Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono

Ministerio de Salud

Editorial

Editorial

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Benjamín Franklin

Estimados colegas y miembros de las Sociedades Federadas y adherentes, representantes fundamentales y esencia de FASGO, en nombre del Consejo Directivo Nacional les agradecemos el habernos elegidos y confiado la conducción de nuestra querida Federación Argentina de Obstetricia y Ginecología.

Como presidente es para mí un honor contactarme con todos Uds. a través de la prestigiosa revista de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia-FASGO ya que en una época tecnológica y de redes sociales, mantener y mejorar la comunicación es un objetivo primordial del Consejo Directivo Nacional.

Continuar Leyendo

Utilidad del Seguimiento con Índice de Pulsatilidad de Arterias Uterinas según Riesgo de Preeclampsia en el Cribado del Primer Trimestre y correlación con Resultados Perinatales: Experiencia en un Hospital Público

Utilidad del Seguimiento con Índice de Pulsatilidad de Arterias Uterinas según Riesgo de Preeclampsia en el Cribado del Primer Trimestre y correlación con Resultados Perinatales: Experiencia en un Hospital Público

Autores:
Lisio Milena1, Lee Graciela2, Minniti Marcela3, Aguirre Young María Beatriz4, Gonzalez Alcántara María Mónica5, Orti Jorge6, Voto Liliana7.

ABSTRACT

OBJETIVO Analizar resultados perinatales según el cálculo de riesgo de preeclampsia (PE)  en el cribado del 1er trimestre y seguimiento durante el segundo y tercer trimestre con promedio de medición de índice de pulsatilidad de arterias uterinas (IP UT) en pacientes atendidas durante el año 2020 en nuestra institución.

Continuar Leyendo

¿Cómo impactan los Tratamientos de Fertilidad en la Sexualidad de las Parejas?

¿Cómo impactan los Tratamientos de Fertilidad en la Sexualidad de las Parejas?

Autores:
García Ojeda M. B.1, Isa L.1, Poch F1, García Argibay S1, Zappacosta Ma. P1, Young E2.

RESUMEN ESTRUCTURADO:

OBJETIVOS: Analizar el impacto de las técnicas de reproducción asistida (TRA) en la sexualidad de la pareja.

DISEÑO: Estudio descriptivo observacional transversal, a través de encuestas anónimas en un Instituto de la Ciudad de Buenos Aires, de Julio de 2019 a Marzo 2020.

Continuar Leyendo

Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de Biomarcadores.

Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de Biomarcadores.

Pre-Eclampsia: An Approach to its Pathophysiology and Prediction Through Biomarkers

Autores:
Paula Camila Godoy-Villamil1 , Angela Patricia Caicedo-Goyeneche1, Dannia Rosas-Pabón2, Stephanie Patricia Paba-Rojas2

Resumen

Objetivo: Entender la utilidad de los biomarcadores como predictores de preeclampsia fundamentados en su fisiopatología.

Metodología: Búsqueda electrónica de artículos en español e inglés adquiridos en PubMed, UpToDate, Medline, ProQuest, Cochrane y actualizaciones de Sociedades científicas entre los años 2000 y 2019 utilizando términos Mesh: Pre-Eclampsia, physiopathology, Biomarkers, Pregnancy y angiogenesis inducing.

Continuar Leyendo

Embarazadas con una Cesárea Previa: Parto Vaginal o Parto por Cesárea

Embarazadas con una Cesárea Previa: Parto Vaginal o Parto por Cesárea

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Elizalde Cremonte, Alejandra2, Dr. Kundycki, Jorge Gustavo3, Dra. Frowen Ursual4, Romero Benítez, Verónica Ayelén5

RESUMEN

Objetivos: a) Determinar la prevalencia de embarazadas con una cesárea previa. b) Evaluar resultados perinatales en gestantes con una cesárea previa que culminaron su gestación por parto vaginal y por cesárea.

Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y analítico sobre datos de 1677 HC perinatales. Período 01/06/2019 al 31/03/2020. Población: gestante con una cesárea previa. Muestra: gestación culminado por parto vaginal (PV), grupo control por cesárea (PPC). Variables estudiadas: EG por capurro, peso del RN, apgar, internación conjunta madre/hijo (IC), enfermedad neonatal y defectos congénitos. Análisis estadístico: porcentajes, Chi cuadrado y prueba de significación. Programa estadístico SPSS.

Continuar Leyendo

Transversalización de la perspectiva de género en el marco del Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud

Transversalización de la perspectiva de género en el marco del Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud

Autores:
Comité  de violencia de género de la Federación Argentina de Obstetricia y Ginecología
Galimberti, Diana; Varas, Maria,  Diaz Bazan Judit*; Fernández Rebosio, Soledad; Montes Paez, Florencia*;Enriquez, Maria Victoria*.

El Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (PCTS) Resolución 987/2020.APN-MS consistió en políticas, estrategias y procedimientos de cuidados seguros en los establecimientos de salud para evitar contagios de COVID-19 en los equipos de trabajo.

Las actividades desplegadas, cuya base fue el contacto directo entre el Ministerio de Salud de La Nación y los establecimientos sanitarios del país, fueron acompañadas por encuestas y capacitación en terreno al personal de salud. En las mismas, los equipos manifestaron no contar con herramientas para detectar, prevenir y sancionar la violencia de género en pacientes y dentro de la comunidad de trabajadores/as.

Continuar Leyendo

Internet de las Cosas y su aplicación en Salud

Internet de las Cosas y su aplicación en Salud

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

El término ciberespacio, hace referencia a un mundo no físico, sin límites, en donde cualquier persona puede estar interconectada, a través de una conectividad a la red, de manera tal, que pueda interactuar de manera global, dentro de este mundo físico, algún tipo de barreras. Este concepto de ciberespacio fue acuñado por el novelista William Gibson, en 1984, donde el termino se refería al mundo virtual de las computadoras y desde entonces así se ha utilizado. Ya en el 2000, José Silvio explicaba que "…a diferencia del espacio geográfico que conocemos, en el ciberespacio no existe el concepto de lugar geográfico". No existe porque por este medio, estar hablando con una persona en Italia, da la impresión de tenerlo a nuestro lado, en la pantalla de la computadora o smartphone, por eso es tan sencillo, que en este ciberespacio nos relacionemos entre individuos, grupos y organizaciones en una compleja red social, a través de computadoras.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

A nuestras amigas/os, colegas, representantes de las Sociedades Federadas, esencia y fundamento de FASGO:

En principio les agradecemos el habernos elegido y confiado la conducción de nuestra querida FASGO.

Basamos nuestro proyecto societario en la continuación de una línea de trabajo que desde hace años hemos iniciado junto a un grupo de colegas, con la finalidad de lograr una Federación que contemple las necesidades de todas las Sociedades y Asociaciones afiliadas, esto es: las de toda la Tocoginecología argentina.

El espíritu federal de FASGO, si bien consustanciado con el crecimiento y desarrollo de las sociedades líderes, impone nuestra atención a los requerimientos de aquellas otras Sociedades que por diversos motivos ven limitadas sus posibilidades de crecimiento.

Claramente, FASGO “debe” ocuparse de proporcionar las mismas oportunidades y posibilidades de formación científica y profesional para “todas las Sociedades de la especialidad” de nuestro extenso país.

Fieles a estos principios confeccionamos una lista consensuada y representativa, integrada por representantes propuestos y avalados por las Sociedades de Argentina para integrar el Consejo Directivo Nacional.

Lista propuesta y aprobada por la Honorable Asamblea:

Acceso a las Autoridades 2022-2023

Lineamientos Generales de Política Institucional

Organización Administrativa y Funcional

En tiempos en que las TICs (Tecnologías de la información y comunicación) son las protagonistas, la comunicación será un objetivo primordial, al cual instamos a involucrarse a todas las Sociedades federadas y adherentes.

El crecimiento acelerado del volumen de información demanda un desempeño ágil, moderno y eficiente, que permita a FASGO generar proyectos y recursos que fortalezcan su función académica, educativa y de resguardo de los intereses del colectivo tocoginecológico argentino.

