ISSN 2683-992X
Síganos en facebook icono   logo Instagram   logo Youtube  facebook icono
Director Editorial: Dr. Bernardo Kupferberg | Secretario de Redacción: Dr. Pablo Sayago

Comité Editorial: Dr. Samuel Seireff - Dr. Mariano Grilli | Comité Científico: Dr. Horacio Crespo

Volumen 24 - Nº 3 - Agosto de 2025

Defensa de Tesis

Prof. Dr. Mariano Grilli y Prof. Dr. Horacio Crespo
Fuente Principal
: Cómo hago mi tesis doctoral? Haciendo Ciencia sin entrar en pánico. ISBN 978-950-9124-84-4 1° edición. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Editorial Ascune Argentina 2020

“El cerebro es como un músculo. Cuando está en uso  nos sentimos muy bien. La comprensión es alegre.”
Carl Sagan

Introducción

Una vez que ha finalizado su trabajo de tesis, la ha entregado y queda a la espera del próximo aviso: fecha para la defensa de la tesis.

La defensa de la tesis doctoral es el momento en que ante un tribunal de especialistas el doctorando presenta los resultados de su trabajo. Todavía hoy, la legislación vigente sobre tesis doctorales recoge usos y modos que vienen de la más clásica tradición académica. Es un acto público al que obligatoriamente la universidad proporciona la conveniente difusión, los doctores asistentes entre el público tienen derecho a exponer las objeciones que consideren pertinentes, el tribunal formula cuantas preguntas desea y a todos ellos el doctorando ha de responder. 

Que nombre terrible: una defensa de Tesis. Sugiere una cierta clase de guerra que usted está intentando ganar. Y, por supuesto, con cuatro o cinco de ellos enfrentados solamente a usted.

Esto suena como que ellos pueden ganar la guerra antes de luchar la primera batalla. Sería ideal que la hubieran llamado Seminario o Simposio profesional, ya que estos nombres hubieran presentado un panorama mucho mejor de que se debe esperar de esta reunión. 

La presentación o defensa oral de una tesis es un acto público de carácter académico que tiene como propósito demostrar ante un jurado el dominio de un tema que ha sido presentado en un informe denominado tesis de maestría o tesis doctoral.

La defensa requiere del cumplimiento de ciertas condiciones académicas y administrativas previas, como son: 

  1. Haber completado el plan de estudios de la carrera.
  2. Haber presentado el informe final que recoge los resultados de la investigación desarrollada como tesis de grado.
  3. El informe final de la tesis debe haber sido evaluado y aprobado por los miembros del jurado.
  4. El informe final no debe presentar observaciones de fondo que ameriten su reestructuración. 

“Cuando le pregunté a mi Co-Director de Tesis (Prof. Dr. Manuel Florián Diaz), como iba a tener que presentar mi “defensa” fue muy claro y le quitó dramatismo. Insistió en lo siguiente: utilizar todos los recursos educativos que tuviera a mi alcance en la presentación. Si uno usa los recursos que están en el aula, continuó, los evaluadores lo van a ver bien, completo, que sabe qué y cómo usar los elementos didácticos y eso suma a la exposición. Pues bien, sin notebook, netbook u otro dispositivo electrónico inexistente en el año 1994, sabiendo que en el aula existía un pizarrón clásico y un proyector carrousel de diapositivas me propuse a preparar la defensa. Suponiendo que como era en la Cátedra de Pediatría donde iba a defender mi tesis, sospeché que podría haber un retroproyector y entonces preparé los resultados también en filminas. Por las dudas, llevé tizas de colores y por si llegaba a haber una pizarra de acrílico o rotafolio, también marcadores de colores.

