|

|
Queridos colegas, los esperamos en el XXXIV CONGRESO ARGENTINO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICA – FASGO 2019, a desarrollarse en San Miguel de Tucumàn, los días 2-3 y 4 de Octubre del 2019.
Por el Prof. Dr. Samuel Seiref
Director de la Escuela FASGO
Estimados colegas
En los últimos años, FASGO ha ido consolidándose como representante de todos los ginecólogos y obstetras de la República Argentina, como una Federación moderna, comprometida con el desarrollo académico y profesional de alta calidad, incrementado paulatinamente sus acciones en ese sentido. En un proceso de permanente autocrítica y evaluación, ha puesto en marcha diversas acciones orientadas a su desarrollo plasmadas en su plan estratégico.
Desde su creación, la Escuela de FASGO, es responsable de los cursos, de la realización de consensos y de fomentar jornadas regionales. Además de los cursos del Congreso, su trabajo ha crecido substancialmente y hoy, adecuándose a los avances en las tecnologías de la información y comunicación y a los cambios generacionales, cuenta con una Herramienta de Gestión de Aprendizaje Moodle, en la que se dictan cursos a distancia que abarcan la mayoría de los temas de ginecología y obstetricia con una participación creciente de alumnos.
Autores: Maria Guadalupe Patrono, Myriam Perrotta
El sangrado uterino anormal es una de las consultas más frecuentes de la práctica ginecológica diaria. Aunque la mayoría de las causas corresponden a patología benigna, el riesgo de malignidad no debe ser subestimado. El riesgo de cáncer de endometrio aumenta con los años, el 80% de las pacientes son posmenopáusicas al momento del diagnóstico siendo la edad media de 61 años, un 20% de los casos ocurren entre los 40 y 50 años de edad y dado las alteraciones menstruales frecuentes en ese grupo etario la enfermedad es con frecuencia insospechada. Además, estudios observacionales mostraron una prevalencia de 2 a 7% de hiperplasia endometrial en mujeres premenopáusicas. Nos centraremos en el estudio de las pacientes pre y perimenopáusicas ¿Cuándo debemos estudiar el endometrio?
Autores: Gelati L1, Calabrese MF2, Farah C3
En la actualidad, es muy frecuente encontrarnos con pacientes transgénero tanto masculino como femenino. Estos pacientes deben atravesar muchas barreras para acceder al sistema de salud, tanto psíquicas como físicas. En el Hospital Carlos G. Durand se ha creado una sección destinada al estudio del tracto genital inferior de los pacientes trans, de esta manera aumentamos cada vez más la accesibilidad de esta población.
Estudio descriptivo retrospectivo, entre el año 2012 y 2017, se incluyeron 82 pacientes trans masculinos.
El 98,04% de las citologías fueron negativas, y se halló en un 1,96% lesiones de bajo grado. En un 12,6% de los casos el resultado fue insatisfactorio (número 10 veces mayor que en las mujeres cis).
Autores: Dreiszigacker Johanna María Elizabeth1, Fernández Reyes Lucas2, Seiref Samuel3, González Lowy Oscar4
Objetivo: cuantificar la falta de realización de Papanicolaou en las pacientes que finalizaron su embarazo en el período 01/01/2012 al 31/12/2018 en los Hospitales J. B. Iturraspe y Hospital J. M. Cullen de la ciudad de Santa Fe y evaluar posibles factores asociados.
Pacientes y método: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, utilizando la base de datos de los Servicios de Obstetricia de dichos hospitales y del Sistema Informático Perinatal.
Resultados: El 22,45% de las pacientes (n=8.885) realizó la prueba de Papanicolaou en el embarazo actual o dentro del año, y el 74,54 (n=29.504) no lo hizo; de 1190 pacientes (3,01%) no se pudo encontrar el dato
Autores: Darin MC, Di Guilmi J, Toscano M, García Z M, Rampulla R, Maya AG.
Introducción: El uso de ganglio centinela (GC) para cáncer de cuello (CC) y endometrio (CE) se encuentra cerca de ser un estándar. permitiría identificar pacientes de bajo riesgo con enfermedad ganglionar no sospechada, y en el caso del CE de alto riesgo evitar linfadenectomías sistemáticas. El uso del ultrastaging e inmuno histoquímica (IHQ) conlleva un aumento de diagnóstico de Micro metástasis y Células tumorales aisladas, pero faltan datos en relación a cuál es el tratamiento adyuvante adecuado en estos casos.