La comunicación con sus miembros, con otras asociaciones y con el público en general será un pilar a tener en cuenta. Por ello la gestión de datos ocupará un importante lugar.

La sustentabilidad económica de FASGO a largo plazo es un objetivo fundamental a fin de poder garantizar todas las actividades inherentes a su funcionamiento. Deberemos considerar estrategias innovadoras que nos permitan alcanzar objetivos ambiciosos en pos del crecimiento de la Federación y por ende de quienes la conforman, en todos los ámbitos.

Consejo Académico Nacional (CAN)

Este órgano académico ha trabajado arduamente en la evaluación de las residencias, actividad solicitada por el Ministerio de Salud de la Nación.

Ha logrado sistematizar el proceso de evaluación unificando los criterios a aplicar entre los evaluadores, ha permitido un cabal conocimiento de las diversas realidades de nuestro país, ha fortalecido a algunas residencias, ya sea asistiéndolas técnicamente, así como preparándolas para su evaluación. La incorporación de los médicos residentes a las actividades de FASGO ha sido un logro que fortaleceremos aún más.

Su accionar continuará en esa línea, si bien en revisión continua, tendiendo a la excelencia.

La revisión del marco de referencia en Tocoginecología para la formación del especialista es otra de sus funciones. Certificar y recertificar la especialidad a través de FASGO, jerarquiza académicamente y otorga la posibilidad del ejercicio de la misma a nivel nacional, siendo que el Ministerio de Salud de la Nación reconoce a FASGO como entidad certificante en todo el país.

Acceder a la lista de Certificaciones y Recertificaciones 2021

Escuela FASGO

La Escuela Argentina de Ginecología y Obstetricia de FASGO es el principal brazo ejecutor de las actividades educativas de la Federación.

Nuestra misión es “ser una institución de referencia de irradiación de cultura médica sobre sólidas bases científicas, éticas y morales que permitan el desarrollo profesional de quienes se especialicen Ginecología y Obstetricia en Argentina a través de sus respectivas sociedades posibilitando la mejora de la salud de la mujer argentina y latinoamericana”.

Dirección de Publicaciones

Como expresamos anteriormente, su rol es fundamental en el proyecto de gestión de nuestra Federación. La interacción no solo con las Sociedades Federadas y Adherentes, sino también con todos los integrantes del equipo de salud involucrados en la atención de la mujer (Enfermeras, Obstétricas, Anestesiólogos, Pediatras, etc.) y la población general de nuestro extenso país, será permanente para dar a conocer las actividades de FASGO, sus recomendaciones y un punto no menor como lo es la educación para la salud.

Página Web

Se ha logrado un rediseño de la misma, con secciones en constante evolución, tornándola funcional, atractiva y de fácil navegación. Hoy la “cara visible” de FASGO se ha convertido en una de las páginas con mayor alcance de la especialidad dada la cantidad y calidad de sus contenidos. Recomendamos especialmente la sección InfoFASGO, en la cual se actualizan permanentemente trabajos de las diferentes subespecialidades traducidos al español.

Los invitamos a visitarla y a hacer sus aportes. Es la web de la Federación y, como tal, es para que cada uno de sus integrantes pueda no solo nutrirse de la misma, sino también hacer sus aportes a fin de que sean visibilizados en todo el país, Latinoamérica y países hispanoparlantes en especial.

Revista FASGO

Cumple con la función de difusión de conceptos académicos: trabajos científicos actualizados, consensos, actualizaciones de consensos. Es el órgano de difusión de Sociedades adherentes que aún no cuentan con dicha posibilidad. Todo con estricta evaluación metodológica previa.

A través de FASGO cada especialista de los distintos lugares de nuestro extenso territorio, encuentra aquí el espacio para publicar sus trabajos, sus investigaciones, realizar sus aportes, dentro de un contexto de alto nivel académico.

