opinión
Edwards Deming (Científico de los datos)

Introducción

La información y su correcto uso es – sin duda- el insumo vital del desarrollo de las naciones. Citando al filósofo Francis Bacon “la información es poder”. Si bien algo de cierto hay en la frase, estamos  en una era en la que los datos, las cifras y el propio conocimiento llegan a ser tantos y en volúmenes tan abrumadores, vemos que es necesario poner orden al caos, saber dónde y qué buscar, cómo interpretar, qué decisiones tomar, es decir se vuelve fundamental no solo el conocer, sino más bien saber ¿cómo usar aquello que se encontró? Entonces, se puede enunciar “saber que hacer con la información (conocimiento) es poder”.

Continuar Leyendo

Equipo REDAAS de Asistencia (ERA): Asistente Virtual para equipos de Salud que Garantizan IVE/ILE
Información

Equipo REDAAS de Asistencia (ERA): Asistente Virtual para equipos de Salud que Garantizan IVE/ILE

Autora:
Mariana Romero1, María Pía Elissetche2

El Equipo REDAAS de Asistencia (ERA) es una herramienta de asistencia virtual para equipos de salud que garantizan el acceso a la IVE / ILE.

Palabras claves: Salud; aborto; herramienta; digital

Resumen

Objetivo

Compartir la experiencia de diseño, testeo, implementación y difusión de una herramienta virtual para equipos de salud que garantizan el acceso a la IVE / ILE.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Evitar trae sus consecuencias

Agradeciendo la oportunidad de redactar este Editorial para la Revista FASGO quisiera referirme a la educación en línea, también conocida como educación a distancia o e-learning.

Cuando era pequeño, en la época del mundial del 78, haciendo honor a mi origen rioplatense, leía las revistas como Anteojito, Patoruzú, y otras. Recuerdo que su contratapa venía publicidad sobre “Estudie a Distancia”. Ofrecían cursos de fotografías, dactilografía, idiomas, hasta profesiones técnicas como electricistas, sanitarios, etc. Había que recortar una parte de la revista y enviarla por correo a una dirección que venía. Cuando lo consultaba con los mayores me hacían señales que no era algo muy confiable. Claro no se concebía la educación sino se iba físicamente a un lugar a estudiar.

Hoy, a más de 40 años de aquella situación todo es distinto. Ya no quedan instituciones de prestigio, incluidas las principales Universidades en el mundo que no brinden este tipo de educación y formación para profesionales, técnicos y público en general.

Continuar Leyendo

Estudio del Endometrio Engrosado mediante Ecografía, Histeroscopia y Anatomopatológico en Pacientes Postmenopáusicas
Trabajo Original

Estudio del Endometrio Engrosado mediante Ecografía, Histeroscopia y Anatomopatológico en Pacientes Postmenopáusicas

Autores:
Jacobsen Sofía1, Luna Campos Sandra2, Gabutti Jesica3

Condensación

El presente trabajo describe los hallazgos ecográficos, histeroscópicos y anatomopatológicos en un grupo de pacientes postmenopáusicas con sangrado o sospecha de patología endometrial. El hallazgo más frecuentemente objetivado mediante los tres métodos fue el pólipo endometrial.

Palabras Clave: Endometrio engrosado. Sangrado de la posmenopausia. Hiperplasia endometrio. Histeroscopía

Key Words: Thickened endometrium. Postmenopausal bleeding. Endometrial Hyperplasia. Histeroscopy

Continuar Leyendo

Cáncer de Cuello Uterino y Embarazo
Trabajo Original

Cáncer de Cuello Uterino y Embarazo

Autores:
Virginia Alberti1, José María Mariconde2, Néstor Eduardo Dicuatro3, Mariano Ángel Paolasso4, Otilio Daniel Rosato5.

Introducción

El cáncer asociado al embarazo es toda neoplasia maligna que se diagnostica durante la gestación o hasta un año después del parto. Algunos autores, no obstante, restringen la duración hasta 6 meses de puerperio (Organización Mundial de la Salud). (1)

Con respecto a la incidencia de cáncer y embarazo se estima que es de 1:1.000 embarazos. La estadística mundial reporta al cáncer de mama, cervicouterino, melanoma, linfomas y leucemias agudas como los más comunes asociados con el embarazo. (2) (3)

La incidencia del cáncer de cuello uterino se estima alrededor de 1/10.000 embarazos. El tipo histológico más frecuente, al igual que en la mujer no gestante, es el Epidermoide; al ser un tumor no hormono dependiente, no está influenciado por el estado de hiperestrogenismo del embarazo.