Objetivos: Realizar un análisis anátomo patológico (AP) y evolutivo de las pacientes con CE y CC incluidas en el protocolo de biopsia de GC. Evaluar la tasa de compromiso ganglionar y reportar la adyuvancia recibida. Evaluar también la sensibilidad y especificidad del GC
En los últimos meses, no sólo el interés por las próximas elecciones presidenciales ocupa la atención de todos los Argentinos, también desde hace un tiempo prudencial un tema que ha convocado a numerosas reuniones de expertos recorren las noticias que circulan por la Web y los numerosos medios de comunicación masiva, y ella es el tratamiento en las distintas cámaras, Diputados y Senadores, de la Ley que regula la actividad de las Obstétricas; Tema de Vital importancia por las repercusiones que tendrá en el desarrollo de una actividad relacionada con la salud de nuestras mujeres, y principalmente las que deciden recorrer el trance obstétrico.
Todos sabemos, y en especial los Tocoginecólogos, el valor agregado, que representa el trabajo en equipo en una profesión y especialidad tan álgida como el control y cuidado de la mujer embarazada.
Desde años muy remotos la Obstétrica, o Comadrona, como le llaman en otros países, desarrolla una labor importantísima al lado y junto al Médico Ginecobstetra, nadie puede ignorar o desconocer que dicha tarea facilita, mejora, y contribuye a un mejor desarrollo de la profesión de ambos, y desde allí se potencia en forma positiva la ayuda y acompañamiento que necesita el cuidado de la salud de la mujer, y en especial aquellas que deciden ser madre.
Era necesario que el Estado, reconociera que en éste tema aún se esta en deuda con la sociedad, ya que en razones de salud sexual y reproductiva, tenemos falencias que nos alejan del modelo ideal que un País necesita; tomar decisiones e instrumentar recursos para corregir dichas falencias es el primer paso, mejorar leyes antiguas y adecuarlas a las necesidades actuales, es el camino a seguir, por lo que crear y ampliar la Ley de Obstétricas debe ser una tarea asignada, pero lo más importante también es que la misma pase a cumplir y llenar espacios vacíos, de protección para aquellos que deben ejercerla, pero por sobre todas las cosas, de responsabilidad en el desarrollo de dicha actividad, la cual siempre será personal y sostenida por competencias curriculares, junto a sus habilidades y destrezas adquiridas en los ámbitos académicos correspondientes.
Lamentablemente ésta decisión gubernamental también ha tenido connotaciones alejadas de las coincidencias de los integrantes del equipo de salud, ya que sin querer parecería que diferentes artículos de la Ley pondrían en confrontación actividades a desarrollar que podrían ser inherentes al Acto médico propiamente dicho, por lo que es un tema no menos importante a la hora de tomar decisiones de implementar una Ley.
Por otro lado, y allí FASGO, como federación que nuclea a la mayoría de los médicos tocoginecólogos del país se hace eco de ésta situación y debe dar su opinión al respecto, la cual no es personal de un médico, sino que contempla la opinión de los numerosos colegas que trabajan en los diferentes centros de asistencia a la mujer.
Esbozar conceptos rápidos, llevados principalmente por el sentimiento y la respuesta inmediata, y no por el ANALISIS ADECUADO, y fundamentalmente despojado de todo tipo de interés,..... ES DIFICIL..... y aún así nos podemos equivocar, por lo que creo que debemos ser muy cautos a la hora de expresar la opinión de una entidad tan grande como nuestra Federación, .... Acá no se trata de defender a nadie, en contra de alguien, sólo se trata de ser INTELIGENTES, y que INTERESES CREADOS, de algunos, no nos obnubilen nuestro raciocinio, y nos permita ser lo más OBJETIVOS posibles, ya que SI BIEN ES CIERTO que esa puede ser nuestra MISION, también debemos analizar cuál es nuestra verdadera VISION del tema en concreto, ya que no siempre se puede ver de igual manera cada circunstancia, y la misma estar supeditada al impacto e influencia que ocasione en los diferentes lugares de nuestro inmenso País.