Newsletters de FASGO

Nuestro sistema de envíos a nuestra extensa base de datos guía a las y los lectores para navegar fácilmente la página web, informándoles las novedades incorporadas a la misma: artículos de alta calidad científica, actividades y propuestas del Consejo Directivo Nacional y actividades de las Sociedades federadas y adherentes.

Redes Sociales

En virtud de su inmediatez y alcance, nos permiten llegar un mayor número de personas. Las estadísticas han mostrado ya su importante valor comunicacional, con importante participación de colegas, del país y del extranjero.

Congresos Nacionales

La excelencia académica ha sido el eje en el que se han sustentado.

Ello ha permitido que los Congresos de FASGO, sean un referente permanente para aquellos colegas que buscan conocimientos e intercambio de alto nivel con sus pares.

Consideramos de suma importancia fortalecerlos, a través de nuevas estrategias metodológicas (presenciales, virtuales o híbridos) sumado a los beneficios que aportan las alianzas estratégicas consolidadas con la SEGO, ACOG y la SOCHOG, jerarquizando el nivel académico con la presencia de sus destacados docentes.

Reuniones Regionales de FASGO

En los últimos años observamos un crecimiento significativo de las mismas en calidad y cantidad, con el beneplácito de organizadores y asistentes.

Se seguirán promoviendo con similar jerarquía institucional y con el aporte científico y tecnológico de FASGO colaborando con el crecimiento científico y económico de nuestras Sociedades federadas.

La postulación de las sedes con suficiente antelación, un programa científico de excelencia, un proyecto académico y autosustentable, la coordinación de sus actividades con la Escuela FASGO, la participación activa de médicos jóvenes y residentes más la adecuada gestión de los recursos y la capacidad organizativa, permitirán asegurar el éxito de las mismas.

Consensos – Guías Clínicas - Promoción de Calidad y Estándares de Atención

Los consensos constituyen una política de estado para FASGO y se realizan regularmente durante los Congresos anuales. Son utilizados en forma permanente por las y los colegas como bibliografía de consulta para su actividad clínico-práctica cotidiana, así como y constituyen un respaldo académico calificado en la resolución de diferendos médico-legales.

Continuaremos con la realización de nuevos consensos y revisando y actualizando paulatinamente todos los consensos vigentes. Para ello se contará con el apoyo de las Sociedades Adherentes de FASGO y otras vinculadas con la especialidad.

Ministerio de Salud de La Nación

FASGO ha consolidado sus vínculos e interacciones con el Ministerio de Salud de la Nación, a través de las distintas comisiones y la presencia permanente de los/as delegadas/os de FASGO en todas aquellas actividades para las que fueron convocados.

Consideramos que FASGO debe ser una interlocutora permanente, manteniendo una estrecha colaboración mutua, que permitirá alcanzar objetivos superadores.

Comité Metodológico

Su participación activa se ha limitado hasta el momento a la evaluación de los trabajos presentados en los Congresos. Haremos hincapié en sus funciones docentes vinculadas a la correcta elaboración y presentación de trabajos científicos en sus distintas modalidades, ya sea mediante cursos on-line y/o encuentros presenciales durante los Congresos y Jornadas de FASGO.

Ejercicio Profesional

Sin dejar de lado su esencia científica, FASGO debe hacerse eco de las inquietudes y requerimientos de las Sociedades Federadas vinculadas al Ejercicio Profesional, utilizando para ello no solo el argumento reivindicatorio, sino también el de la jerarquización de la especialidad a través de la capacitación continua de las y los especialistas, venciendo las dificultades que ofrece nuestra dilatada geografía.

Actividades Educativas

Además de las mencionadas en otros ítems (Congresos, Regionales, Escuela, Cursos a distancia), se trabajará para que las y los residentes, fundamentalmente quienes provengan de las regiones más postergadas, accedan a pasantías en los distintos centros de referencia del país, poniendo a su disposición la casa FASGO en Bs As. Se buscará apoyo en las empresas y ONG que se comprometan en participar para llevar a cabo este ambicioso proyecto.

Casa FASGO

A través de su alquiler diferencial, constituye no solo un beneficio para quien la solicite en Bs. As., sino también en un aporte económico a un fondo disponible destinado a las diversas acciones pedagógicas de FASGO.