Continuar Leyendo

Tamizaje de Cánceres Ginecológicos Prevalentes en el Personal del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich
Trabajo Original

Tamizaje de Cánceres Ginecológicos Prevalentes en el Personal del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich

Autores:
Bolognessi, Victoria1,Taboada Julieta1, Jauregui Lorda Belén1, Santillán Ariana2

Resumen

Objetivo Analizar los resultados de un programa de tamizaje de cáncer de mama (CM) y de cuello uterino (CCU) en el personal de nuestra institución.

Material y métodos Se confeccionó una base de datos de pacientes atendidas con sus resultados durante los años 2020 a 2022. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo.

Resultados De 224 pacientes: el 53.1% concurrió al control ulterior. Se realizó citología cervical a 118 pacientes, obteniendo 94.1 % de resultados negativos, 2.6% inflamatorio, y 3.19% resultado patológico. Se realizó mamografía a 88 pacientes, obteniendo un 71.4% de resultados benignos (BR - 1 y BR - 2), 14.3% BR-0, 9.5%  resultado BR - 3, y 4.7% con sospecha de patología maligna (BR - 4 y BR - 5).

Continuar Leyendo

Importancia de la Sacarosa Granulada como método alternativo para el tratamiento de heridas infectadas de Cesárea
Trabajo Original

Importancia de la Sacarosa Granulada como método alternativo para el tratamiento de heridas infectadas de Cesárea

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Rivero, Mabel Itatí2, Romero Benítez3, Verónica Ayelén3, Dra. Frowen Ursula4

Resumen.

Objetivos

a. Demostrar el mecanismo de acción de los gránulos de sacarosa y las ventajas de la sacaroterapia en el tratamiento de heridas infectadas de cesárea.

b. Detallar en forma documentada y secuencial los resultados favorables de la aplicación de azúcar granulada en forma tópica en una paciente con infección de heridas quirúrgicas de cesárea.

Continuar Leyendo

Müllerianosis: Presentación de 3 casos de una Patología Infrecuente
Trabajo Original

Müllerianosis: Presentación de 3 casos de una Patología Infrecuente

Autores:
Dra. Gabriela Pairola1, Dra. Ana Lía Nocito2

Condensación

Müllerianosis es un término dado a lesiones compuestas por una combinación de dos o tres tipos de epitelio glandular de derivación mülleriana en localización heterotópica.

Palabras claves: müllerianosis, vejiga, vagina, metaplasia, implantación

Resumen

Se analizaron 3 casos de müllerianosis, dos de localización vesical y uno vaginal. La edad de las pacientes fue de 52, 49 y 28 años. Con los diagnósticos de lesiones vesicales y granuloma de cúpula vaginal se realizó la resección de las lesiones. En los tres casos que se identificó una proliferación glandular que incluía los tres tipos de epitelio mülleriano (endocervial, endometrial y tubario) y estroma endometrial. Las imágenes histológicas mencionadas permitieron arribar al diagnóstico de müllerianosis

Continuar Leyendo

El Ciclo Lunar como desencadenante del parto: mito o realidad
Trabajo Original

El Ciclo Lunar como desencadenante del parto: mito o realidad

Autores:
Maria Jose Himmes1

Condensación

Según el mito divulgado se produce un aumento de partos espontáneos durante los periodos de cambios lunares por tanto hemos considerado pertinente investigar esta relación debido a la controversia del tema. Además se estudió su relación con el número de paridad y la relación del cambio lunar con la terminación del trabajo de parto.

Palabras claves: ciclo lunar, partos, luna, moon, delivery

Resumen

Objetivos:

1. Determinar la relación entre los ciclos lunares y el inicio de parto.

2. Determinar la relación del ciclo lunar con la terminación del parto.

3. Determinar la relación del ciclo lunar con paridad.

Continuar Leyendo

La Influencia de las Fases Lunares sobre el desenlace del Trabajo de Parto en la Clínica Universitaria Reina Fabiola
Trabajo Original

La Influencia de las Fases Lunares sobre el desenlace del Trabajo de Parto en la Clínica Universitaria Reina Fabiola

Autores:
Caro Ferreyra Waldo German1, Garimanno Bongiorni Bianca2, Burga Sofia Gaia3, Gioino Sofia4, Medina Agustina5, Molina Guadalupe6, Roggero Mariana Asunta7, Airaldo Alejandrina8

Condensación: demostrar la variación de nacimientos por partos espontáneos durante la luna llena comparado con las otras fases.