De esta manera, podría utilizar todo lo que estuviera a mi alcance en el aula”. (Mariano Grilli)

Las ayudas visuales son necesarias para facilitar el aprendizaje y para mantener la atención en la audiencia, ya que esta es oscilante y suele caer a su nivel mínimo a los diez minutos. Este es el momento de cambiar su enfoque de exposición, cambiando su recurso visual. En la sala usted puede contar con pizarrón, pizarra, rotafolio, proyector de datos (diapositivas y videos) y retroproyector. Eso fue todo con respecto a lo técnico. Ahora, cuando estuviera de pié frente a los profesores evaluadores, que hablara naturalmente, me moviera libre y que siempre tuviera claro que yo en ese momento sabía más del tema que ellos, ya que casi dos años trabajando en esto, me categorizaba de otra manera.

Dice Carlos Sabino que la preparación de la defensa de tesis debe concebirse en dos planos: conque disposición anímica habremos de encararla y, como se preparan las técnicas expositivas que al respecto existen. Frente al jurado, la actitud ha de ser tanto la seguridad en sí mismo como la modestia. Ya hicimos referencia a la excelencia de sus conocimientos lo que le dará seguridad al estar frente al jurado, pero, la modestia debe aflorar sabiendo las limitaciones de toda investigación, de sus posibles fallos. De allí, de asumir al pensamiento de la ciencia como falible, se desprende que el tesista debe estar abierto a toda crítica razonable, aceptando que su labor es simplemente un aporte más a la larga cadena de trabajos que van conformando el saber de nuestro tiempo y no algo que se defiende cerradamente, como si toda la verdad estuviera siempre de su parte. Si una persona puede combinar estas dos cualidades se situará en inmejorables condiciones para que su exposición sea escuchada con paciencia y con interés, con receptividad y con benevolencia.

Entonces, tal cual lo enfatiza Levine no sea defensivo en su defensa (suena confuso, verdad!). Pero esto se relaciona con la “modestia”. Usted acaba de pasar una cantidad de tiempo considerable con su investigación y hay una fuerte tendencia de que usted desee defender todo lo que ha hecho. Pero ojo!! Sus evaluadores pueden tener una nueva perspectiva y quizá algunos pensamientos muy buenos para compartir. Probablemente la manera más fácil de encarar la nueva opinión es decir algo como "muchas gracias por su idea, le tendré amplia consideración". Así, de esta manera, usted se ha manejado impecablemente,  desvaneciendo una situación potencialmente explosiva, cuyo resultado es: usted no ha retrocedido, ni el miembro del comité ha debido hacerlo.

Es más, usted no ha prometido nada. Siempre intente ser astuto y políticamente correcto en este momento. No se olvide de que su última meta es terminar con éxito su graduación. 

Recuerde: evite la falsa modestia. Esto puede causar cierto malestar en el jurado y en el público. Nunca, bajo ninguna circunstancia, exprese que se encuentra poco preparado o que seguramente otros pueden hacerlo mejor que Ud. Si se ha preparado de manera correcta para enfrentar esta situación ¿Por qué razón no va a estar bien preparado para presentar su tema?.

Tenga confianza en sus capacidades, en su tiempo invertido y permita que la modestia sea parte de su personalidad. 

La previa

Me he pasado toda la noche preparando la improvisación de mañana.
Winston Churchill

El ensayo… qué importante! Si, ensayar su preparación le dará un enfoque tranquilizador dado que: a) está controlando su tiempo, b) está escuchándose reiteradamente y puede reconocer algún error y c) está chequeando que sus recursos visuales sean correctos. Que  más se puede pedir!

Todo lo que hará en la previa, deberá trabajarlo con su director de tesis. Dos razones de peso, la primera, toda la preparación en conjunto permite eliminar detalles que están presentes en usted y su director se lo hará notar, como por ejemplo, las manos en el bolsillo o que se quede tieso  sin movimiento corporal. La otra, es que cuando esté frente a los evaluadores, y vea a su director, sentirá que todo el ensayo hecho junto a él se plasmará en ese momento, donde él participó, asesoró, corrigió y dirigió toda la presentación como si fuera una obra de teatro y hoy es el estreno.