Relaciones Inter Institucionales

Es nuestro objetivo estrechar aún más los vínculos con las Sociedades adherentes a través de la conformación de la “Comisión de Relaciones Interinstitucionales”. Su función será la coordinación de acciones conjuntas que determinen beneficios mutuos y mayor presencia de dichas Sociedades en FASGO.

Se ha logrado un posicionamiento muy importante de FASGO en FLASOG (en donde participamos con coordinadores y representantes en sus diferentes comités regionales) y en FIGO que deberemos mantener y acrecentar. Las relaciones con la Sociedad Española (SEGO) así como con la Sociedad Chilena (SOCHOG) han seguido por igual camino, fortaleciendo y estrechando lazos.

Buscaremos en igual sentido un intercambio productivo con el ACOG, el Royal College y OPS/OMS.

FASGO ha crecido durante todos estos años y, por ende, es cada vez mayor el desafío para su conducción. Por ello, sin duda, resulta para mí un verdadero honor y un gran compromiso conducir los destinos de la Federación en los próximos dos años.

Es además necesario y fundamental el aporte, la participación activa y un sentido profundo de pertenencia de quienes estamos involucrados.

Esperando contar con vuestro valioso apoyo y, con la seguridad de compartir con Uds. ideas e inquietudes que harán a la grandeza de FASGO, este Consejo Directivo Nacional que hoy asume les agradece la designación y la confianza puesta en nosotros, ofreciendo nuestro trabajo apasionado para el engrandecimiento de FASGO.

Daguerre Pedro 150x150

Prof. Dr. Pedro Daguerre
Presidente de FASGO 2022-2023

Imprimir Email

Editorial

Editorial

El que me concedan escribir la editorial de la prestigiosa revista de FASGO, constituye además de un placer un verdadero honor.

En una  actualidad que nos obligó a un uso preponderante de la virtualidad, nuestra revista continuó cumpliendo sus objetivos de difundir conceptos académicos, actualizaciones de consensos hacia nuestros colegas, hecho fundamental no solo para el uso cotidiano de nuestra práctica profesional sino también de contribución para las autoridades de los Ministerios de Salud, sean Nacionales o Provinciales, a la hora de dictar normativas respecto a patologías prevalentes vinculadas a nuestra especialidad.

Continuar Leyendo

Espectro de Placenta Ácreta: Nuestra Experiencia en el Servicio de Obstetricia del Hospital Argerich

Espectro de Placenta Ácreta: Nuestra Experiencia en el Servicio de Obstetricia del Hospital Argerich

Autores:
Córdoba, Rocío Macarena1; Santillán, Ariana Florencia1; Suetta, Débora2; Fabiano, Pablo3;
Senyk, Gastón4; Baumberger, Virginia4; Arias, Néstor5; Poncelas, Mabel6; Arguello, Julieta7

Resumen

Introducción El espectro de placenta acreta (PAS) comprende formas de placentación anómala, que deben atenderse con manejo multidisciplinario para un adecuado y propicio abordaje quirúrgico. Es la condición obstétrica más peligrosa ya que puede conducir a un sangrado masivo con la consecuente falla multiorgánica, ingreso a unidad de terapia intensiva, histerectomía, y eventual óbito materno.

Continuar Leyendo

Evaluación de la Severidad y Pronóstico Posnatal en Recién Nacidos con Restricción del Crecimiento Intrauterino.

Evaluación de la Severidad y Pronóstico Posnatal en Recién Nacidos con Restricción del Crecimiento Intrauterino.

Autores:
Dr. Romero Benítez, Juan Manuel1, Dra. Elizalde Cremonte, Alejandra2,
Dr. Kundycki, Jorge Gustavo3, Dra. Frowen Ursual4

Resumen:

Objetivos: Evaluar la severidad y pronóstico posnatal en neonatos con restricción de crecimiento intrauterino analizando los resultados perinatales.

