Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Ministerio de Salud

Editorial

Editorial

La Educación Médica en Tiempos de Crisis

Desde el 11 de marzo de 2020 en que la OMS declaró el estado de Pandemia de COVID -19, nada volvió a ser lo mismo en varios aspectos de la vida social, económica, incluido el educativo, y en particular la educación médica. Esta pandemia nos llevó a tener que pensar, y de forma imperativa, en la necesidad de realizar cambios estructurales no solo en el cuidado de la salud y la prevención de probables nuevas pandemias, sino también en las relaciones entre los seres humanos, sus conductas y comportamientos, el ofrecimiento de servicios y en particular las interacciones académicas, el proceso enseñanza y aprendizaje y la investigación científica.

Continuar Leyendo

Detección de Ganglio Centinela en mujeres con cáncer de cuello y cuerpo uterino.

Detección de Ganglio Centinela en mujeres con cáncer de cuello y cuerpo uterino.

Autores:
Nigra M1, Esteban A2, Goldsman M2, Ferreyra H2, Lucchini M2
Sanatorio Allende, Córdoba

Logo AAGO Fondo

Resumen

Introducción. La biopsia del ganglio centinela es una alternativa para la estadificación ganglionar en el cáncer de cuerpo y cuello uterino que mejora la capacidad para detectar la enfermedad metastásica ganglionar de bajo volumen, minimizando los riesgos y complicaciones de la linfadenectomía.

Continuar Leyendo

Calidad de Sueño y Depresión en la Postmenopausia

Calidad de Sueño y Depresión en la Postmenopausia

Autores:
Dra. Susana Pilnik, Dra. María Alejandra Belardo,
Dra. Agustina Starvaggi, Dra Rocio Glassman, Dra Aura Gonzalez Yamil
Hospital Italiano de Buenos Aires

Resumen

Introducción

La relación de alteraciones del sueño con depresión ha sido reportada por varios autores. Sin embargo, pocos estudios en Latinoamérica han evaluado la asociación entre alteraciones del sueño, depresión y menopausia. Debido al impacto que tienen estas alteraciones en la salud y siendo la menopausia una etapa de mayor riesgo, nos propusimos como objetivo evaluar la calidad de sueño y la prevalencia de depresión en nuestra población de mujeres postmenopáusicas.

Continuar Leyendo

Lesiones Intraepiteliales del Cuello Uterino. Seguimiento durante 20 Años de Pacientes Tratadas con Radiofrecuencia

Lesiones Intraepiteliales del Cuello Uterino. Seguimiento durante 20 Años de Pacientes Tratadas con Radiofrecuencia

Autores:
Toziano M, Castaño R, Lewin A, González Pereira S, Bianchi F, Ramilo T

Introducción

La mortalidad por cáncer de cuello uterino en nuestro país mantiene cifras alarmantes, sin disminuir su incidencia en los últimos 40 años. Considerando la edad de aparición del mismo y especialmente la observación de lesiones preinvasoras (CIN 2 y CIN 3) en mujeres en edad fértil, se explica la necesidad de evaluar las distintas posibilidades terapéuticas menos agresivas que el histórico cono quirúrgico.

Continuar Leyendo

Hirsutismo: diagnósticos diferenciales y tratamiento.

Hirsutismo: diagnósticos diferenciales y tratamiento.

Autores:
Dra. Alejandra Julia Giurgiovich1

Resumen:

El hirsutismo en la adolescencia puede ser un problema mas que endocrinológico, psico físico, ya que altera en forma importante, en algunas jóvenes su imagen corporal, convirtiéndose en una obsesión. Incluso este problema puede llevarlas a un alejamiento del círculo social, así como sufrir bullying.

En este artículo, recorremos desde definiciones, aspectos fisiológicos y patológicas que pueden provocar hirsutismo, como así también su tratamiento y nuevas metodologías de estudio como es el CRISPR-Cas9.