Palabras Claves: trabajo de parto, parto vaginal, cesárea, fases lunares, luna llena.

Resumen

Introducción: En muchas sociedades alrededor del mundo existe una creencia que relaciona el ciclo lunar con la frecuencia de nacimientos, especialmente debido a la influencia de la luna llena. Aunque la mayoría de los estudios no encuentran relación

entre las diferentes fases lunares y la frecuencia de partos espontáneos, sigue existiendo esta creencia incluso entre profesionales de la salud.

Continuar Leyendo

Historia Natural del proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer de mama
Trabajo Original

Historia Natural del proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer de mama

Natural history of the diagnostic and therapeutic process of breast cancer

Autores:
Enrique Villarreal Ríos1, Nora Ximena Ugalde Trejo2,  Verónica Escorcia Reyes3, Liliana Galicia Rodríguez4, Laura Alicia Cu Flores5

Condensación

Identificar la historia natural del proceso diagnóstico-terapéutico del cáncer de mama contribuye a la conceptualización del proceso de atención de esta enfermedad y de cualquier otra.

Palabras clave

Historia Natural, Neoplasias de la Mama, Servicios de Salud

Resumen

Objetivo

Determinar la historia natural del proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer de mama.

Continuar Leyendo

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta: Correlación Clínico - Anatomopatológica
Trabajo Original

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta: Correlación Clínico - Anatomopatológica

Autores:
Florencia Cavallo1. Magdala Hernandez1. Luis Russi2. Claudio Sosa3

Resumen

Objetivos

Determinar la correlación clínico - anatomopatológica en el diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI), en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Valorar criterios clínicos con mayor confirmación histopatológica de DPPNI.

Métodos

Estudio observacional analítico retrospectivo realizado desde enero de 2019 hasta septiembre de 2021, en pacientes a las que se les realizó diagnóstico clínico de DPPNI.

Continuar Leyendo

Lo Nuevo en Gestión Menstrual: Diferencias entre la Copa Menstrual y el Disco Menstrual
Artículo de Revisión

Lo Nuevo en Gestión Menstrual: Diferencias entre la Copa Menstrual y el Disco Menstrual

Autores:
Dra. Alejandra Julia Giurgiovich1

Introducción:

Este trabajo presenta un nuevo método el disco menstrual (DM) para el uso en la higiene menstrual (MHM) o gerenciamiento de la higiene menstrual (GHM) como es llamado actualmente.

El DM, es parecido a la copa menstrual (CM), por ello hacemos una comparación entre ambos, pero la gran diferencia para destacar que con este nuevo método de GM, con DM, se pueden tener relaciones sexuales, cosa que es imposible con la CM, ya que ocupa parte de la vagina.

Continuar Leyendo

¿Cómo nos comunicamos con quienes asisten a la consulta?
Educación

¿Cómo nos comunicamos con quienes asisten a la consulta?

Autor
Dr. Mariano Grilli1

Nada hay más fundamental y elemental en el quehacer del médico que su relación inmediata con el enfermo; nada en ese quehacer parece ser más permanente.
Pedro Laín Entralgo (1908-2001)

La relación médico-paciente, va evolucionando año tras año. En este artículo hablaremos del “el paciente” como generalidad, abarcando a todas las personas sin distinción de género.

Tuvimos un modelo denominado paternalista, donde el medico era el centro del universo y el paciente estaba a merced de sus decisiones, que podrían seguramente, ser acertadas, pero que dejaba al paciente en un plano secundario.

La comunicación se ejercía de manera unidireccional, como si fuera un reglamento, con una serie de indicaciones (a veces por escrito), donde no dejaba lugar a duda de que se debía implementar de ese modo, y en este caso, solo quedaba asentir esas indicaciones, con poca facilidad para expresarse y menos aún, intentar conversar al respecto.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

El impacto de la Inteligencia Artificial en la atención médica y educación en ginecología y obstetricia: Desafíos, Beneficios y Responsabilidad de FASGO

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más importantes de la actualidad. Se aplica en una gran variedad de campos, incluyendo la medicina y la educación médica. En este editorial, se discutirán algunos de los usos actuales de la IA en estos dos campos, y se explorará cómo la IA está ayudando a transformar la forma en que se enseña y se practica la medicina.

Uso de la IA en la medicina

La IA también se utiliza en el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, los médicos pueden utilizar sistemas de IA para analizar datos de pacientes y prescribir el tratamiento más efectivo para su enfermedad. La IA también se ha utilizado para desarrollar nuevos medicamentos y terapias, y se espera que tenga un papel cada vez más importante en el descubrimiento de nuevos tratamientos y medicamentos en el futuro.