Continuar Leyendo

Interrupción Legal del Embarazo en el Hospital Zonal Bariloche Dr. Ramón Carrillo, Argentina. Aportes al debate desde la experiencia en un hospital público de la ciudad

Interrupción Legal del Embarazo en el Hospital Zonal Bariloche Dr. Ramón Carrillo, Argentina. Aportes al debate desde la experiencia en un hospital público de la ciudad

Autores:
Pasquali Carolina1, Allekotte Hallberg, Tania2

Condensación:

La interrupción Legal del embarazo es un derecho. Nuestra misión como agentes de Salud es garantizar el acceso trabajando de manera interdisciplinar.

Palabras Clave:

Interrupción legal del embarazo, derechos, hospital.

Continuar Leyendo

Colestasis Intrahepática del Embarazo: Relación entre Niveles de Ac. Biliares, Transaminasas y Bilirrubina con Resultados Perinatales durante el año 2020 en Hospital Materno Provincial.

Colestasis Intrahepática del Embarazo: Relación entre Niveles de Ac. Biliares, Transaminasas y Bilirrubina con Resultados Perinatales durante el año 2020 en Hospital Materno Provincial.

Autor:
Dra. Crescente Sofia1
Tutor:
Dr. López Álvaro2

Resumen

La Colestasis Intrahepática del embarazo (CIE) es una patología asociada a graves resultados adversos perinatales. Se incluyen: parto pretérmino espontáneo, asfixia o distrés fetal, tinción meconial y muerte fetal intraútero.

Continuar Leyendo

Preferencia de Anticoncepción en la Adolescencia en Consultorio de Planificación Familiar, Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos, en el primer periodo del Año 2021

Preferencia de Anticoncepción en la Adolescencia en Consultorio de Planificación Familiar, Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos, en el primer periodo del Año 2021

Autores:
Carolina Raquel Capovila1, Yanina Beatriz Quiroz1

Objetivos.

Conocer método anticonceptivo (MAC) de preferencia en adolescentes. Determinar importancia sobre la consejería. Especificar de quienes recibieron información. Determinar motivo de elección. Conocer barreras de adherencia a MAC.

Continuar Leyendo

Impacto de los Agroquímicos sobre las Variables Seminales en Varones Infértiles

Impacto de los Agroquímicos sobre las Variables Seminales en Varones Infértiles

Autores:
Cecilia V. Paparella1, Ivanna M. Garnero2, Patricia R. Perfumo3

Condensación

Los agroquímicos se consideran disruptores endocrinos que afectan la homeostasis del sistema endocrino del individuo mediante un desequilibrio hormonal alterando el desarrollo de la espermatogénesis. La exposición ocupacional a agroquímicos deteriora parámetros del espermograma y altera el estado de condensación de la cromatina nuclear y la integridad de la membrana del espermatozoide humano.

Continuar Leyendo

Derechos Vulnerados: Nuestra Mirada de los Nacimientos en Pandemia

Derechos Vulnerados: Nuestra Mirada de los Nacimientos en Pandemia

Autores:
Paganini, Stella Maris1, Ramunno, Cintia2

Resumen

Bajo el contexto de la pandemia se generaron distintos protocolos sanitarios, que marcaron las pautas de prevención y atención de las personas gestantes. En el siguiente trabajo, escrito desde una perspectiva ecosistémica, resaltaremos la importancia del contacto precoz y el apego. Así como de la vivencia de esa experiencia de la mano de una pareja o un ser cercano que nos brinde seguridad y sostén.

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

Es un honor para mí escribir la editorial de éste número de la Revista FASGO siendo que por muchos años se me confirió la responsabilidad y el honor de dirigirla.

Siempre la Revista fue un elemento activo y útil para el aprovechamiento de todos los toco-ginecólogos de nuestro país y que encuentren en ella un elemento de consulta ágil y actualizado, que les permita conocer los avances de nuestras especialidades y que además sea el órgano de difusión de su producción científica.

Continuar Leyendo

Aplicación del modelo de clasificación de Robson en la práctica de la operación cesárea

Aplicación del modelo de clasificación de Robson en la práctica de la operación cesárea

Autores:
Gallo Antonella1, Escudero Cynthia2, Caratti María Martha3, Paredes Obdulio4
Hospital Materno Neonatal “Dr Ramón Carrillo”. Córdoba, Argentina.