Continuar Leyendo

Fases de Investigación Clínica

Fases de Investigación Clínica

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

La Federación Argentina de sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) tiene el agrado de presentar el Nomenclador Nacional de Obstetricia y Ginecología.

Su elaboración ha sido una ardua tarea, demorada por exhaustivos análisis y numerosas revisiones que finalmente han concluido, durante la presente gestión, en este documento.

En un país con realidades tan diversas como el nuestro, es complejo elaborar un documento que satisfaga a todas y cada una de las mismas. Queda entonces a cada Sociedad evaluar las distintas variables que presentamos, a fin de gestionar el valor de las prestaciones de acuerdo a cada realidad local, pero tomando como referencia lo sugerido por FASGO como valores mínimos éticos a percibir.

El Nomenclador es un método normatizado que establece los tipos de prácticas o prestaciones que se contratan con las entidades prestadoras de servicios y que determina el valor de las prestaciones en términos de unidades arancelarias de distinto tipo.

FASGO a través del Comité de Ejercicio Profesional, con la participación activa de las Sociedades que la integran, pone a disposición de las mismas el presente Nomenclador Nacional de Obstetricia y Ginecología.

Este documento resulta del consenso logrado con los Presidentes de las sociedades de todas las provincias integrantes de FASGO que participaron en su elaboración, y está destinado a aportar una herramienta que consideramos de gran valor para mejorar la administración de las prestaciones médicas. Aspira a servir como modelo a seguir por aquellas provincias/localidades que consideren que este aporte supera o mejora al que ya poseen.

El objetivo final es que el especialista reconocido como tal, perciba un honorario acorde con la jerarquía de la práctica que realiza.

Descargar Versión PDF

VALOR GALENO  $ 345,00

Valor actualizado al 1 de junio del 2025

CÓDIGO PRÁCTICAS AMBULATORIAS UNIDADES GALENO
22.00.01 Consulta U 90
22.00.02 Toma de muestra de PAP y cepillado U 50
22.01.01 Colposcopia  U 100
22.01.02 Videocolposcopia U 200
22,01.03 Vulvoscopia U 100
22.01.04 IVE - ILE U 1350
22.02.02 Monitoreo Fetal anteparto o intraparto por feto  U 150
43.02.01 Curaciones Pos Quirúrgicas U 30
36.01.04 Colocación Sonda Vesical  U 60

11.00. PRACTICAS INVASIVAS AMBULATORIAS NIVEL DE COMPLEJIDAD
11.00.01 Colocación de DIU, SIU o Implante Subdérmico  4
11.00.02 Extracción de DIU o SIU (DIU Hormonal)  1
11.00.03 Electrocoagulación de cuello o Crio, tratamiento con láser. Biopsia con Asa de LEEP. 6
11.00.04 Escisión local de lesión de cuello (pólipo). Punciones. Colpotomía. Drenaje de absceso. Escisión local de lesión de vagina. Cauterización química (tratam. X 4 sesiones) 2
11.00.05 Extracción de cuerpo extraño vaginal o anal U 50
11.00.06 Colocación de Pesario U 30
11.00.07 Toma de muestra de Cultivo Vaginal, PCR U 25
11.00.08 Extracción de implante Subdermico  4
11.00.09 Exeresis Extrusión de malla 2
11.00.10 Taponaje Vaginal Hemostático U 50
11.00.11 Histeroscopía Office diagnóstica  6
11.00.12 Histeroscopía Office terapéutica 7