Además del contenido, el tesista debe preparar una verdadera puesta en escena de su tesis.

Es que en este momento tiene como ventaja que "se sabe" los distintos detalles de su trabajo, por lo tanto ahora su desafío consiste en preparar la transformación de esa información en un formato que se ajuste a los requerimientos de una defensa oral, que sea efectivo. El Jurado de Tesis, espera que usted muestre solvencia y consistencia intelectual en desarrollo del tema, pero también espera otras cosas que no aparecen en los escritos y que son muy importantes en la persona cuando se la tiene al frente. Lo observarán detalladamente. Prestarán atención, en su postura, desenvolvimiento general, en su seguridad, en su manera pasional de presentar la tesis, y estarán esperando que muestre respeto y cordialidad con el Jurado. Y por supuesto, la lista sigue: no olvide de ser ameno y persuasivo, flexible o no dogmático, reflexivo, capaz de reconocer sus limitaciones, organizado, etc.

El Jurado seguirá atentamente sus resultados, pero pondrá también atención a cosas que no están en le tesis, cómo se mueve en el estrado, la firmeza de su mirada, su voz segura, cómo planificó la presentación, si sabe jerarquizar la información entre lo importante y lo secundario, etc.

Debemos insistir en las ayudas visuales que usará en su presentación, debe recordar que estas lo “ayudaran” a que usted no se salga de los carriles de la disertación y a sus evaluadores seguir atentamente, sin distraerse, el nudo de su argumento. Pero, además sepa, porque ya ha ocurrido, que una mala preparación y elección de las ayudas visuales, puede hacer que su trabajo no luzca y parezca mediocre.

Los recursos audiovisuales resultan de mucha utilidad cuando el trabajo que se presenta requiere, para su correcta comprensión, de fotografías, dibujos o cuadros estadísticos; también son útiles para exponer, de un modo sintético, elementos esenciales de la tesis, como sus objetivos, hipótesis o conclusiones generales. El expositor deberá preparar cuidadosamente los materiales a exhibir y los recursos necesarios para hacerlo. También deberá tener en cuenta el tiempo que de este modo puede restarse a la exposición, por lo que aconsejamos una estricta selección en cuanto a los elementos de juicio que se presenten ante el público: ellos no deben ser redundantes ni accesorios, sino estrictamente los fundamentales, pues la defensa de una tesis no es un show para la televisión sino sólo una disertación científica oral. 

Ahora, siendo coherentes, si usted va a defender una tesis, no sería ideal que concurra a otras defensas para experimentar de que se trata? Pero, como dice Levine, la sugerencia más obvia es la que raramente se sigue. Intente asistir a una o más y preste atención en las interacciones que ocurren. El hecho de asistir a otras defensas, es que le va a dar otra perspectiva acerca de cómo es la exposición y sobre lo que usted va a exponer. Concretamente usted puede darse cuenta si en su investigación hay aspectos que son confusos y necesitan explicación adicional, si hay detalles o conceptos que no los tuvo en cuenta, si cambiando el orden de la información presentada se puede llegar a tener una mejor comprensión, etc.  

Otro detalle no menor, es saber en qué lugar físico tendrá que defender la tesis. Esto brinda mucha información que le ayudará en su puesta en escena. Por ejemplo, tomas de corriente, cuantas y donde, necesitaré un alargue? O un adaptador? La luces, desde donde se prenden? Estaré lejos de ellas o podré prender y apagar dando un par de pasos? Y que hay con la iluminación natural, se podrá atenuar o no? Este tema tiene su importancia. En una sala que no se puede oscurecer completamente, se recomienda que el fondo de su diapositivas sea oscuro (azul) con letras amarillas o blancas. Ahora, si sabe que el salón puede quedar a oscuras, trate de que sus diapositivas tengan un fondo claro, blanco, amarillo suave o crema, con letras color azul o negras (sin sombra!). Esto permitirá que haya algo de claridad y evitará que su jurado entre en sopor.