Continuar Leyendo

Cambios del Perfil Clínico - Epidemiológico, Tratamiento y Sobrevida del Cáncer de Mama en Santa Fe
Trabajo Original

Cambios del Perfil Clínico - Epidemiológico, Tratamiento y Sobrevida del Cáncer de Mama en Santa Fe

Autores:
Pini Gueli V1, Seiref S2

Resumen

Objetivos: Estudiar los cambios en el perfil clínico-epidemiológico de las pacientes con cáncer de mama en la ciudad de Santa Fe durante el periodo 1998 – 2021.

Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se utilizaron datos de historias clínicas, registro civil y sistema de atención primaria de la salud (SiCAP). Los datos se analizaron con el software SPSS 19.

Resultados: Se observó una tendencia al aumento en el número anual de casos. La edad promedio fue de 55 años con tendencia decreciente. El estadio II y el perfil inmunohistoquímico Luminal A fueron los más comunes en todas las edades. En todos los estadios el perfil más frecuente fue el Luminal A. El perfil Her fue el menos común en todos los casos, a excepción del estadio 0. El tratamiento quirúrgico más frecuente fue conservador. El 82,34% (n=858) de las pacientes sometidas a cirugía, recibieron tratamiento adyuvante.

Continuar Leyendo

Cáncer de Endometrio Concurrente en Pacientes con Diagnóstico de Hiperplasia Endometrial Atípica Sometidas a Histerectomía en el Hospital Privado Universitario de Córdoba: Nuestra Experiencia
Trabajo Original

Cáncer de Endometrio Concurrente en Pacientes con Diagnóstico de Hiperplasia Endometrial Atípica Sometidas a Histerectomía en el Hospital Privado Universitario de Córdoba: Nuestra Experiencia

Autores:
Beltramone N.1, de la Rocha H. G.1, Travella C.2, Bonin, M.3

Condensación

Análisis de prevalencia de cáncer de endometrio en pacientes con diagnostico de hiperplasia epitelial atípica y la influencia de sus factores de riesgo.

Palabras clave: biopsia endometrial, hiperplasia endometrial atípica, adenocarcinoma de endometrio, histerectomía.

Objetivo

Describir la prevalencia de cáncer de endometrio (CE) en pacientes con diagnóstico de hiperplasia endometrial atípica (HEA) mediante biopsia endometrial sometidas a histerectomía. 

Continuar Leyendo

Cesárea a demanda: Una tendencia en crecimiento
Trabajo Original

Cesárea a demanda: Una tendencia en crecimiento

Autores:
Camelli María Romina1; Cortese Iara Victoria2; Lago Cuentas Cynthia3; Martínez Baltazar Stefania4; Narvarte Tomas Agustín5

Condensación

Conocer el porcentaje de mujeres que decide finalizar el embarazo con  una cesárea a demanda y los motivos de la elección.

Palabras clave: Cesárea – Autonomía Personal – Derechos Humanos -  Toma de decisiones

Resumen

Actualmente la participación de las mujeres en su derecho a  decidir  la vía de nacimiento tomó relevancia, apoyadas por leyes que lo avalan.

Objetivo: Conocer el porcentaje de mujeres que decide finalizar el embarazo con  una cesárea a demanda y los motivos de la elección.

Metodología: Estudio retrospectivo, observacional, de corte transversal descriptivo. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Información para Instituciones Prestadoras de Servicios en  Salud (Gomedisys).

Continuar Leyendo

Embarazadas Adolescentes: Riesgos y Consecuencias Perinatales
Trabajo Original

Embarazadas Adolescentes: Riesgos y Consecuencias Perinatales

Autores:
Dr. Juan Manuel Romero Benítez1, Dr. Jorge Gustavo Kundycki2, Verónica Ayelén Romero Benítez3, Dra. Alejandra Elizalde Cremonte4, Dr. Santiago Elizalde Cremonte5

Resumen:

Objetivos: a) Hallar la prevalencia de embarazadas adolescentes y adultas. b) Evaluar la asociación de resultados perinatales en partos de adolescentes y no adolescentes (20 a 35 años) para determinar riesgos y consecuencias perinatales.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y de corte transversal, basado en información sobre 2437 historias clínicas perinatales. Período de estudio 01/01/2021 al 31/03/2022. Muestra de estudio a las gestantes adolescentes de 11 a 19 años (G1) y como grupo de control a las gestantes no adolescentes de 20 a 35 años (G2). Criterios de exclusión: mujeres embarazadas mayores a 35 años. Variables de estudio: vía de culminación, edad gestacional, apgar a los 5 minutos, peso del RN, reanimación del RN e internación conjunta madre/hijo. Análisis estadístico: variables categóricas expresadas en porcentaje, pruebas de significación estadística y 0R. Programa estadístico utilizado SPSS.