11.01. OPERACIONES EN EL APARATO GENITAL FEMENINO Y OBSTÉTRICAS OPERACIONES DE OVARIOS Y TROMPAS NIVEL DE COMPLEJIDAD 
11.01.01 Drenaje de absceso anexial por via abdominal. 6
11.01.02 Ligadura de Trompas bilateral por via abdominal 6
11.01.03 Resección cuneiforme de ovarios. Ooforoplastia (Implantación de ovario en útero). Ooforosalpingectomía. Salpingostomía. Salpingoplastía. Quistectomía UNILATERAL 6
11.01.04 Resección cuneiforme de ovarios. Ooforoplastia (Implantación de ovario en útero). Ooforosalpingectomía. Salpingostomía. Salpingoplastía. Quistectomía, BILATERAL 7
11.01.05 Laparascopia exploradora 5
11.01.06 Salpingolisis uni o bilateral, adhesiolisis, enterolisis Laparoscópica 6
11.01.07 Salpingectomia uni o bilateral Laparoscópica 7
11.01.08 Cirugía laparoscópica anexial de BAJA-mediana complejidad UNILATERAL : quiste simple, quiste del paraovario, quiste hemorragico, teratoma, endometrioma, salpingectomía. 8
11.01.09 Cirugía laparoscópica anexial de BAJA- complejidad BILATERAL: quiste simple, quiste del paraovario, quiste hemorragico, teratoma, endometrioma, salpingectomía. 9
11.01.10 Cirugía laparoscópica anexial de ALTA complejidad UNILATERAL: ovario en beso por endometrioma profundo, anexectomía por tumor de ovario. 10
11.01.11 Cirugía laparoscópica anexial de ALTA complejidad BILATERAL: ovario en beso por endometrioma profundo, anexectomía por tumor de ovario. 11

11.02. OPERACIONES DEL ÚTERO NIVEL DE COMPLEJIDAD 
11.02.01 Histerectomía por vía abdominal o vaginal  7
11.02.02 Miomectomia uterina abdominal (como única operación) 6
11.02.03 Miomectomia vaginal (mioma-nacens) 4
11.02.04 Miomectomia vaginal por histerotomía, con liberación de vejiga, etc. 6
11.02.05 Operación correctora de los vicios de conformación del útero. 7
11.02.06 Reparación del itsmocele  6
11.02.07 Raspado uterino en embarazo Molar  6
11.02.08 Evacuación uterina terapéutico hasta las 14 semanas  5
11.02.09 Evacuación uterina terapéutico de 14 a 22 semanas no incluye asistencia de expulsión  6
11.02.10 Raspado uterino diagnóstico, con o sin biopsia de cuello o aspiración endometrial para citología exfoliativa.  5
11.02.11 Amputación de cuello (traquelectomía). Traqueloplastia (fuera del parto) 6
11.02.12 Conización de cuello (Cualquier técnica quirúrgica, incluido LEEP)  6
11.02.13 Lletz cervical 5
11.02.14 Cerclaje de cuello uterino. 5
11.02.15 Cerclaje de cuello uterino de emergencia 6
11.02.16 Histerectomia vaginal en paciente sin prolapso 10
11.02.17 Histerectomia Laparoscópica 11
11.02.18 Operación correctora de los vicios de conformación del útero, por via Laparoscópica  9
11.02.19 Cerclaje cervical, embarazo ectopico cornual o Reparación del itsmocele laparoscópica 10
11.02.20 Miomectomía Laparoscópica  11
11.02.22 Histeroscopia diagnóstica y biopsia de endometrio, extracción de DIU 6
11.02.22 Histeroscopia terapéutica polipectomía 7
11.02.23 Histeroscopía terapéutica miomecomía, endometrectomía  7
11.02.24 Operación correctora de los vicios de conformación del útero, por histeroscopía 7
11.02.25 Cirugía laparoscópica por endometriosis profunda  13
11.02.28 Evacuacion uterina por microcesarea 6
11.02.27 Colocación de DIU, SIU Bajo Anestesia  4
11.02.28 Extracción de DIU, SIU Bajo Anestesia 5