Tome la previsión de llevar agua para tomar. Ofrézcale agua a los jurados. El agua es particularmente importante porque en la exposición la persona segrega una buena cantidad de adrenalina, que le proporciona la agilidad mental requerida y como consecuencia las mucosas de la garganta y la lengua se secan, ocasionando ronquera. Usted sentirá como toda la arena de una playa le llenará su cavidad oral. El agua le permitirá mantener una adecuado nivel de humedad en la boca. 

Es importante que usted tenga la sensación al ingresar en su defensa, de que no lo está haciendo solo. Como fue mencionado anteriormente, su profesor principal debe ser visto como aliado suyo, "en su rincón" en la defensa. No se olvide que si usted se desconcierta en la defensa, también estará desconcertando su director. Intente y haga de la defensa un esfuerzo del equipo.  

De todo lo anterior se pueden derivar un conjunto de conclusiones a saber: 

1) La defensa oral es una actividad de aprendizaje que debe ser cuidadosamente planificada y ensayada

2) Como actividad de aprendizaje final involucra un conjunto de factores académicos, administrativos, emocionales y sociales que deben ser controlados al máximo para asegurar el éxito de la actividad

3) La defensa oral es una actividad académica destinada a conocer el grado de aprendizaje logrado por el alumno, mediante la elaboración de su tesis. Se trata de verificar cuáles son las conductas adquiridas, los aprendizajes integrados, los vacíos de conocimientos cubiertos. Es una actividad más de aprendizaje, tal vez la más rica de la carrera

4) La elaboración de una tesis de grado representa un verdadero reto para el alumno, futuro egresado, porque es una actividad que debe realizarse con un alto grado de autonomía. De tal manera que, cuando se presenta, defiende y aprueba, el alumno ha desarrollado capacidades de investigación, disciplina hacia el estudio serio y responsable, que busca la autorrealización a través de la redacción de escritos exigentes. Al final, el alumno experimentará la satisfacción de haber realizado una meritoria labor, con gusto.

En el arte de la oratoria evitamos los gritos, cultivamos la elipsis y, sobre todo, damos una extrema importancia a las pausas. "El elogio de la sombra" (1933), Junichiro Tanizaki 

Comentario final

Siempre hay tres discursos por cada discurso que dar: el que practicaste, el que diste y el que te hubiese gustado dar. - Dale Carnegie

En síntesis, tenga en cuenta las siguientes reglas prácticas:

1. Infórmese de las exigencias que debe cumplir su defensa 

  1. Las formales, que están fijadas en reglamentos y en los rituales consagrados (ello incluye determinar quiénes integrarán la Comisión Examinadora, etapas y protocolo  del proceso, cómo se distribuye el tiempo).
  1. Exigencias informales: características de los examinadores (especialidad, currículum, manías, conducta anterior en otros exámenes, etc.). Si le es posible trate de asistir a un examen de grado, entreviste a uno o más examinados.

2. Prepare el evento 

  1. Elabore gráficos y tablas que faciliten tanto a Ud. como a sus Evaluadores seguir sus argumentos. 
  2. No lea textual, salvo citas muy precisas, y téngalas claramente marcadas y ordenadas.
  3. Si usa aparatos de apoyo - proyectoras de transparencias y o de pantallas digitales, grabadoras de audio o imagen, asegúrese que funcionen bien y sean fáciles de operar. Las fallas e imprevistos pueden complicar inesperadamente su trabajo. Siempre tenga un respaldo.
  4. Aunque la estructura de su presentación sigue la lógica de su escrito, debe resumir, y enfatizar lo más relevante. Trate de hacer una presentación breve donde este lo medular: entre 40 y 60 minutos es un tiempo razonable. En las preguntas del final de su presentación podrá profundizar si los Evaluadores lo solicitan.
  5. Planifique la coordinación entre su exposición y la presentación de material de apoyo: cada cosa debe aparecer en el momento requerido.