Continuar Leyendo

Genotipificación del Test De VPH en el Tamizaje Primario para el Cáncer de Cuello Uterino. ¿Tamizar y Tratar en 16 y 18 Positivos con Citología de Alto Grado?
Trabajo Original

Genotipificación del Test De VPH en el Tamizaje Primario para el Cáncer de Cuello Uterino. ¿Tamizar y Tratar en 16 y 18 Positivos con Citología de Alto Grado?

Autores:
Dres Santiago Orrico1, Ana Oronel1, Claudia Federiche1, Paula Venditti1, Gustavo Tanús1, Francisco Gago1.

Introducción:

El tamizaje primario para el cáncer de cuello uterino con test de VPH ha demostrado tener mayor sensibilidad que los demás métodos de tamizaje. La OMS y la ASCCP recomiendan el tratamiento, sin biopsia confirmatoria, en las pacientes con test de VPH positivo para 16 y 18 y citología de alto grado.

Objetivo:

Analizar, en nuestra experiencia,  los resultados de las mujeres  con test de VPH 16 y 18 positivos y citología ASC-H+ (ASC-H, AGC, HSIL y Carcinoma invasor) en el tamizaje primario para el cáncer de cuello uterino y establecer el riesgo de lesión CIN 2+, con el fin de verificar la conveniencia de la estrategia de tamizar y tratar en este subgrupo de pacientes, según recomendaciones de la OMS y de la ASCCP.

Continuar Leyendo

Factores de riesgo y pronósticos en pacientes con cáncer de mama y embarazo
Trabajo Original

Factores de riesgo y pronósticos en pacientes con cáncer de mama y embarazo

Autores:
Medeot V1, Clavijo J1, Luchini H2, Lopez C1, Rosato O1.

Introducción

El cáncer de mama (CM) es una de las neoplasias malignas más comunes que se presentan durante el embarazo. Afecta entre el 0,2% y el 3,8% de todas las mujeres embarazadas. Esta nefasta asociación generalmente se presenta con tumores en etapas avanzadas por lo que sería necesario conocer qué factores podrían estar asociados a esta especial forma de asociación.

Objetivo

Reconocer factores de riesgo y pronósticos en pacientes con cáncer de mama asociado a embarazo (CMAE) en nuestra población hospitalaria.

Pacientes y método

Estudio retrospectivo y prospectivo de casos controles en pacientes menores de 45 años con diagnóstico de CM (testigo) y pacientes con diagnóstico CMAE (problema) desde el año 2000 al 2019 en el HUMN, FCM, UNC. 

Continuar Leyendo

Sarcomas Uterinos Experiencia de 25 años en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología
Trabajo Original

Sarcomas Uterinos Experiencia de 25 años en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología

Autores:
Villarrubia Norma1, Mariconde José M2, Dionisi Jorge N3, Ortiz Florencia4, Cortez Pérez Víctor5, Rosato Otilio6

Resumen

Objetivo

Establecer la incidencia y exponer los aspectos epidemiológicos relevantes de la población con diagnóstico de sarcoma uterino, que recibió atención médica en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de la ciudad de Córdoba (HUMN).

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, mediante el análisis de historias clínicas en el HUMN entre 1997 y 2022 en pacientes con diagnóstico de sarcoma uterino (SU). Se incluyeron las siguientes variables: edad, antecedentes personales y heredofamiliares oncológicos, tratamiento hormonal, gestas, paridad y manifestaciones clínicas iníciales y los diferentes tratamientos empleados.