RESUMEN

Introducción: en los últimos años, la frecuencia de cesáreas ha aumentado gradualmente. Entre los sistemas existentes para categorizar las cesáreas, se ha utilizado la clasificación de diez grupos de Robson. La OMS concluyó que la clasificación de Robson es la más adecuada ya que facilitará auditar, analizar y comparar tasas de cesáreas en diferentes entornos y ayudar a crear e implementar estrategias efectivas dirigidas a optimizar el uso de la cesárea donde sea necesario.

Continuar Leyendo

Elección de la Vía de Abordaje en Histerectomía: ¿Volver Al Pasado?

Elección de la Vía de Abordaje en Histerectomía: ¿Volver Al Pasado?

Autores:
María Agustina Eyler1; Jorgelina Inés Ponce Traverso2; Mariano Rafael Rossini2.
Clínica del Niño y la Familia. Mar del Plata, Buenos Aires.

RESUMEN

OBJETIVO. Analizar y comparar resultados perioperatorios de una cohorte de pacientes a quienes se les realizó histerectomía total por patología benigna, vía vaginal y vía laparoscópica.

Continuar Leyendo

Infecciones Vaginales en Embarazadas Diabéticas Hospitalizadas

Infecciones Vaginales en Embarazadas Diabéticas Hospitalizadas

Autores:
Salamea Sánchez Ana Belén, Vallejos Laura, Serini Juan Manuel, Correa Marcelo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Hospital Luisa Cravenna de Gandulfo, Lomas de Zamora

RESUMEN

Introducción: La prevalencia de Diabetes Gestacional oscila entre 1 a 14% y se asocia directamente con mayor morbilidad materna y neonatal. La presencia de infecciones vaginales es más frecuente en embarazadas diabéticas que en embarazadas sanas. El principal microorganismo causante de vaginitis en dichas pacientes es la cándida, la cual se ha relacionado con un mayor riesgo de parto pretérmino y rotura prematura de membranas. El objetivo del presente estudio fue describir la prevalencia de infecciones vaginales en pacientes embarazadas diabéticas internadas para control metabólico y glucémico.

Continuar Leyendo

Cerclaje Cervical Transvaginal. Experiencia de 10 años

Cerclaje Cervical Transvaginal. Experiencia de 10 años

Autores:
Ribero L1, Corradi L2, Simonatto P3, Caratti Mm4, Paredes O5
Hospital Materno Neonatal Ramón Carrillo. Córdoba, Argentina

RESUMEN

Introducción: el cerclaje cervical es la intervención quirúrgica que consiste en aplicación de una sutura en el cuello del útero con la finalidad de mantener el orificio cervical cerrado. Su principal indicación es la incompetencia cervical, que se define como la incapacidad del cérvix de retener una gestación en ausencia de síntomas y signos de contracciones uterinas o trabajo de parto en el segundo trimestre. Existen tres tipos de cerclajes de acuerdo a su indicación: profiláctico, terapeútico o de emergencia; y existen diversas técnicas quirúrgicas, dentro de ellas, las más conocidas: técnica de Shirodkar y McDonald. El objetivo principal del trabajo fue describir la experiencia en cerclajes cervicales y resultados obstétricos y perinatales de pacientes embarazadas con diagnóstico de incompetencia cervical. Además conocer el perfil epidemiológico de las pacientes y determinar las complicaciones de la técnica quirúrgica utilizada.