No nos olvidemos, que no todos trabajamos donde nos gusta, o en los lugares privilegiados donde casi siempre tenemos a nuestro alcance numerosos recursos, hay quienes deben trabajar en diferentes lugares, solo por necesidad, o por verdadera vocación de servicio, y es allí donde SI, FASGO, pasa a desarrollar un rol importante en apoyo de nuestros colegas, pero también en el equipo de salud, que trabaja junto a El, ya que es su único aliado a la hora de las complicaciones. Por eso mismo reitero, las opiniones pueden ser diversas y disímiles, todas respetadas, pero la Federación debe dar un mensaje acorde a las circunstancias, mas conciliador que de controversias, SI, creo que debemos dejar en claro los puntos más álgidos, y considerar oportuno la necesidad de la Reglamentación de la Ley según cada provincia, y a su vez el lugar de trabajo de cada profesional, teniendo en cuenta siempre, y sin ningún tipo de negociación, que por sobre todas las cosas debe mediar en forma prioritaria La carrera de formación de cada uno de los profesionales intervinientes, y la currícula y competencias adecuadas para poder ejercer su actividad, dejando bien sentado que la Ley sólo nos otorga el derecho a ejercer determinada profesión, pero al mismo tiempo nos responsabiliza e individualiza por nuestro acto profesional, el cual siempre deberá estar respaldado por las competencias y habilidades inherentes y personalizadas a cada profesional actuante…
Por todo lo expuesto, La Federación Argentina de Ginecología y obstetricia, representada por los presidentes de cada Sociedad que la componen consideramos oportuno, acercar nuestra opinión, consensuada, tras múltiples debates, haciendo hincapié y sugiriendo que se deberá dar un tratamiento especifico a ciertos artículos de la Ley que hoy generan controversia, mediante una reglamentación adecuada, y SI, en forma unánime en desacuerdo sobre los temas relacionados a:
Pero por sobre todas las cosas, EL TRABAJO DE LOS LICENCIADOS EN OBSTÉTRICIA no debe CONFRONTAR CON LA TAREA MÈDICA sino por el contrario debe ser un complemento para ambos integrantes del equipo de salud, en post de la mejor atención y ayuda a la mujer, tanto en la prevención como en la asistencia, donde cada cual tiene un rol especifico a desarrollar, similar o semejante, pero a su vez diferente y sostenido por el respaldo que les da una capacitación específica de conocimientos para cumplir cada actividad.
Señores Legisladores Uds., tienen una responsabilidad muy grande en el tratamiento de esta Ley, y Reiteramos que hay puntos que deberán ser tratados muy específicamente, en especial en el trabajo que cada integrante del equipo de salud debe desarrollar, no se pueden superponer tareas específicas inherentes a cada profesión, ya que pueden ser parecidas, pero NO iguales, pueden desarrollarse en conjunto, pero la categorización del título de cada uno es diferente, porque sus incumbencias y antecedentes curriculares, conocimientos y capacitación, son diferentes, y porque a la hora de las responsabilidades, y en especial de las complicaciones, cada uno de los protagonistas será responsable de su acto asistencial, debiendo legislar también en ese sentido para que cada uno cumpla con su rol, limitando con un artículo que contenga la Exención o eximición de responsabilidad por actos ajenos.
La Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, adjuntara la respuesta de cada una de las sociedades federadas que la componen a través de sus presidentes, para referencia y consulta de quienes la necesiten, de manera tal que aquellos que tienen la responsabilidad de Legislar la Ley tengan en cuenta, cual es la opinión de cada provincia y tengan argumentos válidos para el análisis minucioso de cada artículo a la hora de tomar decisiones.
Dr. Héctor E. Bolatti
Presidente de FASGO
Asociación de Obstetricia y Ginecología del Chaco |
Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Comodoro Rivadavia y Zona Sur |
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Formosa |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Salta |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Santiago del Estero |
Asociación de Ginecología y Obstetricia de La Pampa |
Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Misiones |
Asociación Jujeña de Obstetras y Ginecólogos |
Asociación de Obstetricia y Ginecología de San Juan |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Tucumán |
Asociación de Ginecología y Obstetricia de San Luis |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Mendoza |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Mar del Plata |
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Corrientes |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Catamarca |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de La Rioja |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Córdoba |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Entre Ríos |
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires |
Estimados colegas
Como ustedes ya saben, la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) es una entidad científica nacional sin fines de lucro de la República Argentina, que agrupa hoy a 28 Sociedades Filiales de Obstetricia y Ginecología de distintos puntos del país, y 19 Sociedades Adherentes dedicadas al estudio de algún aspecto particular de la especialidad.
Quiero recordarles también, que FASGO se inicia allá por el 6 de septiembre de 1956 en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Su presidente fundador no eligió una provincia en forma caprichosa, sino que ese hito de vital importancia definía que FASGO DEBIA GESTIONAR en post del FEDERALISMO. Al mismo tiempo, el objetivo principal de la F.A.S.G.O. es la búsqueda de excelencia científica y el bienestar profesional de sus asociados. Por lo tanto, y dentro de los proyectos establecidos para aquella gestión, se consideró necesario documentar mucha de la actividad de la federación, y para ello se decidió confeccionar en primera instancia, el libro de resúmenes de los congresos. Esto implicaba, dejar documentados en un libro todas las conferencias del Congreso y en otro, los trabajos presentados.