11.03. OPERACIONES EN VAGINA, VULVA Y PERINÉ  NIVEL DE COMPLEJIDAD 
11.03.03 Colporrafia anterior y/o posterior,con o sin amputación de cuello con o sin corrección de retroversión uterina, con o sin perinorrafia.  8
11.03.04 Colporrafia por herida, desgarro, etc. (fuera de parto) 3
11.03.05 Colporrafia posterior con reconstrucción del esfinter anal (desgarro perineal complicado) 5
11.03.06 Colpopexia por vía abdominal. 9
11.03.07 Colpopexia combinada (por vía abdominal y vaginal). 10
11.03.08 Colpocleisis completa o parcial.  5
11.03.09 Colpotomía. Drenaje de absceso. Biopsia o Escisión local de lesión de vagina o vulva.  4
11.03.10 Vaginismo (operación de Pozzi). Resección de tabique vaginal. 6
11.03.11 Punción de vagina (diagnóstica exploradora). Punción de fondo de saco de Douglas. 3
11.03.12 Vulvectomía simple. Exéresis de condilomas vulvares 7
11.03.13 Escisión de labios mayores, labios menores, de glándulas de Bartholino, de glándulas de Skene, . 5
11.03.14 Himenotomía. Incisión y drenaje de vulva 3
11.03.15 Episiorrafia, perineorrafia o episioperineorrafia (fuera del parto) 4
11.03.16 Perinoplastia, episioperineoplastia. 4
11.03.17 Fístula vesicovaginal po vía laparoscópica 10
11.03.18 Colpopexia po vía laparosópica 10
11.03.19 Cirugía de Burch convencional 9
11.03.20 Cirugía de Burch laparoscópica  11

11.03. OPERACIONES UROGINECOLÓGICAS PARA MEDICOS ACREDITADOS NIVEL DE COMPLEJIDAD 
11.03.21 Tratamiento para Incontinencia de orina con colocación de malla sling TOT 8
11.03.22 Tratamiento Incontinencia de orina con colocación de malla sling retropúbico 9
11.03.23 Tratamiento de la incontinencia de orina con sling pubovaginal auólogo/biológico 10
11.03.24 Prolapso vaginal tecnicas reconstructivas de nivel II y/o nivel III con o sin utilización de material sintético. 9
11.03.25 Prolapso Completo -tecnicas de reconstrucción vaginal más suspensión y fijación de nivel I, con o sin utilización de material sintético. 11
11.03.26 Prolapso vaginal con técnica obliterativa  7
11.03.27 Fístula Vésico Vaginal o Uterina.  10
11.03.28 Fístula rectovaginal  7
11.03.29 Cierre de cistotomía 6
11.03.30 Uretroplastia, uretrolisis, diverticulecomía de uretra fístula uterovaginal 8
11.03.31 Resección de Exposición simple de material sintético y/o aflojamiento de sling  6
11.03.32 Resección de Exposición compleja de material sintético mayor a 2 cm  8

11.04. OPERACIONES OBSTÉTRICAS NIVEL DE COMPLEJIDAD 
11.04.01 Atención del Parto 7
11.04.02 Atención de la Cesárea  6
11.04.03 Atención de la Cesárea en embarazo gemelar o podálico o cesarea intraparto 7
11.04.04 Atención de la Cesárea y/o Parto Múltiple (3 o más) 8
11.04.06 Cesárea con cirugía uterina previa.  7
11.04.07 Parto Instrumental (Forceps o Vacum) o parto en podálica o parto con cesárea anterior 8
11.04.08 Conducción del trabajo de parto o asistencia de expulsión fetal ente las 14 y 22 sem 3
11.04.09 Alumbramiento manual bajo anestesia por retención placentaria posparto 4
11.04.10 Atención del alumbramiento en puerperio cuando el parto no fue asistido por el médico 5
11.04.11 Legrado puerperal diferido de parto o cesárea 6
11.04.12 Laparotomía por Complicación Obstétrica Aguda: Inversión Uterina, histerorrafia pos parto, técnicas de sutura para inercia uterina. (Puntos de B Lynch u otros) histerectomia puerperal total osub total 9
11.04.13 Histerectomía puerperal por trastornos de implantación placentaria 10
11.04.14 Técnica conservadora de útero por acretismo placentario 8
11.04.15 Colocación de Balón de Bakry 5
11.04.16 Sutura de desgarro cervical o perineal posparto bajo anestesia 4
11.04.17 Drenaje de Hematoma Vulvovaginal Postparto 5