Continuar Leyendo

Actinomicosis pélvica: a propósito de dos casos
Comunicación Breve

Actinomicosis pélvica: a propósito de dos casos

Autores:
Ferreyra Henriquez Florencia Daniela; Romero Alina Nahir; Chaloupka Milena; Papera Ramiro1

La actinomicosis, es una infección crónica, rara producida por bacterias del género Actinomyces sp. La afectación pélvica es una de sus formas más infrecuentes y en gran parte de los casos se relaciona al uso de un dispositivo intrauterino de larga data o a una cirugía previa. Como otras enfermedades raras, la infección es conocida como “la gran imitadora” por su variada forma de presentación y particular comportamiento pudiendo simular una neoplasia. El tratamiento es fundamentalmente médico y de buenos resultados. El objetivo es destacar la patología en nuestro medio y lograr la inclusión en el razonamiento diagnóstico diferencial inicial. Damos a conocer los casos de dos pacientes que se presentaron con cuadros clínicos compatible con abdomen agudo con sospecha de neoplasias, pero que resultó ser actinomicosis. El diagnóstico se realizó postquirúrgico anatomopatológicamente, el cuadro clínico y el antecedente de un dispositivo intrauterino reforzaron retrospectivamente el mismo. El tratamiento quirúrgico y antibiótico permitió la evolución exitosa en ambos cuadros. Si bien la actinomicosis es una patología infrecuente, debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de los pacientes que se presentan con tumores de la pelvis. Un alto índice de sospecha y una actitud diagnóstica activa son fundamentales para un tratamiento oportuno, seguro y eficaz de esta enfermedad.

Continuar Leyendo

Embarazo Ectópico Abdominal con Feto Viable
Comunicación Breve

Embarazo Ectópico Abdominal con Feto Viable

Autores:
Dr. Salgado, Carlos; Dr. Albónico, Pablo1

Resumen

Se presenta un caso de embarazo ectópico abdominal con feto viable, analizando la conducta adoptada para su seguimiento y abordaje de su resolución.

Se trata de la forma más rara de la gestación extrauterina. El diagnóstico se realizó luego de efectuar la evaluación ecográfica morfológica, y terminó siendo confirmado por RMI a las 26 semanas.

El consenso general es la interrupción de la gestación al momento de confirmado el diagnóstico, debido a la posibilidad cierta de graves complicaciones maternas y fetales. En caso de llegar a la viabilidad fetal, se recomienda la extracción por laparotomía, y en caso de ser riesgosa la extirpación de la placenta, se aconseja dejarla in situ, y evaluar, como conducta complementaria, la administración de metotrexate.

Continuar Leyendo

Perfil Epidemiológico de Finalización de Embarazo Adolescente del Hospital Alejandro Gutierrez, Venado Tuerto
Comunicación Breve

Perfil Epidemiológico de Finalización de Embarazo Adolescente del Hospital Alejandro Gutierrez, Venado Tuerto

Autores:
Arias Agustina Sofía, Berrettoni Fiorella, Correa Agustin, Hernandez Schira Bárbara, Razetto Florencia1

Resumen:

Objetivo: Determinar la incidencia de embarazo adolescente en nuestro hospital, la vía de finalización, estado de controles perinatales y nacimientos prematuros de los mismos

Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Análisis de  historias clínicas perinatales durante el periodo de enero 2018 a diciembre 2021. Análisis estadístico: incidencia de embarazo adolescente sobre un total de 3823 nacimientos, vía de finalización, cantidad de controles perinatales, edad gestacional de primer control, edad gestacional de finalización de embarazo.

Continuar Leyendo

Embarazo Abdominal Secundario a Dehiscencia en Cicatriz de Cesárea: Reporte de un Caso Clínico
Comunicación Breve

Embarazo Abdominal Secundario a Dehiscencia en Cicatriz de Cesárea: Reporte de un Caso Clínico

Autores:
Angelica Diaz, Claudia Rosales Ventura, Bastian Gallardo Portius1

Objetivos

Presentar el caso de un embarazo abdominal secundario a dehiscencia de cicatriz de cesárea. Revisión de bibliografía.

Materiales y Métodos

Reporte de caso clínico.

Resultados

Se presenta el caso de paciente de 31 años, multípara de 1 con cicatriz de cesárea anterior, quien cursando embarazo de 17+-5 semanas, ingresa con modificaciones cervicales y membranas expuestas con infección ovular.

Continuar Leyendo

Malformación Arteriovenosa Uterina: Estrategias Diagnósticas y Terapéuticas
Comunicación Breve

Malformación Arteriovenosa Uterina: Estrategias Diagnósticas y Terapéuticas

Autores:
Giselle Andreina Pelaitay Rodriguez, Rosa Stella Palavecino, Miranda Saravia Adriana Camila, Hugo Rivas1

Objetivos

Mostrar los diferentes tipos de estrategias diagnósticas y terapéuticas de dos casos de Malformación arteriovenosa uterina.