Continuar Leyendo

La Bioestadística y sus Errores Metodológicos en el Armado de un Articulo de Investigación

La Bioestadística y sus Errores Metodológicos en el Armado de un Articulo de Investigación

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Bendito es el hombre quien no teniendo nada que decir se abstiene de dar en palabras evidencia de ese hecho” George Eliot (1819-1880)

Continuar Leyendo

Imprimir Email

Editorial

Editorial

La Educación Médica en Tiempos de Crisis

Desde el 11 de marzo de 2020 en que la OMS declaró el estado de Pandemia de COVID -19, nada volvió a ser lo mismo en varios aspectos de la vida social, económica, incluido el educativo, y en particular la educación médica. Esta pandemia nos llevó a tener que pensar, y de forma imperativa, en la necesidad de realizar cambios estructurales no solo en el cuidado de la salud y la prevención de probables nuevas pandemias, sino también en las relaciones entre los seres humanos, sus conductas y comportamientos, el ofrecimiento de servicios y en particular las interacciones académicas, el proceso enseñanza y aprendizaje y la investigación científica.

Continuar Leyendo

Detección de Ganglio Centinela en mujeres con cáncer de cuello y cuerpo uterino.

Detección de Ganglio Centinela en mujeres con cáncer de cuello y cuerpo uterino.

Autores:
Nigra M1, Esteban A2, Goldsman M2, Ferreyra H2, Lucchini M2
Sanatorio Allende, Córdoba

Logo AAGO Fondo

Resumen

Introducción. La biopsia del ganglio centinela es una alternativa para la estadificación ganglionar en el cáncer de cuerpo y cuello uterino que mejora la capacidad para detectar la enfermedad metastásica ganglionar de bajo volumen, minimizando los riesgos y complicaciones de la linfadenectomía.

Continuar Leyendo

Calidad de Sueño y Depresión en la Postmenopausia

Calidad de Sueño y Depresión en la Postmenopausia

Autores:
Dra. Susana Pilnik, Dra. María Alejandra Belardo,
Dra. Agustina Starvaggi, Dra Rocio Glassman, Dra Aura Gonzalez Yamil
Hospital Italiano de Buenos Aires

Resumen

Introducción

La relación de alteraciones del sueño con depresión ha sido reportada por varios autores. Sin embargo, pocos estudios en Latinoamérica han evaluado la asociación entre alteraciones del sueño, depresión y menopausia. Debido al impacto que tienen estas alteraciones en la salud y siendo la menopausia una etapa de mayor riesgo, nos propusimos como objetivo evaluar la calidad de sueño y la prevalencia de depresión en nuestra población de mujeres postmenopáusicas.

Continuar Leyendo

Lesiones Intraepiteliales del Cuello Uterino. Seguimiento durante 20 Años de Pacientes Tratadas con Radiofrecuencia

Lesiones Intraepiteliales del Cuello Uterino. Seguimiento durante 20 Años de Pacientes Tratadas con Radiofrecuencia

Autores:
Toziano M, Castaño R, Lewin A, González Pereira S, Bianchi F, Ramilo T

Introducción

La mortalidad por cáncer de cuello uterino en nuestro país mantiene cifras alarmantes, sin disminuir su incidencia en los últimos 40 años. Considerando la edad de aparición del mismo y especialmente la observación de lesiones preinvasoras (CIN 2 y CIN 3) en mujeres en edad fértil, se explica la necesidad de evaluar las distintas posibilidades terapéuticas menos agresivas que el histórico cono quirúrgico.

Continuar Leyendo

Hirsutismo: diagnósticos diferenciales y tratamiento.

Hirsutismo: diagnósticos diferenciales y tratamiento.

Autores:
Dra. Alejandra Julia Giurgiovich1

Resumen:

El hirsutismo en la adolescencia puede ser un problema mas que endocrinológico, psico físico, ya que altera en forma importante, en algunas jóvenes su imagen corporal, convirtiéndose en una obsesión. Incluso este problema puede llevarlas a un alejamiento del círculo social, así como sufrir bullying.

En este artículo, recorremos desde definiciones, aspectos fisiológicos y patológicas que pueden provocar hirsutismo, como así también su tratamiento y nuevas metodologías de estudio como es el CRISPR-Cas9.

Continuar Leyendo

Fases de Investigación Clínica

Fases de Investigación Clínica

Mariano Grilli
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Libre. Cátedra de Ginecología “B” y Cátedra Libre Medicina y Mujer.
Universidad Nacional de La Plata
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Director Portal Académico ObGin. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Continuar Leyendo

Imprimir Email