11.05. OPERACIONES ONCOLÓGICAS GINECOLÓGICAS  NIVEL DE COMPLEJIDAD 
11.05.01 Operación del cáncer de cuello uterino por via convencional. Anexo histerectomia total ampliada con manguito vaginal, resección de parametrios y linfadenectomía pelviana. Operación de Werthein Meigs. 12
11.05.02 Operación del cancer de cuello uterino por vía convencional Traquelectomía radical con Ganglio Centinella y/o Linfadenectomía 11
11.05.03 Operación del cáncer de ovario por via convencional. Anexo histerectomía total ampliada con omentectomía y linfadenectomía pelviana. Cirugía citoreductiva óptima. 12
11.05.04 Operación del cáncer de endometrio, por via convencional. Anexo histerectomia total ampliada con linfadectomía pelviana y/o Ganglio Centinella  12
11.05.05 Operación del cáncer de vulva. Vulvectomía radical con Ganglio Centinella, linfadenectomía inguinal uni o bilateral superficial y/o profunda. 12
11.05.06 Operación del cáncer de vulva. Hemivulvectomía con Ganglio Centinella, linfadenectomía inguinal uni o bilateral superficial y/o profunda. 11
11.05.07  Operación del cáncer de cuello uterino por via laparoscópica. Anexo histerectomia total ampliada con manguito vaginal, resección de parametrios y linfadenectomía pelviana. Operación de Werthein Meigs. 13
11.05.08 Operación del cancer de cuello uterino por vía Laparoscópica Traquelectomía radical con Ganglio Centinella y/o Linfadenectomía 12
11.05.09 Operación del cáncer de ovario por via laparoscópica. Anexo histerectomía total ampliada con omentectomía y linfadenectomía pelviana. Cirugía citoreductiva óptima. 13
11.05.10 Operación del cáncer de endometrio, por via laparoscópica. Anexo histerectomia total ampliada con linfadectomía pelviana y/o Ganglio Centinella. 13
11.05.11 Linfadenectomía Lumboaortica por vía convencional 11
11.05.12 Linfadenectomía Lumboaortica por vía Laparoscópica 12
11.05.13 Operación del cancer de cuello uterino por vía convencional Traquelectomía radical con Ganglio Centinella y/o Linfadenectomía 12
11.05.04 Resección recaída tumoral de endometrio o cuello uterino.  12

06.01. OPERACIONES EN LA MAMA NIVEL DE COMPLEJIDAD 
06.01.01 Mastectomía radical (resección de pectoral mayor y vaciamiento axilar y/o ganglio centinela). Incluye la eventual toma biopsia para congelación. UNILATERAL 12
06.01.02 Mastectomía subradical (con conservación del pectoral mayor y vaciamiento axilar y/o ganglio centinela) Incluye la eventual toma biopsia para congelación. UNILATERAL 12
06.01.03 Mastectomía simple unilateral 7
06.01.04 Mastectomía subcutánea (adenomastectomía). Tratamiento quirúrgico de ginecomastia.  7
06.01.05 Mastoplastia unilateral de aumento 8
06.01.06 Mastoplastia bilateral de aumento 9
06.01.07 Mamiloplastia en uno o dos tiempos 4
06.01.08 Biopsia insicional de lesión mamaria. Punción core biopsia o trucut. ( no incluye aguja) 4
06.01.09 Tumorectomía o Drenaje absceso o hematoma mamario, resección de conductos terminales o resección de conducto único, fistulectomía  4
06.01.10 Cuadrantectomía o Biopsia radio quirúrgica. 6
06.01.11 Cuadrantectomía o tumorectomía con vaciamiento axilar o ganglio centinela. 10
06.01.12 Ppunción aspiración con aguja fina o punción aspiración de quiste mamario 3
06.01.13 Biopsia de ganglio centinela o linfadenectomía como única operación 8
06.01.14 Mastoplastia de reducción  8
06.01.15 Resección de recidiva local 6
06.01.16 Cirugía conservadora mamaria unilateral. Con ganglio centinela +/-. Vaciamiento axilar ganglionar. No requiere colocación de implante, ni temporal ni definitivo 12
06.01.17 Cirugía conservadora mamaria bilateral. Con ganglio centinela +/-. Vaciamiento axilar ganglionar. No requiere colocación de implante, ni temporal ni definitivo 13
06.01.18 Mastectomía conservadora mas ganglio centinela con vaciamiento axial con reconstrucción inmediata con expansor tisular unilateral 12
06.01.19 Mastectomía conservadora mas ganglio centinela con vaciamiento axial con reconstrucción inmediata con expansor tisular bilateral 13
06.01.20 Cambio de expansor por prótesis definitiva- Capsulotomía-Capsulectomia -Con dimetrización contralateral - Lipofiling uno o dos mamas. 12
06.01.21 Complicación oncoplastica, dehiscencia, infección, extrusión de prótesis necrosisdel colgajo, hematoma.  9
06.01.22 Colocación de expansor mamario 6
06.01.23 Extracción de expansor mamario  6
06.01.24 Colocación de implante mamario 7
06.01.25 Extracción de implante mamario  6