Autores: Diéguez Roxana1, Galouye Marina2, Zucchella Deborah3, Rapetti Alejandro4, D´Imperio Nicolás5, Amato Alicia6
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la capacidad predictiva de la histeroscopía como metodología diagnóstica en pacientes con sospecha de patología endometrial maligna en el Servicio de Ginecología del Complejo Médico Churruca-Visca, CABA. Se realizó un estudio retrospectivo, utilizando la base de datos del Servicio, respecto a 940 histeroscopías (HSC) en el período comprendido entre 2013 y 2017, en mujeres de 37 a 89 años. Se excluyeron las histeroscopías fallidas y los procedimientos realizados por causas no relacionadas con la pesquisa endometrial. Del análisis efectuado se pudo arribar a distintas conclusiones, siendo la más importante el porcentaje de pacientes con cáncer de endometrio del total de la población estudiada y su correlación entre diagnostico prequirúrgico y la imagen histeroscópica más frecuente. Se obtuvieron además, otros datos de relevancia, no menos importantes, como ser grupo etario más frecuente de presentación de dicha patología, porcentaje de cáncer de endometrio en endometrios atróficos (línea endometrial menor a 4mm), valor predictivo positivo y negativo de la histeroscopía en el diagnóstico de cáncer de endometrio.
Autores: Rodríguez SK1, Vargas JJ2, Romero Nayar LC3
Objetivo General: Correlacionar peso al nacer con edad gestacional en los recién nacidos en el Hospital Público Materno Infantil de Salta Capital, Argentina (HPMI) en el período de Enero de 2008 a Diciembre de 2016.
Pacientes y Métodos: Estudio de corte transversal. Población: recién nacidos vivos registrados en el HPMI con una Edad Gestacional de 22 a 42 semanas.
Resultados: Se registraron 64.317 recién nacidos vivos en el período 2008-2016, 32.657 masculinos (51%) y 31.660 femeninos (49%).
Con respecto a los grupos de peso, la mayor frecuencia fue entre 3000 a 3999 gramos, 67,05%, sexo femenino y 69,81% masculino. Promedio de 3281, mediana de 3330, rango de 120 a 6350 gramos para el sexo masculino y un promedio de 3189, mediana de 3230, rango de 230 a 5640 gramos para el femenino.
Autores: Lamas Majek, Eugenia*; Pérez Lana, Belén**; García, Jimena***; Curcio, Lucía***; Parisi, Sofía**** Leiderman, Susana¹
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) se caracteriza por Hiperandrogenismo (HA) clínico o bioquímico, oligoanovulación crónica y/o ovarios de aspecto poliquístico; de acuerdo al Consenso de Rotterdam (2003). Existen diferentes fenotipos de SOP (A, B, C y D) según la combinación de criterios en cada paciente. Objetivo: Evaluar los niveles de Testosterona total (Tot), Testosterona libre (Tol), y Androstenediona (D4A) en los distintos fenotipos SOP.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, observacional, que incluyó 136 mujeres con SOP que consultaron a la Sección entre 2015 y 2018, que fueron divididas en 4 grupos según el fenotipo. Se solicitó laboratorio hormonal con andrógenos séricos. Se compararon medias por T de Student.
Resultados: Fenotipo A: 82 pacientes, B: 23 pacientes, C: 16 pacientes, D: 15 pacientes. Se determinó el valor medio de Tot, Tol y D4A según cada subgrupo.
Autores: Agostina Cosimi1, Malena Lopez1
Tutores: Lucia G Corradi2, Graciela Ingüe2, María E Martos2, Francisco J Crespo Roca2
OBJETIVO: Establecer el perfil epidemiológico de las pacientes usuarias de implante subdérmico en el Hospital Materno Neonatal entre mayo de 2015 y mayo de 2018.
MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en la totalidad de usuarias del implante subdérmico en el Hospital Materno Neonatal. Se utilizó la base de datos del área de Planificación Familiar, confeccionada a partir de una planilla normalizada por el PNSSyPR. Se analizaron variables edad, escolaridad, antecedentes ginecoobstétricos, uso de método anticonceptivo previo, control postcolocación y extracción. Análisis estadístico mediante programa Infostat.
RESULTADOS: Se incluyeron 523 pacientes. Media de edad de 18,6. El 65% adolescentes. 73% con escolaridad incompleta. El 78% presentó al menos un antecedente obstétrico, con una media de 1,12 gestas por paciente. El 33% no utilizaba ningún método anticonceptivo previo. 91 pacientes asistieron al control al mes, 87% asintomáticas, 8% con patrón de sangrado en más. 17 extracciones, 59% precoces por distintas causas.