Materiales y Métodos:

Pacientes y métodos: Caso 1: Paciente de 29 años con reiteradas consultas en urgencias por ginecorragia abundante con coágulos y dolor pélvico, antecedente de legrados uterinos en tres oportunidades por sangrados uterinos anómalos. Como antecedentes personales dos partos por cesárea y lisis tubaria, anemia crónica, sin otra patología de relevancia. Caso 2: Paciente de 24 años, que consulta por ginecorragia abundante, refiere episodios previos que ceden espontáneamente sin tratamiento. Con antecedentes personales de un aborto con legrado uterino dos meses previos, sin paridad ni patologías de relevancia

Continuar Leyendo

Carcinoma Neuroendócrino de Células Grandes de Endometrio con Metástasis Vaginal: Reporte de un Caso y Revisión de la Literatura.
Comunicación Breve

Carcinoma Neuroendócrino de Células Grandes de Endometrio con Metástasis Vaginal: Reporte de un Caso y Revisión de la Literatura.

Autores:
Nadia Denise Tyszczenko, Natacha Crevatin, Paola Coronado, Christian Chacon, Horacio Moschen, Lili Díaz, Marcelo Gómez Roca, Alejandro Aragona1

Objetivos

Reportar un caso de carcinoma neuroendocrino de células grandes (CNECG) de endometrio con metástasis vaginal. Realizar una revisión bibliográfica sobre esta patología.

Materiales y Métodos

Paciente de 59 años de edad, consulta por formación tumoral vaginal. Nuligesta. Refiere escasos controles ginecológicos normales como consecuencia de intolerancia al espéculo y a los exámenes físicos.

Continuar Leyendo

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna y Embarazo, Primera Experiencia en el Hospital Interzonal General de Agudos de Junín en 2022
Comunicación Breve

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna y Embarazo, Primera Experiencia en el Hospital Interzonal General de Agudos de Junín en 2022

Autores:
Milagros Curcio, Carla Savino, Maria Isabel Somma1

Objetivos

Describir caso clínico de paciente gestante con hemoglobinuria paroxística nocturna ocurrido en Junín en 2022.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, a propósito de un caso. Paciente de 23 años, nulípara, que cursa gesta de 8 semanas con diagnóstico de hemoglobinuria paroxística nocturna asociado a aplasia medular de 11 años de evolución. Antecedente de ACV hemorrágico 3 meses antes de la gestación en contexto de consumo problemático de cocaína, que se mantuvo durante toda la gestación. Al momento de la consulta, sin tratamiento con eculizumab e inicio reciente de heparina de bajo peso molecular a dosis profiláctica.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Estimados colegas

Un nuevo año comienza y desde la Comisión de Medicina Legal y Bioética de FASGO nos preocupa la situación en nuestro país cada vez más compleja. Intolerancia exacerbada y un ánimo social crispado hacen que los tocoginecólogos debamos ejercer en un marco en que se nos exige hasta lo imposible y simultáneamente se ignoran las necesidades y recursos mínimos de que deberíamos disponer (entre ellos el respeto y una remuneración digna). Aun ante estas adversidades a las que se suman reclamos de la llamada “industria del juicio” seguimos intentando brindar servicios de excelencia. En un sistema donde el medico es demandado muchas veces en forma absurda y sufre daños injustos no solo en su patrimonio sino también en su salud física, psíquica y social

Continuar Leyendo

Cambios Endometriales en Pacientes con Cáncer de Mama Tratadas con Tamoxifeno
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Cambios Endometriales en Pacientes con Cáncer de Mama Tratadas con Tamoxifeno

Autora:
Mónica Daniela Gutiérrez1

Introducción

El tamoxifeno (TMX) es un antiestrógeno no esteroideo utilizado como tratamiento en las mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama y receptores estrogénicos positivos. Su mecanismo de acción se basa en su efecto antiestrogénico, bloquea la acción de esta hormona que estimula el desarrollo de las células tumorales. Su acción no se limita a la mama, pues diferentes órganos tienen receptores para estrógenos.

Continuar Leyendo

Detección de Ganglio Centinela con Fluoresceína en Pacientes con Cáncer de Mama
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Detección de Ganglio Centinela con Fluoresceína en Pacientes con Cáncer de Mama

Autores:
M. Agustina Eyler1, Milén Chisté Arruabarrena2, Facundo Gutiérrez3, Agustina Segura4, Mariano Rossini5

Resumen

Presentación: El ganglio centinela (GC) se define como el o los ganglios del territorio linfático al que drena inicialmente el tumor primario y el cual tiene mayor probabilidad de albergar metástasis. Predice el estado patológico del resto de los ganglios axilares y es una opción ante el vaciamiento axilar y genera menor morbilidad para la paciente. Su realización presenta como dificultad la técnica del mismo, pero la identificación de otros medios de tinción como la fluoresceína sódica, podría ser una opción para mejorar la sensibilidad del mismo.