CÓDIGO PARED Y CAVIDAD ABDOMINAL UNIDADES GALENO
08.05.20 Fistula de pared  Abdominal  6
08.05.26 drenaje de Absceso o hematoma de pared Abdominal 5
08.02.14 Drenaje de absceso intraperitonial por laparotomía 7
08.02.08 Laparotomia Exploradora  5
08.02.09 Adhesiolisis  5
13.01.10 Dehiscencia de herida Abdominal  - Sutura de herida de piel y celular subcutánea. 4
13.01.02 Extracción de lesión de piel, endometrioma  -  4

VALOR GALENO  $ 345,00
UNIDAD QUIRÚRGICA SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
NIVEL 1 = 180 NIVEL 7 = 2250
NIVEL 2 = 350 NIVEL 8 = 2700
NIVEL 3 = 600 NIVEL 9 = 3250
NIVEL 4 = 900 NIVEL 10 = 4000
NIVEL 5 =1200 NIVEL 11 = 4500
NIVEL 6 = 1800 NIVEL 12 = 6250
NIVEL 13 = 9400 NIVEL 13 = 9400

CONSIDERACIONES GENERALES 

El nomenclador único Nacional de prácticas ginecológicas y obtétrica valoriza el acto médico realizado por el especialista, deja excluido honorario de ayudante y el uso de cualquier material descartable, material sintético, protesis, ASAS, pinzas o aparatología.

Está sujeto a modificaciones de actualización por generación de nuevas técnicas quirúrgicas o comlejidad en las mismas.

Los honorarios se rigen de acuerdo a las normas de categorías que cada Asociación posea.

Pueden ser por antigüedad, acreditación o recertificación.

Este nomenclador cuenta con la revisión y aval de SACIL Y AUGA 

HORARIOS ESPECIALES

Se considera horario nocturno a la cirugía de URGENCIA que se realiza de lunes a viernes entre las 21:00 hs. y 07:00hs; la que se realiza el sábado después de las 13:00 hs. hasta el lunes a las 07:00 hs. y los días feriados durante todo el día (no aplica la Urgencia en aquellas realizadas fuera de los horarios que se consideran nocturno o feriado). Las mismas llevan un recargo del 50% sobre el arancel correspondiente.

Para su reconocimiento deberá constar claramente en la historia clínica, los fundamentos de la urgencia y el horario de realización de la intervención.

EDADES EXTREMAS Y CONDICIONES ESPECIALES:

Las cirugías que se practiquen en niñas menores de 6 años y en pacientes mayores de 65 años, llevaran un recargo de 30% sobre el arancel correspondiente. Las cirugías que se practiquen en pacientes con obesidad (IMC > 35), pacientes con secuelas de radioterapia o cirugías previas en misma area quirúrgica, llevarán un recargo del 30% sobre el arancel correspondiente.