3. Realice ensayos: Hágalo rigurosamente (hasta los gobernantes saben que ensayando una conferencia de prensa, pueden prepararse mucho mejor, y así en la conferencia real aparecer más sólidos, seguros, y difícilmente pierden el control ante preguntas incómodas). 

Procure que el ensayo se ajuste al examen, y por supuesto invite compañeros, colegas amigos que presencien su ensayo, que le hagan todas las preguntas que se les ocurran y que luego analicen con Ud. las fortalezas y debilidades de su presentación. No sólo expertos, incluso observaciones de "no expertos" le pueden ser muy útiles también. 

4. Creemos firmemente que si sigue los lineamientos del texto, ingresará al club de los “doctorados”. Buena suerte!!!!

Bibliografía consultada

Defensa oral, reglas prácticas.

https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/recomendaciones-para-la-defensa-de-la-tesis.pdf     

Savio, Karina. La defensa de tesis: una aproximación desde el género discursivo.

https://aledar.fl.unc.edu.ar/files/Savio-karina1.pdf   

Cano Santana, Zenón. Cómo presentar un examen de grado.

https://www.researchgate.net/publication/346537545_Cano-Santana_1996_Como_presentar_un_examen_de_grado

La exposición de la tesis. 

https://www.aiu.edu/cursos/seminario%20de%20tesis%20ii/pdf%20leccion%204/lecci%C3%B3n%204.Pdf    

La tesis doctoral. http://ocw.uv.es/ciencias/2-1/6_tesis_doctoral.pdf   

Castro de Niño, Miriantonieta .La presentacion oral de una tesis. https://studylib.es/doc/4732069/la-presentacion-oral-de-una-tesis-miriantonieta-castro-de

Levine, Joseph. Como Escribir y Presentar su Tesis o Disertación.

http://www.learnerassociates.net/dissthes/dissgdsp.pdf   

Brownlee, Ian. Los punteros láser no son varitas mágicas…por lo tanto, punteros, fuera!

https://brownleeassociates.wordpress.com/2015/02/13/los-punteros-laser-no-son-varitas-magicas-por-lo-tanto-punteros-fuera/

50 Consejos prácticos para conseguir una buena exposición oral. https://www.upc.edu/slt/comcomunicar/files/consells_oral_es.pdf   

Hoja Informativa sobre los Punteros Láser.

https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spfslaserpoint.pdf   

Ansiedad a hablar en público. http://www.ugr.es/~ve/pdf/ansiedad.pdf   

Kschischang, Frank R. Giving a talk. http://www.comm.toronto.edu/~frank/guide/guide0.html#intro   

Hablar en publico. http://www.utm.mx/~vero0304/ST/EL%20PODER%20DEL%20LENGUAJE.pdf  

Carnegie, Dale. Como hablar bien en public e influir en los hombres de negocios.

Perez Férriz, Joaquín. Comunicación y desarrollo personal.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/comunicacion.pdf   

Técnicas de cómo hablar en público.

https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/6114/1/TECNICAS%20DE%20COMO%20HABLAR%20EN%20PUBLICO.pdf    

Hablar en público: Cómo hacer exposiciones y presentaciones eficaces.

https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO4/Temas/Hablar%20en%20pblico(1).pdf?hash=0ce243403c6254fdd00c2ca05376855b&idioma=EU

Imprimir Email

Escuela FASGO | Cursos 2025

Promoción: Abone hasta en 3 cuotas sin interés | Becas Disponibles • Consulte con su APM

Para descuentos por inscripciones de grupos de más de 5 alumnos consultar en Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


    InfoFASGO

    Una selección de Artículos científicos de interés en diversas especialidades de la Ginecología y la Obstetricia