Continuar Leyendo

Determinantes de Parto por Cesárea en Inducciones con Misoprostol. ¿Es la Paridad Determinante para Mayores Tasas de Cesáreas en Inducciones de Pretérmino?
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Determinantes de Parto por Cesárea en Inducciones con Misoprostol. ¿Es la Paridad Determinante para Mayores Tasas de Cesáreas en Inducciones de Pretérmino?

Autores:
Lic. Diego Fica1, Lic. María Olea1, Lic. Bastián Gallardo1, Lic. Elena Díaz1, Dra. Angélica Díaz2

Objetivos

Evaluar los factores que influyen en una mayor tasa de cesárea, en pacientes que se les realiza inducción de trabajo de parto con Misoprostol, según la paridad y edad gestacional.

Continuar Leyendo

Barreras que Dificultan el Control y Seguimiento Adecuado Postratamiento de Pacientes con Cáncer Cervicouterino
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Barreras que Dificultan el Control y Seguimiento Adecuado Postratamiento de Pacientes con Cáncer Cervicouterino

Autores:
Naudi Camila1, Kuttel Yelena2, Seiref Samuel3.

Objetivos

Identificar factores que dificultan el control y seguimiento adecuado postratamiento de pacientes con cáncer cervicouterino que se atendieron en el Hospital J.B Iturraspe de la Ciudad de Santa Fe. Identificar factores que facilitan el acceso al control y seguimiento adecuado postratamiento. Analizar el grado de conocimiento que tienen las mujeres tratadas en relación a los controles que deben realizarse.

Continuar Leyendo

Utilización de Hemoglobina Glicosilada en 2° Trimestre como Parámetro Aislado en Diabetes Gestacional
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Utilización de Hemoglobina Glicosilada en 2° Trimestre como Parámetro Aislado en Diabetes Gestacional

Autores:
De Martín Lucía1, Martini Giovanna2, Bianciotto Antonela3, Botbol Juliana Alicia4, Pochettino Pablo Andres5, Carducci María Eugenia6.

Introducción

La diabetes gestacional (DG) afecta aproximadamente al 7 % de las mujeres embarazadas y es una de las complicaciones más prevalentes en el embarazo. Las guías recomiendan la detección de DG entre las 24 y 28 semanas de gestación con la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). (1) (2) (3) (4)

Continuar Leyendo

Papel del Estudio Invasivo en Paciente con o sin Sangrado en la Postmenopausia ¿Cuándo Estudiar?
Trabajo presentado a premio como mejor trabajo libre de Ginecología y Obstetricia de Residentes

Papel del Estudio Invasivo en Paciente con o sin Sangrado en la Postmenopausia ¿Cuándo Estudiar?

Autores:
Gago Eduardo Francisco1, Martinez Elisa Selva2, De Gaetano Manuel3

Resumen:

Objetivos

Evaluar el grosor endometrial en pacientes posmenopausicas asintomáticas y sintomáticas, y su correlacion con cáncer de endometrio.

Materiales y Métodos

Análisis estadístico descriptivo, retrospectivo. Recolección de historias clinicas del Hospital Italiano de Mendoza en un período de 8 años (2014-2020) y evaluar el grosor endoemtrial, sangrado en la postmenopausia y la presencia o no de cáncer de endometrio.

Continuar Leyendo

Ruptura Uterina sin cicatriz previa en multigesta con antecedente de abuso de cristal: reporte de caso y revisión de la literatura.
Artículo de Revisión

Ruptura Uterina sin cicatriz previa en multigesta con antecedente de abuso de cristal: reporte de caso y revisión de la literatura.

Rupture of unscarred uterus on posterior surface in multipregnant women with history of glass abuse: case report and review of the literature.

Autores:
Victoria Stefani Varela-Orozco1, Alma Ivett Ferreira-Armas2, Felipe de Jesús Olmedo-Tejada3.

Resumen

Antecedentes

La ruptura uterina es una complicación obstétrica grave asociada a una alta morbi-mortalidad materno fetal, en la mayoría de los casos ocurre en el segmento, debido a que esta parte de la pared es la más delgada y la más susceptible a sobre distención, siendo la ruptura uterina de cara posterior un suceso excepcional; la ruptura de un útero sin cicatrices es de 1 de cada 8,000 a 17,000 partos, reportándose una incidencia de 0.006%.

Continuar Leyendo

Imprimir Email