INTERVENCIONES MULTIPLES:

Cuando se practica más de una intervención en una sesión quirúrgica en un paciente, se reconocerá:

Misma patología por distintas vías, el 100% de la más importante y el 75% de las restantes.

Misma patología misma vía, el 100% de la más importante y el 50% de las restantes. 

Diferente patología diferente vía, el 100% de cada una.

AYUDANTE:

El honorario del cirujano ayudante, corresponderá al 25 % del honorario correspondiente al especialista.

En las operaciones de complejidad 1 no se establece la necesidad de ayudante; en las incluidas en las complejidades 2 y 3 se establece la necesidad de 1 ayudante, y en las incluidas en los niveles superiores a 3, la necesidad de 2 cirujanos ayudantes, exceptuándose aquellas específicamente indicadas, en las que se reconocerá un solo ayudante.

PRACTICAS VIDEOENDOSCÓPICAS:

Los honorarios del equipo quirúrgico son independientes del arancel correspondiente al uso del aparato y el material específico necesarios para ésta vía de abordaje. El gasto de equipo de videoendoscopía se reconocerá al valor de la complejidad 3.

GASTOS USO LEEP:

Los gastos de uso de LEEP equivaldrán a complejidad 2 en concepto de uso del descartable.

POSTOPERATORIO:

En el postoperatorio, excepto el día de la operación, el cirujano podrá facturar una visita médica por día hasta el alta de internación, establecida en 20% mas que consulta en consultorio.

MANEJO IVE - ILE

Cod IVE - ILE incluye la consulta inicial con asesoramiento, coordinación para colocación de medicamento intravaginal en el caso de ser necesario, contención diaria ambulatoria en cualquier horario por cualquir consulta referida al tema, control pos expulsión y consejería por anticoncepción

En caso que la paciente necesite internación para asistencia a expulsion embrionaria o fetal se agrega cod 11.04.08

En caso de que la paciente necesite legrado uterino se agrega cod 11.02.07 u 11.02.09 según corresponda

Si la finalizacion necesita microcesarea se agrega cod 11.02.28

Cada uno de los agregados mencionados seran al 100% 

Marco en emergencia sanitaria se agrega 10% a consulta o practica ambulatoria

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Una mirada integradora

Nuestras Instituciones Médicas al igual que el resto de la comunidad, se encuentran hoy sumidas en la grave crisis condicionada por la situación global de incertidumbre generada por la pandemia del COVID-19.

Es por ello que ahora más que nunca debe privar en los Directivos que las conducen, el aplomo y la serenidad que estos difíciles momentos requieren y es en este escenario que se hace imprescindible generar herramientas que ayuden a sortear las dificultades, fundamentalmente económicas y operativas que hoy se presentan.

Continuar Leyendo

Sindrome Metabólico y Mama Densa. El Rol de la Circunferencia Abdominal en el Riesgo de Cáncer Mamario

Sindrome Metabólico y Mama Densa. El Rol de la Circunferencia Abdominal en el Riesgo de Cáncer Mamario

Metabolic syndrome and density breast. The role of abdominal circumference in the breast cancer risk.

Autores:
Maltagliatti D, Buso C, Galdame O, Figueroa J, Leiva Sersing L, Ojeda M, Pesce V, Maraschio M, Sobol D, Adad A, Cela C, Croxatto ME, Sarmiento A, Miranda A, Posniak S, Folino C.

Continuar Leyendo

Adrenarca: un enigmático proceso madurativo prepuberal.

Adrenarca: un enigmático proceso madurativo prepuberal.

Adrenarche: an enigmatic prepubertal maturation process.

Autores:
Dr. Pablo Ariel Sayago I; Dra. Andrea Carolina Tutasi II; Dra. Daniela Lucía Alonso III

Continuar Leyendo

Tecnologías de la Información y Conocimiento

Tecnologías de la Información y Conocimiento

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Estoy convencido de que el único tipo de educación que existe es la autoeducación.
Isaac Asimov

Continuar Leyendo

Imprimir Email

El Comité de Asuntos Legales de FASGO ofrece el servicio de consultas médico legales para profesionales asociados a sociedades Federadas a FASGO con su cuota societaria al día.

Este servicio es de consulta BREVE y AUTOEXPLICATIVA enviando formulario que se incluye a continuación.

No se contestan consultas de no socios ni que no encuadren en el servicio de consulta y respuesta breve médico legal para el profesional médico asociado.

La respuesta tiene carácter de opinión no vinculante y a partir de la información enviada. La misma debe ser validada por el asociado con sus abogados y/o peritos médicos y/o consultores médicos de confianza.

Este servicio es prestado gratuitamente por Comité de Asuntos Legales de FASGO, presidido por el Dr. Roberto Keklikian y los miembros de la comisión pertenecientes a distintas Sociedades Federadas en FASGO y tiene por objeto brindar apoyo previniendo litigiosidad innecesaria.

PREVIO A LA RESPUESTA SE VERIFICA LA IDENTIDAD DEL PROFESIONAL CONSULTANTE Y SU PERTENENCIA A SOCIEDAD FEDERADA A FASGO POR LO QUE LA RESPUESTA PUEDE SUFRIR DEMORAS

No se responden envíos que no se correspondan a los requisitos aquí expuestos. El envío de spam puede constituir delito informático.

Dr Roberto Keklikian
Comisión de Medicina Legal y Bioética de FASGO

Acceda al formulario

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Estimados colegas y amigos:

Me siento profundamente honrado al contactarme con todos Uds a través de la prestigiosa revista de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia-FASGO.

“En estos días, todos están midiendo. Los científicos miden la pandemia con modelos matemáticos: casos, muertes, pruebas realizadas”….”Los epidemiólogos rastrean las proporciones de ventiladores por camas de hospital, tasas de infección, gravedad de casos.”

Continuar Leyendo

Asesoramiento Genético en cáncer de mama y ovario: Experiencia del Programa de Cáncer Hereditario (Pro.Can.He.) del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica 2019

Asesoramiento Genético en cáncer de mama y ovario: Experiencia del Programa de Cáncer Hereditario (Pro.Can.He.) del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Autores
LMC Riggi, MC Paez, F Cravero, P Kalfayan, L Zamora, C Vaccaro, M Perrotta.
Hospital Italiano de Buenos Aires

Logo AAGO Fondo

Continuar Leyendo

Micronutrientes en el Embarazo, Resultados Obstétricos y Neonatales

Micronutrientes en el Embarazo, Resultados Obstétricos y Neonatales

Autores
Borla Hernan Federico1, Jofre Matías Francisco2
Servicio de Ginecología y Obstetricia 
Sanatorio Allende

Continuar Leyendo

Prevalencia de EGB, Disbiosis Vaginal y factores asociados en la semana 35-37 de embarazo

Prevalencia de EGB, Disbiosis Vaginal y factores asociados en la semana 35-37 de embarazo

Autores
Alicia Nagel1, Valeria Manias1, Sonia Fosch2, Susana Morano1

Continuar Leyendo

Citorreducción en Cáncer de Ovario en Estadios Avanzados

Citorreducción en Cáncer de Ovario en Estadios Avanzados

Autores
AFl Bianchi1, Mj Codoni2 ,Tp Ramilo3, Tm Garcia Balcarce4, D Habich4
Departamento de Ginecología y Obstetricia. Servicio de Ginecología
Hospital Alemán de Buenos Aires

Continuar Leyendo

Proceso de enseñanza-aprendizaje y entorno e-learning

Proceso de enseñanza-aprendizaje y entorno e-learning

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Continuar Leyendo

Imprimir Email